Fractura, suplemento literario de APU, conversó con la escritora y guionista sobre sus preferencias, lecturas, el lenguaje inclusivo, sus libros, el entrecruzamiento de ellos con el campo audiovisual, la resistencia y la opresión en la literatura y la realidad.
"Sin duda hay motivos ideológicos por los cuales la industria eligió esta versión domesticada que proviene del libro de Matt Ruff, con el mismo nombre, en lugar de construir la atmósfera oprimente propia de los relatos (o los deseos) de Howard Phillips Lovecraft".
El 27 de junio se estrenó la tercera y última temporada de Dark, uno de los grandes fenómenos de Netflix en el último tiempo. La serie alemana de ciencia ficción lo tuvo todo: filosofía, viajes en el tiempo, misterio y una de las tramas más intrincadas que los fans puedan recordar.
El pasado 3 de julio se cumplieron 35 años del estreno de Volver al futuro. La mítica película de los 80 se convirtió en uno de los más grandes íconos de la cultura pop. Tres décadas y media después, sigue tan vigente como el día de su estreno, sumando nuevos fanáticos cada año.
La serie de ciencia ficción, creada por Eric Kripke y producida por J.J Abrams, imaginó un mundo en el que la electricidad desapareció sin razón aparente y jamás volvió. En la era digital, donde todo depende la electricidad, Revolution nos recuerda lo endeble de nuestro modo de vida.
"La respuesta era simple y contundente: nos lo habían ocultado. Pero no las propias autoridades de la tierra, los gobernantes, los servicios de inteligencia. Quienes habían disimulado detrás de un inimaginable holograma la evidencia de una civilización milenaria habían sido los propios marcianos". Por Ramiro Gallardo.
Nació en Norwich, Reino Unido en 1972. Es autor de New Weird, ensayista, y activista político.
La serie de ciencia ficción vino a ocupar el vacío que dejó Game of Thrones, pero la primera entrega estuvo llena de altibajos. Ahora parece haber encontrado la fórmula para renovarse de manera indefinida, con una audiencia que, por ahora, acompaña esos cambios.
Hace más de 70 años, un ignoto novelista estadounidense escribe sobre la casi extinción de la humanidad a través de un virus que se propaga rápidamente gracias a la tecnología y su novela se convierte en un ícono de la literatura apocalíptica de la cual, hasta Stephen King, reconoce haberse inspirado. Por Norman Petrich.
Fractura, suplemento literario de Agencia Paco Urondo entrevistó a Laura Ponce, escritora y editora. Hablamos sobre ciencia ficción y la reciente visita a la Argentina del escritor M. John Harrison.
El poeta y abogado Julián Axat dialogó con Fractura, suplemento literario de Agencia Paco Urondo, a partir de la salida de su último libro Cuando las gasolineras sean ruinas románticas. El futuro, las ruinas, la ciencia ficción, el legado y la política más coyuntura, son algunas de las obsesiones que trae el autor del reconocido libro Rimbaud en la CGT.
En un futuro distópico, un cineasta recibe la visita de un viajero del espacio tiempo quien lo convence de que es la persona indicada para cambiar el presente insulso que lleva la humanidad. El resultado es esta divertida novela llamada La huella del reloj.
Fractura conversó con el músico y escritor Néstor Darío Figueiras. Charlamos sobre ciencia ficción, música y la realidad editorial actual.
Salvador Sanz es un historietista e ilustrador argentino. Autor de obras como Legión, Ángela Della Morte y El esqueleto, que acaba de publicarse en Estados Unidos. Agencia Paco Urondo tuvo la posibilidad de entrevistarlo para hablar sobre sus influencias, su formación y la historieta en general.
Gyula Kosice, excéntrico y maravilloso, es creador de mundos artísticos. Su arte y su poética representan la ciencia ficción en la plástica argentina. Una imaginería sin límites y dispuesta a explorar nuestra asimilación visual del universo infinito. Por Gabriela Margarita Canteros.