Dijo el fotoperiodista Matías Quirno Costa, sobre el voto negativo de los colombianos para aprobar el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC. Y agregó: "Esto tiene que ver con un desprestigio de la política y los espacios de participación y militancia”.
Así lo describió José Schulman, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. "Se pasó de un conflicto militar a otro político", analizó.
Diarios y portales del Viejo Continente miraron a Colombia y su plebiscito sobre la paz. En el centro europeo se encuentra la sede ginebrina de las Naciones Unidas, cuya Misión colombiana ya había comenzado los monitoreos para asegurar el cese del fuego. La negativa en las urnas abre el interrogante sobre su continuidad.
Con una abstención del 60%, el pueblo colombiano rechazó lo acordado por el presidente Santos y la guerrilla.
Después de 52 años de enfrentamiento, Colombia está cerca de lograr un gran paso en busca del bienestar de los colombianos, que tanto necesitan la paz. Mucho se habla sobre el plebiscito en Colombia, que se definirá el 2 de Octubre mediante una votación nacional donde los colombianos dirán si están de acuerdo o no con las negociaciones entre el gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
La última década ha sido de ascenso de la lucha popular en Colombia. Las mingas indígenas, paros agrarios, luchas ambientales y protestas urbanas fueron confluyendo en un espacio unitario: la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, donde conviven distintos sectores sociales organizados y movimientos políticos.
Delegados de la insurgencia, Gobierno colombiano, víctimas y acompañantes internacionales asistieron en La Habana a la firma del histórico acuerdo sobre el punto cinco de la agenda: las víctimas del conflicto armado colombiano.
Entrevista en La Habana a Rodrigo Londoño Echeverry, “Timochenko”, máximo comandante de las Farc. “Santos tiene sus objetivos y nosotros los nuestros: llegar a la paz con fuerza política”.
El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, informó que el 23 de marzo de 2016 se firmará el acuerdo final de paz con las FARC-EP.
Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos lograron siete acuerdos y continuarán el diálogo para normalizar el funcionamiento de la frontera en común.
El Gobierno nacional amplió las medidas con la activación de un Estado de excepción en los municipios Guajira, Mara y Almirante Padilla del estado Zulia que se suma al cierre fronterizo en Táchira con el propósito de constituir una nueva dinámica en la frontera regida por la paz, justicia y productividad.
Se ha dado a conocer un comunicado conjunto de ambos funcionarios y su par colombiana, donde dan a conocer que “buscan contribuir con la solución a los problemas humanitarios y económicos en la frontera”.
Luego del revés en la OEA el Presidente Juan Manuel Santos desiste de acudir a Unasur y Nicolás Maduro busca una reunión “cara a cara”.
La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, afirmó que en la reunión con su par colombiana, María Ángela Holguín, se alcanzó un diálogo muy productivo y dieron “el primer paso hacia la ruta que nos permita construir una nueva frontera”.
AGENCIA PACO URONDO participó del II Foro por la Paz de Colombia en Montevideo, donde agrupaciones políticas y sociales de todo el continente debatieron en torno a cómo lograr un objetivo fundamental para la región: la paz con justicia social que necesita el pueblo hermano.
- « primero
- ‹ anterior
- …
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- siguiente ›
- última »