Tras un golpe de Estado y la proscripción de su principal dirigente, Brasil tendrá elecciones democráticas. Por segunda vez, el ballotage no sería entre el PT y el PSDB. Lula promueve la construcción de una bancada propia en el Congreso, que le permita realizar las reformas necesarias y recuperar los derechos perdidos.
En la Residencia Presidencial se cocinaba el lawfare con jueces, fiscales y periodistas. Pero también ciertos negocios que lo tuvieron a Macri en el centro de la escena como por ejemplo su interés por el futuro de IECSA, sociedad salpicada por el Lava Jato brasileño.
La UNASUR paralela pidió la libertad de Amado Boudou. Presidentes de la región que sufieron la guerra judicial, golpes de Estado, prisión, ordenes de detención, junto a excancilleres y exministros latinoamericanos, brindaron su apoyo al exvicepresidente de Cristina Fernández. Funcionarios de gobierno como la interventora de la AFI, el ministro Larroque y Aníbal Fernández también dieron su apoyo.
La pandemia y la política antisocial del gobierno de Bolsonaro conforman un cóctel explosivo. Relatores de Naciones Unidas alertan sobre la gravedad de la situación y advierten que las “políticas de austeridad ponen en riesgo millones de vidas”.
El exministro se fue del gobierno denunciando que el presidente cambió al director de la Policía Federal porque quiere información de inteligencia directa sobre investigaciones. Los hijos de Bolsonaro son investigados. “El presidente no me quiere más en el cargo”, dijo Moro.
El documental brasileño nominado al Oscar nos muestra a la inestabilidad democrática como la regla en la región, ubicando a los gobiernos populares cómo una excepción de principios de siglo. Una representación del autoritarismo de todo el arco de la derecha brasileña que desplazó a Lula y a Dilma del poder.
El teólogo y militante social brasileño accedió a una entrevista, a 40 años del surgimiento del Centro de Defensa de Derechos Humanos de Petrópolis. Define a la situación actual de su país como “un retorno al Brasil dictatorial”.
Para Miguel Stédile, dirigente del MST brasileño, la llegada del gobierno derechista “no fue un accidente histórico”, sino “la continuidad del proyecto que los poderosos tienen para mi país”. “La lógica es la resistencia activa, inteligente, concentrando fuerzas”, subraya.
Antes de asumir y con un tweet dejó sin atención médica a 29 millones de brasileros. El 90% de la población indígena no tenía otro acceso a la salud pública. 1.575 municipios dependían del Programa.
La ex presidenta de Brasil Dilma Rousseff participó del 1° Foro Mundial del Pensamiento Crítico, organizado por Clacso. “En 2016 sufrimos un golpe de Estado. Sabíamos que no había razón para un Impeachment", describió.
Para Lucila Puyol, militante de H.I.J.O.S. y abogada querellante en causas de lesa humanidad, el surgimiento de Bolsonaro se vincula con la carencia brasileña de políticas de Estado de Memoria, Verdad y Justicia desde la recuperación de la democracia. La comparación con el caso argentino. Entrevista.
La senadora se presentaría en el microestadio de Ferrocarril Oeste en el marco de la "contra cumbre" que encabezarán el expresidente uruguayo, su par brasileña y el vicepresidente de Bolivia García Linera. El primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico está fechado para el 19 de noviembre como previa a la llegada de los jefes de Estado de los países más poderosos.
¿Por qué perdió el PT? ¿Ganó el fascismo? ¿De qué se tratan las operaciones psicológicas? Un análisis de nuestro corresponsal en Brasil. Por Santiago Gómez, desde San Pablo.
El ex presidente cumplió a derecho y se presentó en la policía, conforme solicitó el juez. AGENCIA PACO URONDO estuvo allí y te lo cuenta.
El fundador y estratega del PT analiza presente y futuro de Brasil. Críticas al Partido de los Trabajadores, llamado a la unidad, propuestas de reformas estructurales y algunas aclaraciones sobre por qué lo detuvieron.