Aporte a los desafíos de la salud pediátrica en Argentina

  • Imagen
    Hospital Garrahan
SALUD

Aporte a los desafíos de la salud pediátrica en Argentina

09 Noviembre 2022

Después de haber leído la nota “Garrahan: la salud pediátrica en conflicto” del 4 de noviembre, considero necesaria una respuesta con algunas reflexiones para aclarar y contextualizar las inexactitudes, confusiones y errores conceptuales en los que incurre su autor. Considero que es una oportunidad para hacer un aporte a los desafíos que plantea hoy la salud pediátrica en la Argentina. Debo señalar, en primer lugar, que muchas de nosotras, al igual que el autor —desde la gestión, desde la militancia o desde la profesión— estamos preocupadas por la salud pediátrica en nuestro país, y por la situación de conflicto que atraviesa el Hospital Garrahan, pero que amalgamar los dos temas en una misma nota es abonar a la confusión y simplificación reinantes en una materia ingente en matices y en condicionantes específicos. Comenzaré con algunos aspectos de la salud infantil referenciados en la nota:

Las niñas, los niños, las personas gestantes y la leche

La Resolución 409/2022 fue diseñada en el marco de la Ley 27.611, de “Cuidado integral de las personas gestantes, niñas y niños en sus primeros 3 años”, conocida como “Ley 1.000 días”, con el objetivo de favorecer el desarrollo de políticas alimentarias integrales que mejoren la cobertura de la población destinataria. La anterior política de entrega centralizada de leche en polvo, implementada hace cincuenta años con perspectiva asistencialista, resulta en la actualidad ineficiente en términos de garantizar equidad y ejecución, y no se condice con la perspectiva de derechos en la que deben ser formuladas las políticas de cuidado integral. 

Los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019) indican que solo el 66,4% de la población destinataria del Programa MI reportó haber consumido leche distribuida en los centros de salud, que fue destinada en un casi 50% de los casos a otros miembros de la familia que no eran los beneficiarios originales. En esta encuesta de población urbana, se reportó que el 7,2% de la población general consume agua insegura, porcentaje que asciende a 10,5% de la población destinataria de la entrega de leche en polvo; estos porcentajes son aún superiores en poblaciones rurales y de bajos ingresos, en las que la falta de acceso al agua segura oscila entre el 40% y casi el 90 por ciento. La falta de acceso al agua segura hace imposible la preparación adecuada de la leche en polvo distribuida, con incremento del riesgo de infecciones gastrointestinales.

Por otro lado, el conocimiento actual sobre seguridad alimentaria indica que la alimentación con leche de vaca sin modificar para este grupo etario genera insuficiencia nutricional, deterioro del neurodesarrollo, desplazamiento de la lactancia y otros riesgos para la salud. Debido a sus características nutricionales, la leche de vaca aumenta en el lactante el riesgo de anemia ferropénica, de deterioro de la maduración visual y de deshidratación.

La decisión del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) de transferir la inversión para apoyo alimentario a través de la AUH/AUE es una estrategia superadora, que brinda mayor transparencia en el uso de los recursos, y que logra llegar mejor a los grupos más necesitados, contemplando los patrones culturales de alimentación, las preferencias alimentarias y la disponibilidad y acceso a determinados alimentos. Entre febrero y agosto de 2022, esta transferencia -cuyo monto se ajusta trimestralmente- ha llegado a través de ANSES, con la denominación de Complemento Alimentación Saludable 1.000 días, a 755.757 titulares, alcance altamente superador del que hubiera podido lograrse mediante adquisición y distribución de leche en polvo desde el Estado Nacional, más aún teniendo en cuenta las dificultades que hubieran acontecido por la crisis de producción de leche en polvo asociada con la crisis energética, reconocida a nivel mundial.

El autor de la nota parece además desconocer que la Ley 1.000 días fue aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación y que sus resoluciones son ampliamente debatidas en la Unidad Coordinadora, dependiente de la Secretaría de Acceso de la cartera sanitaria nacional, en el Consejo Federal de Salud (COFESA), y en otros ámbitos intersectoriales de las provincias, con quienes ya se han celebrado 16 convenios interjurisdiccionales para la implementación del Plan 1.000 días.

Por último, es importante destacar que la política de apoyo alimentario se complementa con otras políticas alimentarias, que incluyen la adquisición y distribución de fórmula de inicio para aquellos lactantes de hasta 6 meses de edad que no acceden a la lactancia natural -prevista en el artículo 4º de la Resolución N° 409/2022-, y la producción nacional de un complemento nutricional para la prevención de anemia en niños y niñas (Fierritas®), ya en distribución en muchas jurisdicciones desde el MSAL -contrato 80-0648-CON22-. Estos complementos son gratuitos, por lo que no impactan en el monto asignado mensualmente por ANSES.
 
Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas

El autor de la nota habla de una caída del 40% en el acceso al diagnóstico de cardiopatías congénitas. Omite señalar que este dato reflejó lo ocurrido durante los primeros meses de la Pandemia COVID-19 en 2020, y que esta situación pudo revertirse en poco tiempo mediante el fortalecimiento de redes articuladas con los Programas Materno Infantiles Provinciales, por lo que en el segundo año de la Pandemia y en la actualidad la tasa de reporte de cardiopatías congénitas es similar a las cifras prepandémicas. El Centro Coordinador del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas recibió durante 2021 3.228 denuncias y se realizaron 1.638 cirugías o intervenciones -frente a 1.287 en 2020-. Las tasas de prevalencias actuales, ajustadas a la natalidad, son similares a las de 2018 y 2019.

