"Luca no sabe quién es su padre, ni dónde está su madre. Por eso peregrina hacia el centro de la ciudad infernal que emerge como si la noche no hubiera alcanzado a mitigar las culpas de tantos cuerpos dolidos".
Según diversos organismos internacionales, 207 millones de personas van a caer por debajo de la línea de pobreza en los próximos años como consecuencia de la crisis económica resultante del COVID-19.
El referente del movimiento "Lanús libre de hambre" habló con AGENCIA PACO URONDO RADIO sobre la situación social y alimentaria en Lanús, en el contexto de cuarentena.
"Municipios en que parte de la población pasa a recibir 50 millones de pesos y más para reforzar su mesa, pueden – deben -organizar mercados populares municipales al cual tengan acceso únicamente productores directos, sea locales, regionales o nacionales, en ese orden de prioridad, sin intermediario alguno, con entes públicos que actúen como administradores". Por Enrique Martínez.
"Mientras las luces de alerta apuntan a las víctimas del Coronavirus, las sombras de la naturalización ocultan el dolor de las niñas y niños famélicos que sufren la peor falta de todas: la de oportunidades". Por Iván Di Sábato.
Así lo aseguró el ministro Arroyo, quien aseguró que en marzo la tarjeta alimentaria está distribuida casi en su totalidad (80%).
El especialista en Políticas Sociales e integrante del equipo de trabajo de Alberto Fernández dio su opinión tras conocerse los datos duros aportados por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA que marcó que el 9,3% de los argentinos padece hambre.
Las Naciones Unidas concluyó que la administración Cambiemos heredó 2,5 millones de personas con inseguridad alimentaria grave y que llevó ese número a cinco millones y sin contar 2019, año en que hasta agosto el salario perdió 10 puntos de poder adquisitivo.
Este acuerdo controlaba los precios de 64 alimentos de consumo elemental. El congelamiento de los precios se dio en un contexto inflacionario que acumuló ya el 23 por ciento. Evalúan que esos productos pasen a la órbita de Precios Cuidados.
El candidato peronista presentó un ambicioso programa destinado a paliar el hambre en el país. En Argentina, casi 4 millones de personas no acceden a los alimentos básicos.
El colectivo Infancia en Deuda se refirió, en un comunicado, a la crítica situación que viven muchos niños y adolescentes en Argentina. Según el INDEC, la mitad de los menores de 14 años son pobres.
El documento fue firmado por diversos sectores políticos en donde exigieron el aumento del 50% de las partidas de comida a sectores en situación de vulnerabilidad. El proyecto extendió la emergencia alimentaria firmada por el Poder Ejectuvio del 2002, hasta el 2022. Esta podrá aumentar de manera trimestral a partir de los datos arrojados por el INDEC.
"La alimentación, la vivienda, la indumentaria, han sido cuestiones comunitarias, no individuales, a lo largo de toda la historia precapitalista de la humanidad". Por Enrique M. Martínez
Los niños, niñas y adolescentes es el sector más castigado por el aumento de la pobreza en todo el país y padecen las consecuencias de la falta de políticas públicas.
Un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina detectó que más cantidad de niños, niñas y adolescentes experimentaron "hambre" por falta de alimentos en el último año. También sufren el déficit de acceso al agua de red.