Hoy se conoce la sentencia por los fusilamientos

  • Imagen

Hoy se conoce la sentencia por los fusilamientos

15 Octubre 2012

El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia dará a conocer este lunes la sentencia en el juicio por el fusilamiento de 19 prisioneros políticos el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar de Trelew, durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse.

En una sala presumiblemente colmada por familiares y compañeros de los fusilados, junto a veteranos militantes chubutenses de la solidaridad con los presos políticos, entre otro público, el Tribunal pronunciará este lunes a partir de las 13 su veredicto respecto de los cinco marinos procesados, en el centro cultural “José Hernández” de Rawson, donde se desarrolló el juicio desde mayo de este año.

La Fiscalía y las querellas coincidieron en solicitar prisión perpetua para Rubén Paccagnini, Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino, como autores de 16 homicidios y tres tentativas, y dos años de cárcel efectiva para Jorge Bautista, acusado de encubrir esos crímenes de lesa humanidad.

En sus alegatos finales en septiembre último, pidieron además otras medidas, entre las cuales que se insista en tramitar la extradición o la deportación del represor Roberto Bravo, residente en Estados Unidos y cuya extradición denegó la Justicia de ese país en el 2008.

La causa elevada a juicio en abril de 2009 acumuló una extensa plataforma probatoria sobre los hechos de la Masacre de Trelew que, argumentaron los acusadores, marcó hace 40 años un hito en el plan clandestino de represión y fue el “ensayo general del terrorismo de Estado” llevado a su máxima expresión durante la última dictadura.

Las defensas de los acusados, aun con estrategias en parte de diferenciadas, convergieron en negar la lesa humanidad de los delitos juzgados, su inscripción en un plan sistemático de terrorismo de Estado, para pedir la prescripción y en algunos casos la amnistía de sus defendidos.

En sus alegatos finales, aceptaron en parte los hechos y la veracidad de los testimonios aportados por la acusación, pero objetaron la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y su aplicabilidad en 1972.

Ante la fuerza ilevantable de las pruebas reunidas, las defensas de los acusados se apartaron, explícitamente o de hecho, de la desacreditada versión oficial dada en 1972 por la dictadura y la Armada sobre un supuesto nuevo intento de fuga y tiroteo entre prisioneros y marinos.