El 11 de mayo pasado se cumplió un nuevo aniversario del padre Carlos Mugica, AGENCIA PACO URONDO recuerda el testimonio (en una entrevista de archivo) de Ricardo Capelli, compañero de militancia y amigo personal del sacerdote asesinado por la Triple A.
Fue cuando el mayor líder y conductor del pueblo argentino enfrentó en duros términos a esos irreverentes imberbes que gritaban y silbaban y que después, sin mediar orden alguna, abandonaron la Plaza sellando su destino. Creyeron que le vaciaban la Plaza a Perón; y sin embargo, estaban vaciando su propia construcción política con el pueblo peronista que los cobijó todos esos años.
Este audiovisual realizado por Elisa Alioni, Fabiana Montenegro y Agustín Galvan, expone testimonios sobre aquel acto del 1 de Mayo de 1974 en Plaza de Mayo, que significó una ruptura definitiva entre la juventud peronista y el general Perón.
Apreciaciones sobre el diálogo (fallido) entre el General Juan Domingo Perón y Montoneros y la JP, aquel 1 de Mayo de 1974.
Datos y hechos curiosos de un día que pasó a la posteridad, y fue un parte aguas en la historia del Movimiento Peronista a la luz de lo que ocurrió después.
AGENCIA PACO URONDO dialogó con el periodista Facundo Pastor sobre su reciente libro "Emboscada", sobre los últimos días de Rodolfo Walsh, antes de ser asesinado por la dictadura genocida el 25 de marzo de 1977.
El ensayista Diego Sztulwark vuelve a reflexionar sobre el libro de Ceferino Reato dedicado a Rodolfo Walsh (ver en este link, la respuesta de Reato a una intervención anterior de Sztulwark).
A partir de una nota en la que el periodista Ceferino Reato arremete contra la figura de Rodolfo Walsh, el intelectual Diego Sztulwark ensaya una defensa del militante y escritor en donde sostiene que "la (auto)crítica en Walsh se basa en un criterio tan sencillo como profundo: señalar razonadamente aquellos hechos inaceptables en tiempo real, cuando aún puede incidirse en el curso de su desarrollo".
El viernes se realizó un homenaje al militante "Pacha" Velasco, a un año de su partida. AGENCIA PACO URONDO comparte un texto de Roberto Bachetti para recordarlo.
Los testimonios de ex conscriptos y los registros documentales de las propias fuerzas represivas permitieron al juez Daniel Rafecas reconstruir lo ocurrido en 1976 en el operativo de la calle Corro, donde murieron Victoria Walsh y cuatro de sus compañeros del Secretariado Político de Montoneros. El miércoles 2, Rafecas procesó a una decena de militares retirados.
El economista y ex líder de Montoneros se refirió al posible acuerdo de Argentina con el FMI. "La grave realidad es que será tan catastrófico el mero default sin proyecto alternativo como la firma del vasallaje matando el proyecto de una nación soberana", aseguró.
Este diario fue la publicación más importante de la agrupación Montoneros y en sus diferentes números se pueden rastrear las marcas que se harán nítidas en la Carta a la Junta Militar de 1977.
El ex líder de Montoneros reflexionó sobre el 25 de diciembre: "Hoy no se crea trabajo digno con el ejemplo de Jesús en la carpintería, sino que se reparten mendrugos para ollas populares en sintonía con la falsa Navidad de Papá Noel".
El 9 de diciembre pasado se presentó el libro del militante Luis Fucks, en la Casa de la Militancia- H.I.J.O.S. del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Es la primera obra publicada por 3 Banderas editores (2021) en coedición con Jirones de mi vida.
Del 18 al 28 de noviembre se lleva a cabo el reconocido festival de cine, este año dedicado al director argentino David “Coco” Blaustein, creador de documentales y films reconocidos como Se va a acabar, Porotos de soja, Cazadores de utopías y Botín de guerra.