Entre otras cuestiones, se aumentarán los recursos progresivamente hasta alcanzar el 1% del PBI en 2032.
Con la jornada mundial, se busca reconocer y visibilizar el aporte de las mujeres al desarrollo científico y tecnológico.
¿Esta concepción del desarrollo chino con “el pueblo adentro” podrá ofrecer un canal de desarrollo internacional menos desigual? ¿Seremos capaces de extraer lecciones del modelo chino aplicables, con las mediaciones necesarias, a nuestra realidad latinoamericana? Se preguntan María José Haro Sly y Santiago Liaudat
"Alan Turing viene a decirnos también que un 'descubrimiento' por abstracto que se considere en un tiempo puede tener sus efectos prácticos en otro, inclusive en las lejanías temporales. Por lo que esos 'descubrimientos' no son más que construcciones colectivas".
En 1974 Juan Domingo Perón expresaba que la “sociedad que anhelamos para el futuro debe comprender que el problema científico-tecnológico está en el corazón de la conquista de la liberación". ¿Hoy cómo estamos con ese debate? Por Leandro Andrini
Bruno Di Mauro es el presidente de la única industria farmacéutica de la Argentina (¿y el mundo?) que es cooperativa. Acaba de registrar el primer test rápido de COVID-19 de desarrollo nacional. La historia del proceso de recuperación de la fábrica durante el gobierno de Mauricio Macri.
La Universidad Nacional de La Plata firmó un convenio con la empresa fabricante de aeronaves Proyecto Petrel S.A. La aeronave funcionará íntegramente con baterías de litio, una fuente de energía limpia y no contaminante.
La semana pasada, se llevó adelante de forma virtual el seminario: “Ciencia, Tecnología y Desarrolló en tiempos de Covid-19”.
APU entrevistó a Víctor Romanowski. El virólogo, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, es parte de un equipo que trabaja para poner a disposición de los pacientes un tratamiento eficaz a base de plasma convaleciente contra el coronavirus.
La investigadora del CONICET Lucía Álvarez problematizó en Facebook dos artículos publicados por el diario Página 12, del autor Tomas Pueyo. Presentados como material de información para los gobiernos, los artículos, en realidad, fueron escritos por un experto en viralización de información que carece de conocimientos científicos. Concocé la polémica.
El ministro de Ciencia Tecnología e Innovación destacó la ampliación de recursos que habrá para el CONICET durante este año, y el impulso a nuevos proyectos de investigación en el país.
"La discontinuidad, perpetrada por el gobierno de Macri, del programa de desarrollo de satélites geoestacionarios, establecido ṕor Ley 27208/2015, fue una política de entrega de soberanía y tuvo sus consecuencias, no fue simplemente ´dejar de hacer´." Por Alfredo Moreno y Gabriel Baum
El ministro de Ciencia y Tecnología calificó como "sustancial" el incremento en los cargos de ingresos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y una suba en los subsidios para los proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Este medio militante suma hoy una nueva sección a su servicio de comunicación: un espacio para seguir la agenda científico- tecnológica y contribuir a su integración al debate público, con foco en el desarrollo nacional y el bienestar popular.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y ex director del CONICET visitó La Palabra Justa, programa de AGENCIA PACO URONDO en El Destape Radio. Analizó los cuatro años de Mauricio Macri en la materia y los desafíos del gobierno de Alberto Fernández.