APU RADIO (FM La Patriada, domingos de 10 a 12) dialogó con Alejandro Barrios, economista y docente, sobre el debate en torno a las importaciones.
Los economistas de la universidad de Moreno reflexionan sobre las causas de la inflación en Argentina.
Argentina logró exportaciones por 78 mil millones de dólares, número que se acerca al récord de 2011 (81 mil millones). Luces verdes y amarillas en el intercambio comercial con el mundo.
Es el valor más alto de los últimos doce años. Se trata de una buena noticia en un contexto de mucha inestabilidad cambiaria.
El distrito vende al exterior productos derivados del campo, pero también autos, productos químicos, carburantes, materiales plásticos y sus manufacturas. El interior es muy fuerte en materia agropecuaria pero el Conurbano lo es en lo que respecta a las manufacturas.
El superávit comercial fue de 8300 millones de dólares en los primeros sietes meses. La foto es muy buena pero la película muestra muchos contrastes.
El 25 de marzo se realizó el Conversatorio-Debate “‘Hidrovía’, industria naval y Atlántico Sur. Desde la Cuenca del Plata hacia la Antártida: aportes para la soberanía integral”, organizado por el Equipo de Investigación sobre la Cuestión Malvinas (EdICMa).
El 2020 terminó con un récord de 12500 millones de dólares de superávit. En enero de 2021 se mantuvo esa dinámica positiva.
En lo que va del 2021, subieron las reservas y cayó la brecha entre los diferentes tipo de cambio. El dato desalentador: la inflación creció a mucha velocidad, lo que marca dudas sobre el objetivo del gobierno para el año (suba de precios del 29%).
En diálogo con AGENCIA PACO URONDO, el economista analizó por qué el país enfrenta una situación de restricción externa que lo pone en aprietos con el dólar. Un balance sobre lo que pasó en el siglo XXI.
El especialista José Pierri propone herramientas que el Estado podría implementar para evitar la consolidación de un mercado negro de granos, como existe en la actualidad. Podrían ingresar divisas indispensables para el desarrollo nacional.
Tanto las exportaciones como las importaciones están por debajo del promedio del último gobierno kirchnerista. De tres años, el macrismo acumuló déficit comercial en dos, por un total de 12 mil millones de dólares.
El macrismo celebrá que Argentina se abrió al mundo y eso le permitirá vender mucho más. La realidad: las exportaciones están en el mismo nivel de 2015 y muy por abajo de otros años kirchneristas.
Ernesto Trigo, secretario general de SAMC (Sindicato Argentino de la Manufactura del Cuero), dialogó con AGENCIA PACO URONDO. El dirigente gremial denunció la gravedad de la situación sufrida por el sector. “Estamos siendo invadidos terriblemente por el tema de la importación”, sostuvo.
Las importaciones en este primer cuatrimestre alcanzaron las 533 toneladas. En el mismo período del año anterior no hubo operaciones.