En la columna semanal Informe de un día un repaso por la vida de una líder popular, invisibilizada por la historia oficial, amada por el pueblo y figura destacada en la Confederación.
El intelectual revolucionario y el líder popular argentino coincidieron en Inglaterra en el año 1871. Rumores de un encuentro que da mucho de qué hablar.
"Los ataques del extranjero, junto a los unitarios, intentaron afectar la jefatura de Juan Manuel de Rosas al frente de la Confederación Argentina, quien mantuvo la soberanía nacional impidiendo cualquier disgregación territorial. Pero el problema vino del frente interno y de uno de sus socios: el caudillo enterriano Justo José de Urquiza". Por Pablo Vázquez
El 13 de diciembre de 1828, Dorrego fue asesinado por un pelotón de fusilamiento. "Republicano y democrático, su figura se eleva como símbolo de lucha y entrega por el pueblo", describe el historiador rosista Pablo Vázquez.
Rosas nació el 30 de marzo de 1793. En su natalicio, el recuerdo del historiador Pablo Vázquez.
¿Qué implicó la derrota de Rosas a manos de Urquiza? ¿Cuál fue el rol del imperio brasileño?
Se reestrenó en el Teatro La Comedia (puede verse viernes y sábados a las 22:30h durante Octubre) la obra “El Farmer”. Basada en el texto de Andrés Rivera y dirigida por Andrés Mangone, Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. Los dos últimos, también actúan. Por Natalia Torrado.
El 3 de febrero de 1852 se libró la batalla de Caseros, donde Rosas fue derrotado y debió partir a Buenos Aires. ¿Qué implicancias tuvo este resultado?
La consagrada novela de Andrés Rivera sobre Rosas en una compleja y novedosa máquina teatral que propone una mirada poética para aproximarse a unos de los "malditos" de la historiografía nacional.
Matias Perrrone, uno de los autores de las Cátedras Bárbaras, propone una línea de análisis para pensar el país. "Para salir del laberinto del capitalismo que nos deprime, hay que volver a la línea de Liberación Nacional: San Martin, Rosas, Yrigoyen, Perón y la Tendencia Revolucionaria del ’70", afirma.
José María Rosa fue un historiador obsesivo de la figura histórica del federalismo Juan Manuel de Rosas; tal era su obsesión que llegó a circular bromas como las siguientes: cuando Juan Manuel de Rosas tomaba una decisión, y le consultaban por qué la había tomado respondía: "aún no lo sé, pero estoy seguro que 1906 nacerá Pepe Rosa y podrá explicar mejor el motivo de mi decisión". En este breve texto, Rosa, nos relata más sobre Juan Manuel de Rosas