El duelo de la idea de muerte y de amor que nos dijeron que teníamos que tener

  • Imagen

El duelo de la idea de muerte y de amor que nos dijeron que teníamos que tener

19 Enero 2020

Por Agustín Pisani

 

Caudillo Cine y Tarea Fina presentan "La Muerte no existe y el amor tampoco", del director de la premiada película Cómo funcionan casi todas las cosas. Su segundo film está basado en la novela Agosto de Romina Paula, e incluye música original compuesta por Santiago Motorizado. La película tuvo una  notable recepción del público y la crítica especializada en el 34 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y se exhibirá en cines de todo el país y en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA donde Salem proyectó su último film por 14 meses de manera ininterrumpida antes de ser adquirido por Netflix.

AGENCIA PACO URONDO: El título parece una reflexión luego de un intenso recorrido, “La muerte no existe y el amor tampoco”, ¿qué rol juega la memoria como construcción en esta película en particular y qué propició filmar en la nieve para contar esta historia?

FERNANDO SALEM: Llegamos a ese título, porque la novela tiene como dos partes muy claras. Dos conflictos. Uno, el duelo en general. El duelo de la muerte y una negación de ésta o el no proceso de una muerte, como es un suicidio o la muerte de una chica joven en un pueblo y qué hace cada uno de los personajes con esa muerte.

Por un lado, cómo afecta a cada uno de los personajes la muerte de Andrea y por otro, está la trama del amor. También cada uno de los personajes tiene una idea del amor o vive el amor de determinada forma. Ya sea la camarera, el papá de Emilia, el matrimonio de Úrsula y Jorge, Julián, la pareja de Emilia con Manuel. Todos tienen como una concepción distinta del amor.

La película un poco habla de las dos cosas y del duelo en general. Sobre el duelo del amor o de la idea del amor que nos dijeron que tenemos que tener. Sobre la idea del amor adolescente o el primer amor, el amor idealizado y la idea del amor más de pareja, un poco más adulto que intentamos. Ese que tiene que ver más con la construcción, a veces, con la resignación y no tanto con la pasión o con estar en riesgo y un poco más vulnerable.

Esta es una película sobre una idea de muerte o cómo los personajes transitan una idea de muerte y cómo los personajes también transitan una idea de amor. Así que esas ideas del amor y de la muerte que están planteadas al principio de la película cambian por lo menos para Emilia. Por eso el título de la película, porque son las dos historias y parte de dos premisas que sabemos perfectamente que no son así; pero que, de cualquier manera, muchas veces tenemos la sensación de que es así. Tenemos muchas veces esa sensación de que la muerte no existe y vivimos como si fuésemos inmortales. También, a veces, vivimos como si el amor tampoco existiera.

Son las dos tramas de la película y, ¿de qué hablan las películas si no hablan sobre amor y sobre muerte, sobre qué deberían hablar? Creo que son los temas más importantes del ser humano. Por otro lado, sobre la nieve hay algo que un colega tuyo me dijo que lo veía como geografía emocional y de qué manera un desierto determina los sentimientos del personaje que lo está transitando. de alguna forma se desierto también habla del estado de ánimo de Emilia. De esa personalidad un poco gélida y desértica, desamparada y un poco errante, buscando sin muchas certezas en medio de ese desierto una idea de muerte y una idea de amor. Por eso se llama así y por eso está filmada la nieve.

 

APU: ¿Qué destacarías de lo que fue el trabajo de llevar al cine una novela en tono epistolar como es Agosto, de Romina Paula?

FS: Destaco el desafío porque en principio uno lee la novela y se lo imagina con una voz en off de Emilia. Nosotros hicimos el ejercicio con mi coguionista, Esteban Garrelli, de probar qué pasaba sacando esa voz en off y si prescindimos de eso. Cómo mostramos esa prosa o qué hay detrás de esa prosa, la de Romina Paula, y cómo podemos hacer que sea tan o más atractiva que la novela en sí. Hicimos el trabajo de buscar en acciones transmitir los mismos sentimientos que la novela lo hace de una forma tan bella con palabras. No queríamos que fuese redundante en acción y palabras, entonces lo que hicimos fue poner a Andrea en presencia y tratar de darle a Emilia algo contra quién rebotar en medio de tanto desierto y de tanto pasado. Nos propusimos que Emilia se imagine a la Andrea que ella recordaba e imaginarla ahí e interactuar con ella.

