Una Argentina más afroargentina

  • Imagen

Una Argentina más afroargentina

19 Abril 2020

Por Ramiro Comes*

 

Dos reuniones históricas en un mismo día

 

El 26 de febrero se realizaron dos reuniones vitales y fundamentales en el recorrido colectivo de mujeres de la Red Federal de Afroargentines del Tronco Colonial. Una fue la reunión con el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y otra con la reciente embajadora del Vaticano, la Dra. Maria Fernanda Silva. Ambos encuentros fueron gestionados por compañeras de la red, una de ellas nos comenta: “Hemos pedido las entrevistas y esto se ha dado de manera fluida, hemos sido muy bien recibidas por todas las funcionarias tanto en el Ministerio, como en Cancilleria”.

 

 

Mujeres afro en el Ministerio

 

La comitiva de la Red Federal de Afroargentinas estaba integrada por 5 agrupaciones que trabajan en distintos lugares del país. Por la casa Indo-afro-americana de Santa Fe “Luis Mario López” estaban presentes Lucía Dominga Molina, afrosantafesina e histórica militante de 70 años, Mirta Alzugaray y Guadalupe Román. Por la Mesa Afrocordobesa asistió Marcela Alarcón Garino y, por la Agrupación Afropunilla de Córdoba, Luciana Andrea Loza Escudero y Marta Rocha. Desde Resistencia Chaco representando a A.AFRO.CH (autoconvocado afrochaqueños), Claudia Margosa. De Buenos Aires, más precisamente de Ciudad Evita, por la Asociación Misibamba, se encontraban Jesica Salinas Lamadrid, “Maga” María Gabriela Pérez y Analia Cecilia Espinosa.

La reunión con funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad duró 2 horas y según las participantes fue el tiempo necesario para poder traer sus miradas y propuestas. Allí se reunieron con la colaboradora Ana Prieto, Paula Sánchez y la Subsecretaria de Políticas de Igualdad, Pilar Escalante. Maga explica: “Como colectivo de mujeres afroargentinas de la Red hemos mostrado el beneplácito por la creación del ejecutivo de este Ministerio, y hemos peticionado a las autoridades presentes que formemos parte del diálogo y la creación de políticas públicas con este nuevo Ministerio”. Marcela Alarcón de la Mesa Afro Córdoba agrega: “Al principio la reunión con el Ministerio fue más una actitud de llevar nuestras propuestas, pero las percibí muy humildes, muy abiertas, hasta desconociendo parte de nuestra militancia, pero no obstante creo que estuvieron receptivas para poder ver cuáles serían nuestras perspectivas y enlaces que se puedan hacer”.

Claudia Margosa de A.Fro.Ch opina: “En la reunión con la Subsecretaría me di cuenta que esas chicas son iguales a nosotras que estamos en la calle en la militancia, en el cuerpo a cuerpo, por eso hubo empatía y sororidad. Les sorprendió esto y nos dio gusto que sea así”. Cuenta Guadalupe Román de la CCIAA de Santa Fe: “Necesitábamos no extender para más adelante este encuentro porque considerábamos que desde el comienzo debían conocer el trabajo que realizamos, quiénes somos, de dónde venimos, por qué nos organizamos, qué esperamos del Estado y cómo podemos colaborar y aportar desde nuestro lugar a construir una sociedad más justa, más solidaria, igualitaria, libre de racismo y discriminación. Esos eran algunos de los planteos que debíamos poner sobre la mesa”.

Ni bien empezó la reunión el colectivo presentó un documento de sus demandas al Estado y dos carpetas, una con la historia e itinerario de las organizaciones que componen la red en su totalidad, y otra dedicada exclusivamente a la red de mujeres afroargentinas. También trajeron como simbólicos diferentes obsequios, entre ellos, el libro sobre María Remedios del Valle de Daniel Brión y muñecas abayomi, realizadas por la artista textil Marcela Alarcón Garino, integrante de la comitiva. Estas muñecas, hechas exclusivamente de género anudado, son la reconstrucción de las que realizaban las esclavizadas a partir de sus ropas, como obsequio para sus hijes durante las travesías en los barcos de traficantes desde África a América.

Luciana Loza de Afropunilla nos aporta su mirada sobre la reunión: “Tuvo un carácter cordial, un diálogo franco entre todas. Nos recibieron con mate y la Subsecretaria de Políticas de Igualdad, Pilar Escalante, nos comentó sobre su función dentro del Ministerio. Ella misma nos presentó a quienes la acompañaban, sus trayectorias y los desafíos de este espacio en medio de la coyuntura que se encuentra el país. Luego, nos presentamos una a una todas las mujeres de la Red e hicimos entrega del documento”.  Analía Espinosa (Misibamba) agrega: “La reunión fue completa. La humanidad de intercambiar el trabajo, la experiencia y el recorrido de cada una, ya que se presentaron y nos contaron su camino laboral en la calle con el intercambio con mujeres pobres, luchadoras, cocineras de comedores comunitarios, y mujeres que sufrieron y sufren la violencia de género. Fue buenísimo de su parte”.

