Yurieth Romero: “Escribí este libro para contribuir a visibilizarnos como mujeres afrocaribeñas”
En el marco de la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, APU conversó con la escritora y guionista Yurieth Romero, acerca de la presentación de su libro Las visitantes (editorial Alfaguara, 2025), ganador de la Beca Inédita para Autoras Afrocolombianas del Ministerio de Cultura de Colombia.
Romero como guionista ha coescrito varias series dirigidas a la televisión pública, premiadas en su país. Fue becaria del programa Potencia Étnica Audiovisual de la Corporación Manos Visibles en la maestría de Gestión Cultural y Producción Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y es la fundadora de la productora La Caracola Films. Las visitantes es un proyecto transmedia compuesto por un libro de cuentos, una serie de televisión y una película.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuál fue la motivación para escribir Las Visitantes y de dónde surgió la inspiración, siendo esta tu primera novela?
Yurieth Romero: Las imágenes que tengo de cientos, miles de mujeres que van a la cárcel de Santa Marta llevando comida a sus familias, muy temprano, fueron un disparador para construir estas historias que están presentes, pero que muchas veces nadie las ve. Escribir este libro es una forma que encontré, una herramienta para contribuir a visibilizarnos como mujeres afrocaribeñas. En este sentido Las visitantes nace de la convicción de que faltan más historias contadas por nosotras y sobre nosotras, narradas desde nuestras propias vivencias, con dignidad y autenticidad. Como escritora afrodescendiente, sentí el compromiso de ocupar ese espacio narrativo y representar nuestras realidades cotidianas.
APU: ¿En qué consiste la trama de la novela? ¿Cómo está estructurada?
Y.R.: La novela está compuesta por relatos diferentes que giran en torno a mujeres afrocaribeñas. Cada una de ellas visita a un familiar privado de libertad los domingos, y sus historias se entrelazan en la fila de ingreso a la cárcel. Aunque son tramas distintas, comparten un hilo común: todas estas mujeres, de alguna manera, también están privadas de libertad, no por sus acciones, sino por los errores de los hombres de sus familias. Lo que viven en definitiva es como una prisión invisible a los ojos de la sociedad pero que carga con estigmas sociales, emocionales y estructurales.
“No somos solo resistencia o sufrimiento, también habitamos el amor, la tragedia y la esperanza”.
APU: Dado el contexto de las comunidades afrodescendientes en Colombia y América Latina, ¿cuál es el enfoque central del libro?
Y.R.: El enfoque es profundamente representativo en términos raciales, pero también es un acto político desde el género. Esta novela es un intento de poner la mirada en lugares donde rara vez se posa: se ha hablado mucho del mundo carcelario desde adentro, en el cine, en la televisión, en la literatura, pero poco de lo que viven las familias, y especialmente las mujeres, que quedan afuera sosteniendo todo con su cuerpo, tiempo y afecto.. Mi idea fue narrar este drama, que también forma parte de la violencia sistemática hacia las mujeres afrocolombianas.
APU: ¿Qué papel juega la intersección entre raza, género y clase social en Las visitantes?
Y.R.: La cárcel, en nuestras sociedades, tiene color y tiene clase social. No es solo un espacio de castigo legal, sino un reflejo brutal de las desigualdades. En América Latina es evidente cómo está naturalizado que el sistema carcelario recaiga con más fuerza sobre las comunidades racializadas y empobrecidas. Estas historias son una forma de romper con esta naturalización y el silencio.También son una forma de decir que nuestras vidas importan, que no somos solo resistencia o sufrimiento, también habitamos el amor, la tragedia y la esperanza, lo cotidiano.

APU: ¿Podrías decir que Las visitantes es también una denuncia?
Y.R.: Absolutamente pero desde la literatura. Es una forma política de decir que no está bien que se nos encasille en determinadas características, se nos exotice, o que se nos ignore. Por eso para mí es muy significativo contar estas historias porque es desafiar la narrativa que deshumaniza o simplifica nuestras experiencias como mujeres afrodescendientes.
APU: La obra fue reconocida por el Ministerio de Cultura de Colombia.
Y.R.: Sí, muy contenta, fue una alegría inmensa para mí porque este libro intenta ser un aporte, una afirmación de que es importante narrarnos en nuestros propios términos, donde estemos todas las mujeres afrodescendientes representadas.