“Los juicios también alimentan nuevas hipótesis para investigar”

  • Imagen

“Los juicios también alimentan nuevas hipótesis para investigar”

01 Enero 2013

APU: En principio podemos hacer una especie de evaluación de lo que ha sido este año en el marco de las causas que se siguen adelante por los delitos de lesa humanidad.

Pablo Parenti: Hace dos o tres años el proceso de juzgamiento se muestra consolidado y avanzando prácticamente en todas las provincias. Este año fue importante por algunas cosas, por un lado porque pudimos destrabar situaciones en algunas provincias, por ejemplo, el caso de Jujuy, donde se perdió mucho tiempo por la resistencia judicial en el avance de las causas. Hemos logrado mantener el ritmo de juicios, se llevaron a cabo 24 juicios en el año. Algo muy importante es que estos juicios tuvieron características distintivas y es que tuvieron una cantidad bastante mayor que en juicios anteriores, es decir, este año para una cantidad similar de juicios tuvimos el doble de acusados, eso nos demuestra que los juicios fueron creciendo en volumen. Tuvimos juicios muy importantes como el de Bahía Blanca, el juicio por el Circuito Camps y el año termina con tres mega juicios, el caso de la ESMA, el juicio de Tucumán y en córdoba el juicio por la Perla. Para nosotros es un año importante porque pudimos concretar una meta que nos fijamos cuando empezamos a trabajar que los juicios sean representativos de lo que fue el fenómeno de la represión. No juicios pequeños contra pocos acusados, sino juicios grandes que reflejen la dimensión del fenómeno represivo.

APU: Ahora también se dio el caso en Paraná, fue un año en que en todo el país hubo causas.

PP: Claro, en muchas provincias hubo juicios incluso algunas que no habían tenido juicio lo tuvieron, Catamarca, Entre Ríos, en Jujuy hubo dos juicios por primera vez. También algo para destacar es que subió de una manera notable la cantidad de procesados. No solo se logró este año sentar en el banquillo a muchas personas que ya estaban procesadas, sino que ingresaron nuevas personas al proceso de juzgamiento en carácter de acusados. El 2011 terminó con 843 procesados y este año terminamos con 1013, es decir que la base de la pirámide, por decirlo de algún modo, siguió ampliándose. Un año donde más personas hubo sentada en el banquillo de acusados pero además, se llegó al punto máximo de cantidad de personas procesadas, lo cual pone por delante un desafío muy importante que es hacer juicio a más de mil personas en los próximos años. Esto también requiere que los juicios se hagan con mayor seriedad, que comiencen rápidamente, que las audiencias no se hagan espaciadas, sino con mayor continuidad, que los juicios no se interrumpan como viene pasando. Esto para nosotros es muy importante remarcarlo, si bien se avanzó mucho en los últimos años y en este año en particular, es mucho más lo que queda. Me parece que es urgente que se preste atención a esto, al ritmo que están teniendo los juicios, juicios más rápidos.

APU: En ese marco, lo que ha pasado semanas atrás en el Tribunal federal Nº1 de La Plata, que nuevamente es el que condena por genocidio. En eso también hay una discusión presente, es uno de los tribunales que siempre remarca esa cuestión. ¿Cómo analizás eso?

PP: Siempre uno habló de los genocidios y de los genocidas, cuando uno hace marchas en contra de la dictadura y por justicia. Creo que es válido como descripción sociológica o política. Hay una discusión sobre el significado vigente en el derecho penal e internacional en cuanto al alcance del genocidio. Ahí, creo que tenemos un problema para caracterizar a la represión argentina como genocidio porque cuando el genocidio fue definido en 1948 sufrió una mutilación en su significado y expresamente se excluyeron a los grupos políticos como aquellos grupos incluidos en la figura. Personalmente entiendo que la categoría vigente del genocidio en el ámbito internacional no contempla un caso como el de Argentina, quizás no está bien, creo que es el derecho vigente. A mí me parece bien hablar de genocidio en términos históricos, políticos pero en cuanto a categoría jurídica vigente no es la correcta, entiendo que la correcta es crímenes contra la humanidad. De todas maneras es una figura de igual gravedad para el derecho penal e internacional. La figura de los crímenes contra la humanidad nadie los discute, es una figura aplicable al caso nuestro. Si uno ve el estatuto de Roma y de la Corte Penal Internacional, el genocidio y los crímenes contra la humanidad son dos figuras que tienen exactamente la misma gravedad, en ese sentido creo que la correcta es la de crímenes contra la humanidad pero algunos tribunales entienden otra cosa, forma parte de los lugares.

APU: Cristina en el discurso de Asunción de este segundo mandato, dijo que quería ser la última presidenta que tenga estas causas abiertas ¿Te parece que se podrá llegar a que antes del 2015 todas estas causas tengan finalmente sentencia?

PP: No, es imposible antes del 2015 porque por un lado, lo que queda por hacer es mucho y los tiempos del sistema judicial lamentablemente no permite que esto termine en dos o tres años, estamos hablando de un volumen de 1013 procesados. Hasta ahora se ha podido juzgar a 300 o un poco más de acusados o sea que se hizo menos de la mitad. Los juicios que se están haciendo en distintos lugares, en Bahía Blanca, en Santiago del Estero, ya empiezan las nuevas investigaciones, por ejemplo, en el juicio de Bahía blanca, se ordenó investigar el papel de “La Nueva Provincia”. En Santiago del Estero se ordenó analizar la responsabilidad de los funcionarios judiciales. Los juicios también alimentan nuevas hipótesis para investigar y con el correr de los juicios la gente se empieza a animar a declarar cosas que antes no había declarado. El tema de los delitos sociales es un proceso muy rico que está en pleno desarrollo. Nosotros queremos terminar y concretar los juicios lo ante posible pero es un proceso difícil como para ponerle una fecha de vencimiento. Antes de ponerle una fecha de cierre creo que lo que tenemos que hacer es concentrarnos en los mecanismos para apurar los juicios. Hoy tenemos 1013 procesados, podemos tener más en algún momento. ¿Cómo hacemos para que los tribunales puedan resolver estos juicios en poco tiempo? Concentrémonos en eso, apuremos los juicios pero alguna fecha de cierre no me imagino.