El Hospital Garrahan y la crisis sanitaria 

En lo referente al Hospital Garrahan, el autor de la nota debería conocer bien su problemática y las soluciones —no sólo deseables, sino factibles— ya que formó parte del Consejo de Administración de este hospital desde comienzos de 2020 y hasta mayo de 2022, cuando fue removido de su cargo por el Ministerio de Salud de la Nación para conformar un nuevo Consejo de Administración que encarara los problemas no resueltos de la institución.

Si algo ha caracterizado al Hospital Garrahan en los años turbulentos y desafiantes de la pandemia y de la pospandemia ha sido su enorme capacidad de recuperación para responder a las necesidades de atención de miles de niñas, niños y adolescentes de todo el país. La recuperación de una línea de base satisfactoria en cuanto al acceso y a la capacidad de respuesta puede verse reflejada en la siguiente figura:

cuadro estadístico

Estos datos denotan la destacable capacidad de superación de los equipos del hospital y de las redes sanitarias, que articulan y acompañan las trayectorias de las familias asistidas en el hospital por procesos complejos de salud-enfermedad de sus hijos. La legitimidad de esta clave federal, reconocida por el COFESA y celebrada en el 35° aniversario del hospital, se da en un sistema de salud que enfrenta múltiples problemas, pero que más allá de las dificultades es capaz de enfocar el objetivo del acceso equitativo.

Esta debe ser también la base para las futuras conquistas de mejoras de la condición laboral y de los salarios. Este Consejo de Administración está llevando adelante un proyecto de Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) novedoso, con metodología participativa de todos los trabajadores a través de sus representaciones gremiales, proceso que esperamos poder concretar en los próximos meses. El proyecto de CCT contempla la complejidad de las acciones que se llevan a cabo en el hospital, la interdisciplina, el riesgo de sobrecarga laboral, la ampliación de licencias y el reconocimiento formal —desde el ingreso a la carrera— de la trayectoria previa necesaria para ocupar un cargo por concurso -aclaremos de paso que la formación posgrado de un especialista oscila entre 5 años y 6 años, y sólo excepcionalmente puede ser de 8 años como expresa la nota a la que hacemos referencia-.

En tren de desmontar falacias, agreguemos que lo expresado por el autor sobre que “…los y las especialistas de alta capacidad resolutiva y excelencia médica con que cuenta el Garrahan deben suscribirse a revistas y portales científicos del mundo…” es llamativamente inexacto para alguien que formó parte del Consejo de Administración del hospital, ya que desde la institución se financia el acceso a portales y publicaciones periódicas extranjeras de todas las especialidades, material que se administra desde la Biblioteca en forma gratuita para el personal del hospital que lo requiera, representando una inversión anual de alrededor de 45.000 dólares.

Tampoco, según fuente oficial, está ocurriendo un “éxodo masivo” de especialistas. En 2021 ocurrieron 242 bajas frente a 346 altas y hasta septiembre de 2022 hubo 169 bajas -19 especialistas- frente a 217 altas. En la mayoría de los casos, las bajas se trataron de jubilaciones, lo que no quita que para las autoridades y la comunidad toda de este hospital cada trabajador o trabajadora sea considerada imprescindible. En tal sentido, se ha puesto en agenda la recuperación del salario, que comenzó a sufrir un marcado deterioro en 2017. Mientras avanzamos hacia un CCT que logre un piso superador a la Paritaria que hoy rige los salarios del Garrahan, la institución hace compensaciones efectivas mediante recursos genuinos para sobrellevar la grave inflación que ocurre en el país. Además del CCT, se planean encuentros participativos, donde entre todas y todos se defina el rumbo que garantice el bienestar general y la continuidad de un modelo de atención de calidad.

Las residencias en su diversidad de vocaciones (no sólo las “residencias médicas”)

El autor incurre en un error conceptual —que sólo abona a la confusión reinante en el tema— al entremezclar las reivindicaciones del personal del Hospital Garrahan con las de lxs residentes que se encuentran bajo la jurisdicción de CABA. Considero oportuno remitir los cuadros comparativos de los salarios actualmente vigentes para las residencias de las jurisdicciones de CABA, de provincia de Buenos Aires y de Nación, esta última según resolución publicada en el Boletín Oficial APN el 31 de octubre de 2022.

CABA

cuadro 2

 

PBA

cuadro3

NACIÓN

cuadro nación

Reiterando la reflexión inicial, la preocupación por la salud integral de las niñas, niños y adolescentes y la firme decisión de avanzar en la solución de los problemas que atraviesa una institución señera de la pediatría argentina, como es el Hospital Garrahan, es una impronta central de las políticas del MSAL y del Consejo de Administración que presido. La llave que abrirá las puertas para lograr los objetivos deseados es el diálogo intersectorial, interjurisdiccional e interdisciplinario. El diálogo abierto, franco, honesto, inteligente y con perspectiva de género. La actitud de escucha hacia todos los sectores involucrados —funcionarios, profesionales, niñas, niños, adolescentes, familias y comunidad— es el camino, y no la confusión, la opinión desinformada y la visión anquilosada. Así recuperaremos lo perdido en estos años, entre ello, y no lo menos importante, la alegría de trabajar desde nuestro lugar por el bienestar del Pueblo.

* Gabriela Bauer, presidenta del Consejo de Administración del Hospital Garrahan y ex Directora de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud de la Nación -período 01/2020 a 05/2022-.