Tras cinco días de desarrollo, el sábado 17 concluyó la edición 2018 del FSM de Salvador de Bahía. Mientras se profundizan los debates por su funcionamiento y vitalidad, se desprende una conclusión: es un espacio internacional que sigue teniendo derecho a existir. Un repaso por los temas y eventos de la semana en Salvador de Bahía.
Una delegación suiza de treinta personas llegó a Brasil para participar del FSM que concluirá el sábado. “Espero que signifique un paso adelante en este camino de construcción común”, expresó la legisladora Erica Hennequin.
Miles de personas se concentraron este martes 13 en las calles céntricas de Salvador de Bahía, en la bienvenida a la edición 2018 del Foro Social Mundial. “Fora Temer” y “Otro mundo es posible”, las consignas más repetidas.
Rita Freire, del Colectivo de organización, ve al encuentro de Salvador de Bahía como una oportunidad de resistencia, para no abdicar de los principios de origen. Entrevista.
El FSM regresará en marzo a su país de nacimiento. Se desarrollará en un contexto de brutal ofensiva neoconservadora y nutrido por una adolescencia altermundista cuestionadora. En esta primera entrega, los antecedentes inmediatos de la cita.
En marzo próximo se llevará a cabo una nueva edición del Foro Social Mundial. Será en Salvador de Bahía. El desafío es “reinventar el FSM para que los nuevos actores y movimientos sociales se sientan en casa”, apuntan los impulsores de la cita.
El encuentro denunciará “la acción prepotente de las trasnacionales” y exigirá soluciones. Se llevará a cabo entre el 23 y el 27 de octubre. Presión internacional a favor de un nuevo Tratado Vinculante. Testimonios de Judite Santos y Renata Moreno (foto), dos impulsoras de la convocatoria.
Será en marzo del año próximo. “Resistir es crear, existir y trasformar” es una de las frases que resumen los debates previos. Amplia movilización ciudadana para prepararlo. Convocan a los movimientos sociales a nivel internacional. La visión de Chico Whitaker.
La clausura de una nueva edición del Foro, que hasta el domingo 14 se llevó a cabo en la ciudad canadiense, dejó abiertas una serie de preguntas en torno a su funcionamiento y bases conceptuales. El desafío de recrear el FSM y redefinir el altermundialismo. Coincidencia entre los organizadores en torno al positivo balance de la convocatoria, que por primera vez tuvo como sede a una ciudad del hemisferio norte.
El FSM, que se abrió el martes 9 en Canadá, permite soñar otro mundo necesario y reactualizar desafíos. Miles de personas participaron de la apertura, pese a que la negativa de visas dificultó la asistencia de varias delegaciones al encuentro, que por primera vez se reúne en el “norte desarrollado”. “Los problemas que vivimos en el Sur se viven de la misma manera en los países industrializados”, evaluó Chico Whitaker, uno de los co-fundadores.