La desigualdad entre naciones ricas y pobres también se constata en la distribución de las dosis contra el coronavirus: 2.500 millones de seres humanos permanecen postergados de la vacunación. La esperanza cubana y la necesidad de continuar con la prevención, aún después de una inmunización.
La Plaza Federal de Berna fue escenario de una movilización bajo la consigna “De pie por el clima”. Por su parte, la FAO anunció la iniciativa “Ciudades Verdes, que se propone mejorar las condiciones de vida en un centenar de grandes centros urbanos de América Latina, África, Asia y Oceanía. Ambas expresiones son respuestas al hambre y la crisis ambiental, rostros del naufragio humano anunciado.
La ciudadanía suiza se expresará a fines de noviembre en torno a una “Iniciativa por Multinacionales Responsables”. Obligaría a las empresas a prevenir posibles daños en los países en que invierten e informar con transparencia. Las encuestas indican que un 78% del padrón apoya la propuesta, que podría dar nuevo impulso a un debate continental.
Un estudio del Transnational Institute denuncia las presiones que grandes transnacionales ejercen sobre países de América Latina, para torcer decisiones soberanas. “Lo importante es la voluntad política” de los gobiernos, indica la politóloga alemana Bettina Müller, una de las autoras del trabajo.
El lugar común sitúa a la biología como última responsable de las epidemias. Sin embargo, la historia social y económica de la especie humana resulta un factor clave para forzar condiciones que dan origen a mutaciones y contagios de los virus. La próxima revolución será ecológica, y el momento es ahora.
La cooperación oficial suiza, en retirada progresiva de América Latina, aumentará su presupuesto para proyectos ejecutados por privados. En tanto, asoma el problema urgente de las enormes deudas públicas de los países más empobrecidos con bancos helvéticos. ONGs reclaman publicidad en datos y modalidades de préstamo y mesas de discusión para negociar condonaciones.
Un discurso ideológico y clasista emergió en reacción a la posibilidad de que Cuba envíe a sus médicos y médicas para contribuir en asistencia y prevención ante el coronavirus en Argentina. Medios hegemónicos y movimientos derechistas, principales usinas. El internacionalismo, base solidaria del trabajo de las y los profesionales de la salud cubanos.
Bernard Borel es especialista en Salud Pública y cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas de oficio. Entre sus experiencias se encuentran participaciones en misiones de cooperación de la OMS y otras organizaciones en Asia, África y América Latina. “Este sistema arrogante subestima la fragilidad biológica del ser humano”, subraya.
La Amazonía, que resguarda la principal cuencia fluvial mundial, ha sufrido 4 mil incendios en 24 días. Representa un aumento del 83 por ciento con respecto al 2018. La OMM advirtió sobre los efectos de la devastación.
No es nuevo, pero sí preocupante: un reciente informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático advierte sobre el calentamiento global y el impacto en la seguridad alimentaria. El estudio es el primero elaborado con mayoría de expertos de “países en desarrollo”.
A las puertas del trigésimo Congreso de la Federación Internacional de Periodistas, que se desarrollará en Túnez del 11 al 14 junio, su presidente saliente realizó un balance de su gestión y enumeró los desafíos para los próximos años. Entrevista.
Cuando la Revolución estaba a punto de cumplir 30 años, la solidaridad cubana dejó su huella en la liberación de los pueblos de África. En diciembre de 1988 se firmaron los acuerdos de paz que certificaron la victoria de los movimientos independentistas y la derrota de la opresión, el imperialismo y el apartheid.
El cronista recorrió por tierra durante ocho meses y medio más de 9 mil kilómetros por el continente africano y fue encontrando historias que no saltan en el buscador de Google ni se publican en los portales de noticias tradicionales.
Estimulados por los medios masivos, el miedo y el dolor por el reciente atentado en Barcelona despertaron un odio que oculta no sólo los sufrimientos de las poblaciones islámicas sino también las responsabilidades de gobiernos europeos en su sometimiento. Un llamado a la reflexión desde Catalunya.