Las demandas de este colectivo son de larga data, tal vez una de las más antiguas desde que llegaron los invasores españoles y los primeros esclavizados junto a ellos. Maga revela: ”La mayor parte de la reunión rondó en cuanto a la ausencia de políticas públicas en beneficio de las mujeres afrodescendientes, ya que no hay una articulación real con el Ministerio de Desarrollo Social, con Educación, con Economía; es decir, con políticas fuertes que cambien la perspectiva de género que hay con las mujeres afrodescendientes que muchas veces sufrimos discriminación y racismo por nuestra identidad: por ser mujeres, por ser pobres y también con un creciente grado de xenofobia por ser migrantes en el caso de latinoamericanas.

Claudia Margosa también fue crítica en este aspecto: "Tampoco es novedad lo que nos plantearon por el armado de esta Subsecretaría que es la primera vez que existe, como todo lo que es histórico y tiene que ver con la mujer es más que difícil. Como pasa con nuestra militancia negra, ponen fecha, ponen Subsecretaría, ponen discursos, pero adentro está vacío. El Estado no hace nada verdaderamente, lo hacen las personas que militan las que son usuarias directas". Jaa Rie comenta: “Nosotras tenemos que hacer que funcione, una mujer blanca no lo puede hacer”.

Las miradas más críticas siempre fueron acompañadas con una actitud de esperanza. La reunión tuvo varios momentos, según Mirta Alzugaray: “Después de los obsequios hubo ahí mucha emoción y movilización de energías muy fuertes, que sólo las mujeres podemos apreciar cuando nos relacionamos con el corazón, y eso me gustó mucho. Es cierto, eso no nos da una certeza en lo inmediato, pero a mí particularmente me generó esperanzas. Sentí que fuimos escuchadas”.

En este sentido afirma Maga: “La reunión fue muy positiva para poder delinear pasos a seguir y trabajar en conjunto con el Ministerio. Nosotras como mujeres del colectivo de afroargentinas de la Red hemos hecho especial hincapié en el reconocimiento de nuestra ancestralidad en la figura de María Remedios de Valle. La ley 26.852 reconoce el Día nacional de las y los afroargentinos y destaca a María Remedios que fue nombrada Capitana por el general Manuel Belgrano, como eje de reconocimiento substancial de la población afroargentina. Hemos pedido que desde el Ministerio de las Mujeres la figura de María Remedios y, a través de ella todas las mujeres afroargentinas, sea destacada, durante este decenio internacional de los afrodescendientes 2015-2025, pero más en este año que es el del general Belgrano". Maga agrega: “En este momento durante esta terrible pandemia tenemos un tiempo que aprovechar para generar propuestas para cuando se levante la cuarentena. Ellas nos pidieron que estemos brindando la información que no tienen sobre este tema. Y entendieron que no la tienen porque no son mujeres negras”.

Asimismo, Guadalupe Román comenta: “También entendemos que atravesamos un contexto complejo donde es urgente elaborar programas que trabajen contra la erradicación de la discriminación y el racismo. En los últimos años asistimos a discursos y prácticas que atentaron contra los sectores más desprotegidos de la sociedad argentina. Los comentarios despectivos sobre el color de piel así como la pobreza, la exclusión, la desigualdad  y la falta de oportunidades se convirtieron en moneda corriente durante el gobierno de Mauricio Macri y, por ello, nuestro desafío es mucho más grande. El género, la clase y la cuestión étnica deben atravesar todas las políticas de Estado, sólo de esta manera podremos reducir la brecha entre los que más tienen y los que no tienen nada”.

La embajadora afroargentina en el Vaticano se reúne con la Red federal de mujeres afroargentinas

 

Es un encuentro inédito para la historia argentina, no sólo por lo que significa tener una embajadora del Vaticano mujer, afroargentina, descendiente de caboverdeanos, que logró ese cargo por su eficiencia y perseverancia, sino que, además, sucede durante uno de los ciclos papales más simbólicos con respecto a lo social y a la inclusión de la diversidad; representado por un argentino, Francisco. Es la primera vez que una red federal que integran mujeres descendientes de una de nuestras raíces históricas, la de los afroargentines del tronco colonial, se reúne con una embajadora que representará a nuestro país ante un Estado teocrático y monárquico, que fue el principal aliado de los intereses esclavistas en Argentina, América y el mundo. Por todas estas razones es que esta reunión tuvo un carácter profundamente emotivo, simbólico y estratégico para el devenir de las políticas de Estado dirigidas al y por el colectivo afro.

