"Es un debate que amplía derechos"

  • Imagen

"Es un debate que amplía derechos"

19 Octubre 2012

AGENCIA PACO URONDO: En principio si querés comentarnos lo que ha sido los encuentros y la importancia de tratar de establecer una discusión pública sobre el tema del aborto.

Estela Díaz: La verdad que el encuentro nacional de mujeres que hace 27 años se viene haciendo en Argentina, ha sido un espacio muy importante y dinámico en el movimiento de mujeres. Atravesado un poco por los contextos y por las discusiones sociales, por éticas de derecho y en ese sentido, sobre todo desde el 2003 a la fecha el tema del aborto es un tema que tenemos muy presente todos, desde allí surge la idea de que haya una campaña nacional. En el 2005 se concreta, a partir de la alianza de 70 organizaciones y hoy, en la actualidad después de 8, 9 años de campaña hay más de 300 organizaciones con las que cuenta, sindicales, sociales, políticas, académicas.

Me parece, sobre todo que hay un saldo que nosotros hacemos en torno al debate del aborto que es que salió a la luz pública. La práctica del aborto es una práctica social en la interrupción de un embarazo no deseado con el que históricamente se ha convivido pero en forma silenciada, en soledad, en la clandestinidad acompañada por mucho estigma social. Debatirlo públicamente ha sido una enorme contribución en el sentido de producir el cambio social, compartir las prácticas que se tienen frente a los embarazos no deseados y nos parece que esto se ha ido notando no sólo en el debate social, sino también en el fuerte enojo que provoca en la sociedad cuando no se cumplen leyes como la del aborto no punible que además figura en nuestro Código Penal desde hace más de 90 años. Este contexto es una ampliación de derechos en la cual decide legalizar o penalizar un  aborto aparte de ese contexto social.

APU: Pensando a futuro ¿Qué cerca estamos de de una posible ley? ¿Cómo analizás eso?

ED: Creo que hay obstáculos. Realmente este año logramos, el fallo de la Corte Suprema de Justicia en el tema del aborto no punible que fue importantísima porque además, claramente deja asentado que podemos firmar tratados de derechos humanos, la convención de los derechos del niño, el pacto de San José de Costa Rica y que esto es compatible con formas de legalización y penalización del aborto, Que hay situaciones donde se prioriza la vida, la salud, la situación que a esta mujer la lleva a sentir que no puede continuar con este embarazo pero es cierto que conseguimos después de esto, casi 60 firmas en 10 días tuvo el proyecto de la ley de la campaña de interrupción voluntaria del embarazo, pero siguen apareciendo estas trabas del debate. Me parece que nos falta una buena y muchas organizaciones integrantes del proyecto nacional y popular kirchnerista que han tomado como propia esta lucha y creo que hay que darle una vueltita más entre entender ahí, cierta resistencia en los sectores políticos, sobre todo creo que hay una división geográfica el país la zona del Noa, del Nea,  mucho vínculo en algunos casos de líderes político con la iglesia católica y con su jerarquía que retrasa. En la medida en que se siga comprendiendo que este es un debate que amplía derechos, que mejora la democracia, reconocer que vivimos en una sociedad plural es también esto, que seguir construyendo un estado que respeta todas las creencias pero que da política para todas las deferencias y que una legalización del aborto no obliga a nadie, por el contrario, en realidad lo que hace es poder tomar decisiones libres, conscientes, afectuosa de acuerdo a la convicción de cada uno.

{youtube}BgzF_IKtT{/youtube}