La Secretaría de Derechos Humanos lanzó una página web con información abundante sobre todas las causas que se desarrollan en todo el país.
El fotógrafo Luis Salomón, excepcional artista y comprometido militante, falleció el viernes 12. Durante más de cinco décadas logró imágenes que cuentan, y en algunos casos anticiparon, la historia. AGENCIA PACO URONDO presenta hoy una galería virtual con apenas una selección de su vasta obra.
Tras nueve años de dilataciones, la jueza federal, Beatríz Aranguren, pronunció la condena a José Appelhans (perpetua), Naldo Dasso (perpetua), Jorge Appiani (13 años), Jorgé Quintana (9 años), Hugo Moyano (8 años), Gonzalo Belsué (8 años), Alberto Rivas (7 años) y Rosa Bidinost (5 años).
Allí funcionó, durante el terrorismo de Estado, uno de los centros clandestinos de detención de la Prefectura Naval. Organismos de derechos humanos repudiaron al intendente Héctor Gay, que pretendió descubrir la placa alusiva pese a su trayectoria de tres décadas como editorialista radial del multimedios de Massot.
Son cifras registradas desde 2006 hasta el 15 de junio pasado, período en el que se dictaron 206 sentencias. De los 1.038 detenidos por crímenes de lesa humanidad, 602 están en prisión domiciliaria y 375 en cárceles federales. Hay 715 procesados y 36 prófugos.
"Julio Méndez, el represor condenado por delitos de lesa humanidad, nuevamente viajando en un micro de línea a Buenos Aires, desde Tandil, sin custodia, en este momento, por la línea El Cóndor-La Estrella. Llega a mediodía a Retiro", indicó la periodista Ivy Cángaro. La trabajadora de prensa viajó en el mismo omnibus.
Desde diciembre se desarrolla el juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos contra prisioneros políticos de la cárcel de Coronda, durante la dictadura. El experto Jean-Pierre Restellini analizó el caso bajo el prisma de los estándares internacionales de trato a los detenidos.
Se trata de crímenes de lesa humanidad que ocurrieron en la Cárcel de Coronda, establecimiento carcelario dirigido por la Gendarmería en la provincia de Santa Fé.
El miércoles 29 de noviembre se conocerá la sentencia por la Megacausa ESMA. Después de cinco años de juicio, se conocerá finalmente el fallo del Tribunal Oral Federal Nº 5 para los 54 genocidas que son juzgados por los casos de 789 víctimas de delitos de lesa humanidad.
El represor tiene cuatro condenas a prisión perpetua. Además de haber cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura, fue condenado por el recordado doble crimen de la Dársena ocurrido en 2003 en Santiago del Estero.
El exjuez federal Carlos Alberto Rozansky escribió una carta a raíz del proyecto de ley presentado por hijos de represores para poder declarar contra sus padres. "En esta encrucijada no importa el apellido que tengan o hayan tenido, importa su sensibilidad y empatía, su enorme valentía".
Organismos de Derechos Humanos repudiaron ciertas resoluciones que se tomaron en la sentencia de la histórica megacausa. Afirmaron que "las calificaciones de los delitos no se condicen con los hechos y pruebas aportados durante más de un año y medio de debate".
Los ex magistrados federales Rolando Evaristo Carrizo, Guillermo Petra Recabarren, Luis Miret y Otilio Roque Romano recibieron la pena máxima.
El diputado Miguel Funes (FpV - La Cámpara) presentó un proyecto de repudio al 2x1 a genocidas en la cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires.
En la mañana del viernes 5, el TOF bahiense condenó al comisario inspector retirado Gustavo Boccalari a prisión perpetua, por la desaparición de Julio Mussi en 1977. Fue la primera sentencia en un juicio por delitos de lesa humanidad tras el 2x1 de la Corte.