La reunión duró dos horas y media. A pesar de que le flamante embajadora hacía poco que había sido nombrada y estaba haciendo los preparativos para un pronto viaje a su destino laboral, abrió su agenda a esta red de mujeres con la que pudo intercambiar alegrías y tristezas de un camino compartido y a la vez diferente para la historia de las mujeres argentinas de origen afro.

Ni bien comenzó el encuentro, la comitiva le dio un presente de cada una de las organizaciones que integran la red. Destaco el libro de María Remedios del Valle, muñecas abayomi, y dulces artesanales de las sierras de Córdoba realizado por la familia de una de las integrantes, Luciana Loza Escudero. Marcela Alarcón le entregó una remera con el logo de la Mesa Afro Córdoba. Maga revive: “Fue muy especial porque la Dra. Silva no solamente es una mujer afrodescendiente, sino que es una militante de la causa desde hace muchísimos años. Tiene un recorrido muy interesante e intachable en la Cancillería argentina y desde ya ha sido muy bueno poder escuchar cómo han sido esos años de estudio, crecimiento y liderazgo en un espacio tan racializado como la Cancillería".

Para Mirta Alzugaray también fue sentido el momento: “Fue muy fuerte. es una mujer que está realmente muy preparada, que ha tenido que lograr ese espacio con uñas y dientes. Sentí que veía en ella la imagen de nuestras ancestras". Al respecto Marcela Alarcón agrega: “Fue como entrar en un mundo mágico, muy solemne, ella me pareció una persona con mucha sensibilidad, pero con mucha autoridad”. Analía Espinosa también se emociona: “Tuve los mismos sentimientos que mis hermanas, nos interpeló la risa y el llanto. Estuvimos todas muy atentas en escuchar sus anécdotas y ella en escuchar las nuestras. Nos preguntó a cada una si sabíamos hasta qué generación de nuestros ancestros conocíamos. Me pareció muy inteligente de su parte”.

Varias de las compañeras quedaron impresionadas por la capacidad de observación de la diplomática, en este sentido acotó Alzugaray: “Por momentos fue muy rígida y exigente, pero pienso que si no hubiera tenido esa rigidez y esa exigencia no hubiera llegado donde llegó. Muy empoderada de su historia y de sus logros, pero también muy sensible del lugar de donde vino y que es lo que tiene que defender. Nos miró, nos analizó, me sentí puesta en una lupa. Aparte de lo extensa de la reunión y lo productiva, fue muy detallista con cada una de nosotras, con muchísimo respeto y autoridad”. Apoyando, Alarcón testimonia: “Es verdad que nos sacó una radiografía, resonancia ¡ja!”

En determinado momento la embajadora les contó anécdotas de su vida que hicieron brotar las lágrimas a ella y a la mayoría del colectivo presente. Explica Loza: “Con notable calidez y humildad nos contó sobre momentos de su vida, sus orígenes y las pruebas que la vida le puso en el camino” También emocionada C. Margosa dice: “Muchas de nosotras nos vimos reflejadas por esas situaciones de “mierda” que tuvo que pasar. Siempre que escucho cualquier historia negra, desde escucharla a mi mamá hasta a María Fernanda, me emocionó profundamente. Las lágrimas nuestras fueron por las emociones de revivir nosotras algunas experiencias que ella contaba, y por momentos eran lágrimas de ella que estoy segura que poco y nada se habrá permitido largar”. G. Román agrega: “Ya llevamos mucho tiempo de recorrido en nuestros espacios y jamás ningún funcionario/a público nos habló como lo hizo María Fernanda, sus palabras y sus actitudes hacia este encuentro expresaron que “la herida colonial” jamás se cierra, sino que se abre, late, se multiplica y nos reúne a mirarnos y sentirnos desde ese lugar”.

