A 50 años de la partida del escritor nicaragüense, el recuerdo a través de aquellos que lo conocieron y lo vieron resplandecer en sus versos y en la acción que los sostenía.
El economista suizo Beat Schmid, miembro de la organización Ayuda Médica para América Central, señala que “los que van a pagar el mayor precio de esta crisis sanitaria mundial, serán los países del Sur y particularmente su gente más pobre”. Además, repasa las respuestas de cada gobierno de la Patria Grande ante la pandemia y reclama por nuevas y eficaces formas de cooperación de Europa hacia las naciones en desarrollo.
Se lo acusa de integrar la Triple A y participar en una toma armada de la UTN local, en agosto de 1974. El fallo permite retratar una época: la persecución a la militancia universitaria, catalogada como “infiltración marxista”, y el vínculo entre la organización parapolicial y las Fuerzas Armadas.
Durante medio siglo, una empresa suiza de equipos para el descifrado de información fue propiedad encubierta de la CIA y servicios alemanes. Sirvió como fuente de información sensible y reservada sobre guerras, operaciones secretas, golpes militares y represión. Preguntas sobre la eventual complicidad del poder político suizo.
A pocos metros de la Casa de Gobierno, en Berna, se concretó una movilización de solidaridad con la Patria Grande y sus movimientos populares de resistencia. La esperanza continental en el nuevo presidente argentino Alberto Fernández, próximo a asumir.
Así lo determinó la cartera de relaciones internacionales, que dejará de tener como eje prioritario a la lucha contra la pobreza. Un importante grupo de ONG criticó puntos esenciales de la propuesta gubernamental y reclamó coherencia entre las políticas y ministerios, para que no admitan la fuga de capitales especulativos de los países del sur.
"Estados Unidos tiene rodeada a Venezuela con la presencia de bases militares en Colombia, Aruba, Perú, Paraguay y otras islas del Caribe y en el estado de beligerancia en que el gobierno de Washington viola toda legislación internacional". Por Stella Calloni.
Una encendida defensa del sandinismo nicaragüense.
Este domingo 30 el pueblo venezolano votará para su Asamblea Nacional Constituyente. Mientras en las calles los obreros cantan el nombre del comandante Chávez, los medios masivos sólo reflejan los movimientos golpistas disfrazados de indignación ciudadana.
La solidaridad y la lucha por la dignidad y la justicia en la Nicaragua sandinista se exhiben en una serie de fotografías que recorre Europa.
Las imágenes que recorren el continente europeo recuperan las vidas, los rostros y la militancia de los internacionalistas que a fines de la década del ’70 y principios de la del ’80 colaboraron con las luchas y conquistas de la naciente Revolución Sandinista de Nicaragua. El miércoles 11 la exposición itinerante comenzó su estadía en Suiza.
El próximo domingo 6 de noviembre se concretarán las elecciones nicaragüenses. Las encuestas anticipan una victoria sandinista, pero el proyecto del FSLN se ve amenazado desde los Estados Unidos y, en el plano local, por una oposición interna virulenta que llama a la abstención.
El sandinismo se prepara para las elecciones de noviembre, en que buscará revalidar su década en el gobierno que recuperó en 2007, tras diecisiete años de neoliberalismo. Un balance de la Nicaragua actual muestra continuidades y diferencias respecto de la que, en los ’80, continuó a la insurrección de 1979. Quinta nota de la serie “Nicaragua, 30 años después”.
Más de cincuenta militantes asociativos europeos recorrieron el mes pasado Nicaragua, para participar de homenajes a los cooperantes internacionalistas asesinados junto a hombres, mujeres y niños nicaragüenses entre febrero y julio de 1986, a manos de los “contras” financiados por Estados Unidos para desestabilizar al gobierno revolucionario sandinista. Las evocaciones de los sobrevivientes que los conocieron. Cuarta nota de la serie “Nicaragua, 30 años después”.
Diputado de la Asamblea Nacional, referente sindical, asesor del presidente Daniel Ortega y militante de larga trayectoria, Gustavo Porras marca los periodos históricos de la revolución sandinista y señala los objetivos del proyecto político que recuperó el Estado en 2007, tras casi dos décadas de hegemonía neoliberal. Tercera nota de la serie “Nicaragua, 30 años después”.