“Quien piensa de esa manera no puede ser juez, tampoco docente”

  • Imagen

“Quien piensa de esa manera no puede ser juez, tampoco docente”

21 Mayo 2015

 

Por Rocío Cereijo

El Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 1 de La Plata, Carlos Rozanski, recibió el apoyo unánime del Consejo Directivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, ante las amenazas que recibió este año por su compromiso con los derechos humanos. El magistrado reflexionó acerca de la necesidad de democratizar la justicia: “Estamos tomando decisiones que afectan a millones de personas y esos millones de personas no tienen participación en la selección y, eventualmente, en expulsar a los jueces”.

En diálogo con la AGENCIA PACO URONDO, Rozanski reflexionó acerca de la actualidad del Poder Judicial.

APU: Teniendo en cuenta al fallo de Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués que tomó público conocimiento recién casi un año después de ser emitido: ¿Cree que es importante, además, democratizar el acceso a la justicia para los comunicadores?

Carlos Rozanski: La tardanza no es porque los comunicadores no puedan acceder, sino porque no se enteran. Porque, en realidad, los fallos son públicos. En los fallos con contenido de delitos sexuales se preserva a la víctima, lo cual significa que lo único que no se da a conocer es el nombre. Pero no quiere decir que por tratarse de temas de esa naturaleza no se pueda saber el contenido. Entonces, los comunicadores, lo que sí tienen que hacer es estar atentos, para que cuando se produzcan este tipo de fallos puedan actuar rápidamente. Es decir, ir, preguntar y enterarse. Si no lo dejan enterarse, aprender a tener recursos para hacerlo y después, difundirlo. Porque es la forma de llegar a que una comunidad, que no quiere tener ese tipo de jueces, no los tenga. Porque es incompatible con el modelo actual de derechos humanos y, sin embargo, son docentes universitarios, hace décadas que están dando clases y hace décadas que están dañando. Y eso tiene que terminar. Esto es un comienzo inequívoco. Es absolutamente positivo y, antes, no pasaba.

APU: ¿Cree que la Universidad Nacional de La Plata debería expulsar a este docente?

CR: Yo no tengo la menor duda, no soy quién para decirle lo que tiene que hacer a una Universidad. Si opino, personalmente, como abogado y como juez que quien escribe de esa manera, quien piensa de esa manera, no puede ser juez y tampoco puede ser docente. Entonces, yo no puedo hacer nada para que no sea docente. El ámbito respectivo sí puede. Y también tiene que decidir cada día qué cuerpo docente quiere tener y qué formación quiere darles a sus alumnos; porque es la deuda que le debe la institución educativa a cada uno de sus alumnos. Entonces, en la elección del cuerpo docente se elige todo: qué profesionales van a tener después.

APU: El próximo 3 de junio se realizará una gran movilización en el marco por la lucha contra la violencia de género: ¿Qué relación guardan estos casos con la justicia?

CR: Total. Porque todas las movilizaciones respecto de la violencia de género, son parte de lo mismo. Legislativamente tenemos una Constitución extraordinaria, tenemos unas leyes maravillosas, y en la práctica, el tipo que la tiene que aplicar, la aplica mal. Entonces, tiene todos los resortes para aplicarla bien y que no muera una persona más; y siguen muriendo. Entonces, es evidente que se está aplicando mal. Creo que una de las razones más fuertes no está solamente en que el homicida igual va a ser homicida. Uno de los impulsos más fuertes que tienen los delincuentes es la seguridad de que van a ser impunes. Y cuando lo que les transmite la justicia es que van a ser impunes, como por ejemplo en la mayoría de los casos de violencia de género, entonces, la reproducción de los casos es mayor. Recuerdo el caso de Wanda Tadei; cuando se inicia, la versión inicial, el individuo que dice que la quiso ayudar y prendió con un cigarrillo, etcétera; era increíble. Sin embargo, se le creyó de entrada. Después el tiempo demostró que la había matado y está condenado. Pero la pregunta es: ¿Por qué de entrada un argumento absurdo es aceptado? Es aceptado porque está en el imaginario del individuo que está escuchándolo, que es el juez.

Relacionadas I: UNLP: La Facultad de Derecho permanece tomada

Relacionadas II: Incorporación de la figura del femicidio en el Código Penal, por Carlos Rozanski