Yo creo que ese fue el mayor desafío. Que no sea una transposición literal, sino que sea una transposición poética en la cual yo me sentiría identificado. Que tuviera cosas propias como el realismo mágico. Como una premisa un poco más surrealista. Que aparezca un personaje muerto en la película y que eso al mismo tiempo sea orgánico con un melodrama. Que no sea una película de cine fantástico o de zombies. Creo que ese fue el mayor desafío de ese trabajo. Moverme un poco de la novela de Romina Paula de la cual me corrí con su permiso, porque ella me dijo que la hiciera propio, que ella el trabajo con la novela ya lo había hecho y que era el momento de que yo hiciera lo propio con el libro que ella había escrito.

APU: Santiago motorizado lleva adelante un rol clave que es musicalizar o ambientar musicalmente la película, ¿qué importancia tiene para vos su participación, que él haya compuesto música original para esta pieza cinematográfica?

FS: Claramente la música tiene que reforzar los sentidos, tiene que abrir nuevas interpretaciones, tiene que darle una dimensión extra, una profundidad a cada una de las escenas, tiene que fortalecer los conflictos, tiene que dialogar con los espectadores sugieriéndoles motivs, ayudando a abrir o cerrar tramas, a dejar cuestiones inconclusas con notas suspendidas o cerrar otras. Creo que Santiago tiene una formación muy buena en artes, en general, pero tiene una formación muy sólida en cine.

Al principio no se animaba a hacer este trabajo. Yo traté de darle confianza y de decirle que cualquier cosa que quiera hacer, iba a estar bien, porque es un artista que le iba a agregar profundidad y no estuve errado. Porque, la verdad, es que le agrega como una densidad y un universo mucho más hondo a este duelo, a esta historia de amor. Le da un tono general a la película. Está lejos de ser una herramienta de marketing, Santiago como artista creo que es como una especie de “el nuevo Santaolalla”: un tipo que entiende cine, que trabaja en forma muy profesional y obsesiva y al mismo tiempo muy sensible, muy permeable. Entonces, la verdad es que, le agregó un nivel extra de sentimiento y un nivel extra de sentido a toda la película en general y estoy muy feliz de que haya sido parte.

 

APU: La sensibilidad, la profundidad y el tratamiento de temas universales son abordados desde una perspectiva femenina, ¿cómo fue para vos director, varón, poder imprimir esta perspectiva; en quiénes te apoyaste, cómo lo construyeron y qué rol jugaron las actrices al respecto?

FS: Sí, era un temor. Estaba muy pendiente de mi perspectiva. Imposible correrme de mi lugar de varón lógicamente, a pesar de que habían temas, que para mí, eran un poco más transitados. Yo me crié en un hogar con mujeres. Mi papá falleció cuando tenía 42 años y yo tenía 14. Pero, al mismo tiempo, fui a un colegio de curas. Como que las mujeres que conocía, eran las mujeres de mi casa, no eran las mujeres posibles. Siempre me llamó mucho la atención la psicología femenina y el universo femenino. Siempre me sentí muy atraído por la profundidad, la complejidad (en términos positivos, de sensibilidad). Esto, frente al universo masculino y a la sensibilidad masculina que nos permite tener una cultura patriarcal. Porque no es que el hombre sea insensible o que no tenga esa dimensión, pero seguramente no la tiene permitida o no la tiene desarrollada. Desde mi lugar de varón lo que hice fue, frente a un analfabetismo absoluto de la idea de amistad femenina y de cercanía femenina y como quería retratarlo con verdad y sin clichés; me apoyé mucho en el trabajo con Antonella Saldico y Justina Bustos. Ellas forjaron un vínculo y me lo propusieron. La verdad es que yo sugería algo (desde un lugar de varón, pero con humildad) y ellas lo potenciaban o me mostraban a mí y a la cámara cuánto había de verdad. Y, ciertamente, lo construyeron ellas. Yo lo único que hice fue sugerir o proponer una dinámica de trabajo frente a lo desconocido. Uno también hace películas para entender y comprender en el camino. En este camino aprendí un montón sobre sensibilidad, sobre vínculos, sobre dolores, sobre duelos, sobre relaciones. Creo que eso es una de las cosas que más destaco.

