“El juicio a los represores produjo un cambio en Bahía Blanca”

  • Imagen

“El juicio a los represores produjo un cambio en Bahía Blanca”

26 Diciembre 2012

 

APU: Habíamos estado charlando en la semana de algunas problemáticas bahienses y como vos sos un periodista de Bahía quizás estabas más empapado de toda la problemática local ¿No es así?

Diego Kenis: Bahía Blanca es una ciudad donde se ha producido un cambio importante después de lo que ha sido el juicio a los represores que se llevó a cabo hace unos meses. Dio un veredicto con una sentencia  condenatoria a prisión perpetua a la mayoría de los acusados. Me parece que ese juicio coronó un proceso judicial anterior de hace 25 años, cuando la Cámara Federal bahiense fue la única que se opuso en el país, que declaró institucionales las leyes de punto final y obediencia debida.

Ese proceso judicial, concretamente que fue silenciado por los medios hegemónicos en Bahía Blanca fundamentalmente por el diario La Nueva Provincia y por su satélite logró ir modificando algunas cosas. Hoy se pueden ver en algunas instituciones públicas importantes de Bahía Blanca algunos cambios que tienen que ver, por lo menos con hacer presente un discurso. Tanto la Universidad del Sur como la Municipalidad que son los dos mayores presupuestos de Bahía Blanca, los dos entes más importantes que tienen la ciudad, han creado en los últimos tiempos en un caso de Dirección de DDHH y el otro en la Secretaría de DDHH.

Me parece en ese plano es establecer un piso nuevo de discusión. Sigue siendo una ciudad con una impronta muy fuerte de conservación, vinculada a un puerto de aguas profundas más importante del país pero que sin embargo no está lo suficientemente desarrollado. En cambió, sí está muy desarrollado y es la más importante del país, la Base Naval de Puerto Belgrano, donde lamentablemente han ocurrido delitos de lesa humanidad no sólo en la dictadura cívico-militar, sino que ha sido el foco del inicio de otros golpes de estado, como el del ´55, por ejemplo. Tienen un corte más conservador que se expande a toda una región con localidades que conforman una suerte de gran Bahía Blanca y que se deja ver no sólo por los vínculos comerciales, sino por la llegada de La Nueva Provincia y la Radio LU 2.

APU: Estuve hablando con los chicos de hijos de Bahía Blanca hace poco, con Anahí Junquera. Ella me decía, que ahora se viene un segundo juicio donde se van a juzgar a otro montón de cómplices de la dictadura.

DK: Exactamente, un segundo juicio que se supone que va a comenzar alrededor de febrero o marzo, todavía no hay una fecha en concreto  pero se supone que va a ser en lo inmediato. Van a ser juzgados diez represores que vienen a completar el enjuiciamiento a  los represores del 5º Cuerpo del Ejército. Bahía blanca tiene la causa dividida en dos, aunque esto es sólo a los efectos prácticos. Por un lado está  la causa del 5º cuerpo que refiere a los delitos de lesa humanidad, perpetrados bajo la órbita del ejército y por otro lado la famosa causa Armada o causa Marina que refiere a aquellos delitos que fueron cometidos bajo control operacional de la Armada y de la Prefectura Naval también.

En este caso el 12 de septiembre se condenó a los primeros 17 represores, 11 pertenecían al Ejército Argentino, 4 a la Policía federal con asiento en Viedma, en este caso, porque había crímenes de lesa humanidad que en realidad habían comenzado con el secuestro en Viedma y dos directores de la unidad penal 4 de Villa Floresta. Ellos fueron los 17 condenados y ahora se espera por el inicio, en breve, del juicio a 10 nuevos represores del 5º Cuerpo de Ejército y por otro lado, también durante el transcurso de este año, es muy probable que de comienzo el primer juicio para los crímenes cometidos bajo el control operacional de la Armada lo que es muy interesante porque es un juicio que va a estar incluyendo, seguramente, delitos como los de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola y en el caso de la Armada a Jorge Rafael Videla.