La reunión tuvo un momento donde la funcionaria se interesó profundamente por cada una de las integrantes de la Red y llegó al lugar de interpelarlas, con respeto, pero con convicción. Maga nos cuenta: “Lo más interesante que nos ha brindado, entre tantas cosas, es toda su experiencia en cuanto a la identidad, el no perderla, no olvidarnos de dónde venimos. Luchar porque a través de la educación cada día haya más inclusión de nuestra población afrodescendiente. También nos hizo hincapié en que las organizaciones visibilicemos y no aflojemos en este reconocimiento y reivindicación de nuestra ancestralidad”. Por su parte M.Alzugaray acota: “El poder apreciar esa distancia que ella puso entre el deber ser y lo que nos gusta, cuando planteo el tema de que elegir políticamente qué fecha celebrar fue un análisis muy interesante.” L. Loza asevera: “Nos escuchó con entera presencia y nos interpelaba sobre algunas cuestiones referidas a palabras, conceptos y sentidos que forman parte de nuestra definición como Red. Nos habló sobre su punto de vista acerca de la Ley del 8 de noviembre. Mencionó a Monteagudo como un personaje de la historia que debe ser reivindicado y argumentando claramente por qué”. A. Espinosa también reflexionó: “Estuvo leyendo una por una a las integrantes del libro Hermanas. Nos dejó con la cabeza abierta y con mucho laburo para discutir con el tema social del feminismo”.

Otras de las situaciones que llamaron la atención del colectivo fue el respeto que mostró en todo momento María Fernanda Silva por la figura de Lucía Dominga Molina. M. Alzugaray es compañera de Lucía en la casa I.A.A de Santa Fe y dijo: “Me sentí muy orgullosa de Lucy, de esa relación (entre ellas) y ese recorrido que ella viene transitando. Si no llegó a tener el título de la señora Canciller, aunque no tiene nada que envidiarle, lo ha sabido hacer muy bien. Había dos mujeres muy fuertes. En esa habitación corrió energía, una espiritualidad, un acervo cultural de negres, fue muy fuerte”. Marcela Alarcón comparte su sensación: “Me encantó esa galantería que tuvo cuando la vio a Lucy, ese ademán de respeto, eso fue muy importante”. Desde la perspectiva afrocentrada el respeto y culto a los mayores no es sólo una cuestión de ética, está vinculado a las estructuras de creencias que colocan a las personas con más edad como los portadores de una sabiduría ancestral. Esto la embajadora, además de la amistad y admiración recíproca que existe entre ellas, lo conoce perfectamente. Así nos lo confirma C. Margosa: “Yo estaba sentada entre las dos, y en medio de esas charlas esos cruces de mirada (de María Fernanda) con Lucy, con toda esa historia encima y con toda esa calma que tiene, cuando está tranquila, (se ríe) fueron muy maravillosos. Ese respeto que mostró hacía Lucy es porque estoy más que segura que habrá sido una de sus fuentes de inspiración”.

Análisis y expectativas de las reuniones

 

Para finalizar les preguntamos qué expectativas tenían sobre estas reuniones y la relación en general con diferentes estamentos del Estado.

Maga: “Como colectivo de mujeres afroargentinas de la red estamos en una etapa de crecimiento y empoderamiento, no sólo como hermanas sino a nivel general de las organizaciones de la red de afroargentinos y afroargentinas de la red federal. Se van dando pasos agigantados e importantes. Necesitamos que el Estado nos acompañe, queremos políticas de inclusión para la población afrodescendiente, es el reconocimiento a nuestra ancestralidad, y que no sean solamente actos simbólicos, sino que sea una inclusión real, no hay otro camino”.

G. Román: “Si bien hemos logrado avances con respecto a otros momentos de la historia en materia de reconocimiento de derechos en la región y en nuestro país, asistimos a un retroceso con respecto a un Estado que tenga una perspectiva étnica, cultural más amplia. Ojalá que el diálogo e intercambio llevado a cabo en estas reuniones multiplique las mismas esperanzas que nos generó a nosotras. Esperanza que aún mantiene viva la memoria de todas aquellas personas que todavía esperan que su historia y su identidad sea reconocida sin discriminación y libre de racismo”. Maga asiente con la cabeza y agrega: “Desde el Estado necesitamos que se trabaje fuertemente en este sentido. Y así como hay una perspectiva de género, que también haya una perspectiva étnica. La inclusión tiene muchísimo que ver con esta cuestión. El Ministerio de Seguridad, por ejemplo, podría trabajar en relación a talleres de sensibilización a racismo y discriminación en instituciones como las de seguridad que ampliamente están racializadas. A quiénes se detiene, a quiénes se persigue, cuál es la visión que hay sobre nuestra comunidad. Desde el plano de Desarrollo Social con políticas que puedan incluir a personas afro, hay mucha tarea por hacer. Con educación desde la perspectiva de garantizar las etapas educativas de nuestra población, y también la inclusión de la temática afroargentina y africana en las currículas escolares. Y en lo cultural para que como comunidad que somos podamos ejercer plenamente nuestros derechos en todo el país”.

Gracias a todas las compañeras de la Red Federal de Afroargentines del Tronco Colonial por su predisposición para realizar las entrevistas.

 

*La nota contiene lenguaje inclusivo por decisión del autor.