Algunos de los represores que han sido elevados a juicio son los que han participado en el secuestro y asesinato de Heinrich y Loyola, dos obreros gráficos delegados del diario La Nueva provincia  que durante el año 1975 habían organizado huelgas. Estuvo tres semanas sin salir el diario y después había amenazas solapadas de la dueña del diario, amiga en ese momento del Contralmirante Mendía, viene a acudir a nosotros en las propias páginas del diario y cuando se produce el golpe cívico-militar a los pocos meses, ellos son secuestrados y aparecen asesinados sobe la ruta 33. Estos crímenes están bajo la órbita de la armada Argentina y de la Prefectura Naval y va a comenzar el juicio oral dentro de poco. Todavía no se sabe que fecha pero se supone que va a ser incluso, en paralelo con el desarrollo de la segunda parte de la causa del 5º Cuerpo.

APU: ¿El primer juicio socialmente habilitó ese segundo juicio? Porque de golpe se empieza a juzgar como loco a los genocidas en bahía blanca. Es como un hecho muy disruptivo, ¿Hay una relación?

DK: A nivel social daría para un análisis que yo no estoy en condiciones de hacer pero Bahía Blanca siempre tuvo polos muy opuestos en ese sentido, me refiero a  la presencia de gente muy progresista, incluso, dentro del poder judicial y gente muy conservadora y pertenecientes a las corporaciones. Durante la dictadura cívico-militar, la represión en Bahía Blanca estuvo desproporcionada con su cantidad de habitantes, con muchas cosas que uno puede tomar como parámetros que a pesar de la composición bahiense llegó un aparato represivo que no se puede medir en términos cualitativos pero fue de los peores que uno pueda imaginar e incluso escuchar, con la llegada del general Acdel Vilas de Tucumán, uno de los líderes del Operativo Independencia ya desde el comienzo de la dictadura y los crímenes cometidos en “La Escuelita” que pertenecen todos, mayormente, a los primeros dos años.

Lo que hay que recalcar es que, a pesar de un Poder Judicial como el de Bahía Blanca, que está tomado prácticamente por las corporaciones, hay que recordar que la Cámara Federal de B.B. que en otro momento fue un emblema a nivel nacional. Porque a partir de la solicitud del fiscal Hugo Cañón declaró inconstitucionales la Ley de Obediencia Debida y los indultos oficialmente, hoy tiene como uno de sus miembros a un ex integrante de los servicios de inteligencia del ejército, del destacamento181 que es Néstor Luis Montesanti.

APU: Tiene causas por lesa humanidad Montesanti, ¿no?

DK: Si no me equivoco no está todavía imputado pero sí hay un juicio académico en la Universidad Nacional del Sur, departamento de derecho, donde es docente,  porque participó entre los años 71 y 82 en el destacamento 181 y la gravedad que reviste su caso es que cumplía el rol, según ha informado el ejército, de asesor universitario. Esto es institucionalmente muy grave para la Universidad porque habría que tener mayores precisiones pero estaba directamente vinculado con su rol universitario. Este primer juicio ha costado mucho trabajo y mucha lucha en la ciudad de B.B., ni siquiera ha sido fácil informarlo porque estaba silenciado por los medios hegemónicos. La gente que sólo se informa a través del diario “La Nueva Provincia” o de la radio LU2, lo poco que sabía del juicio tenía que ver con críticas que se hacían por esos medios hacia los jueces, el fiscal, hacia alguna de las partes del juicio. Pero es un proceso judicial que está ocurriendo a 200 metros del diario LNP  y de LU2 que son los que tienen  preminencia en la llegada a la gente por una cuestión meramente de capital, sólo informaron de este juicio para cargar, por ejemplo, contra el fiscal Córdoba, que tuvo que soportar dos o tres editoriales en su contra.

Tampoco fue fácil la conformación del tribunal, eso hay que decirlo también. Un Poder Judicial en B.B. copado por la corporación y debió conformarse este tribunal oral que enjuició a estos 17 represores y que va a ser el mismo que va a participar del juicio a la segunda tanda de imputados, con un juez de Mar del Plata, uno de Azul y otro de Santa Rosa.

APU: La temática de DD.HH en B.B. abre un árbol de raíces muy profundas, algunos temas ya los habíamos tocado con los chicos de H.I.J.O.S. y con Abel Córdoba. Está claro que en materia de DD.HH., este es uno de los grandes sesgos para entender la problemática de Bahía.

DK: Sí, por supuesto, pero hay otros temas que hacen a la composición de esta sociedad que es tan contradictoria en algunos, tan interesante para analizar y para conocer según como se lo mire y hay mucho por hacerse en B.B., quizás como en ninguna otra parte del país, en materia de transformación de la sociedad. Justamente la preminencia de algunos sectores concentrados, incluida la comunicación.