Hacer una película como modo de acercarse a algo y no como manifiesto, para decir yo sé todo esto y esto es lo que tengo para decir. Sino, que me rodeo de un equipo de gente talentosa, que tiene la mismas ganas que yo de decir algo y juntos nos vamos a intentar acercar a nuestro objeto artístico. Creo que ahí, como equipo de trabajo, conseguimos un producto cultural o una pieza artística sensible y profunda que aborda temas universales desde una trama bien sencilla.

La imagen puede contener: una persona, texto que dice "fersalem CINE GAUMONT ESPACIOS INCAA"

APU: La película está teniendo una recepción muy importante. Vos estás presentando funciones, presenciando proyecciones, llevás adelante un trabajo de difusión personalmente, ¿por qué lo vincular, está tan presente en el armado previo de la obra, como en el andar mismo del film una vez ya estrenado? ¿Qué te genera la recepción, cómo te completa la obra?

FS: La recepción que está teniendo la película es súper importante. A mí me conmueve mucho lo que está sucediendo con la película. Yo trabajé un montón personalmente con missocios: Diego Amson, Lucila de Ariszmendi, Juan Pablo Miller y Untref media. Trabajé muy fuerte en la construcción de una comunidad antes del lanzamiento de la película y tratar de que la gente que había visto “Cómo funcionan casi todas las cosas en Netflix o en los 14 meses que estuvimos en el MALBA, la gente que le gustó la novela de Romina Paula, a quienes les gusta Santiago motorizado o a quienes siguen o les gustan determinados actores, el público del teatro, que toda esa gente esté al tanto de lo que estábamos haciendo y tratar de construir una comunidad en redes sociales, que esté esperando el lanzamiento de la película. Una vez que tuvimos un poco eso, la lanzamos.

En relación con mi participación en el lanzamiento, yo no sé si es poca habilidad para delegar o una obsesión, pero no quiero dejar sola a la película: soltar a la película a merced de las reglas del mercado. Me parece que el mercado tiene sus propias reglas, es entendible también, pero no voy a soltar el trabajo de 4 años y que se lo coman los tiburones que buscan sacarle un mango a una película. En ese sentido no estuvimos en todas las salas que quisimos. Es comprensible que los programadores de las salas tengan ganas de programar películas que según ellos les pueda llegar a dejar un mayor beneficio económico. Pero, nosotros también tenemos nuestro juego, nuestro público y tenemos corazón.

Hicimos algo que no se hace generalmente que es hacer un evento de cada función. Hablar con los espectadores. Corrernos de un star system local pequeño y darle una dimensión humana a la película, que es una película humana. Entonces, ¿cómo si yo estuve durante tanto tiempo preparando algo, me voy a quedar en mi casa cómodo haciendo que mientras la gente está con una cita o una primera cita o dos novios o dos novias van a ver una película que quieren que les provoque algo o una pareja dejó a sus hijos con alguien al cuidado o alguien se tomó un taxi o hizo eso como plan, puso una expectativa en ver una película y en sentarse en el cine (con todo lo incómodo que es ir ver una película hoy en día, cuando uno tiene millones de opciones narrativas al alcance de la mano) ¿cómo no voy a estar ahí agradeciéndoles, mirándolos a las caras, esuchándolos o debatiendo la película con ellos? Así que, en la medida de que a mí me de la fuerza y a parte del elenco también ( a técnicos y a amigos) vamos a estar presentando la película.

Ahora en enero y febrero vamos a estar de gira como si fuésemos un circo o un teatro o como si fuéramos gitanos o lo que sea. Vamos a estar llevando la película a circuitos alternativos y charlando de la película que, en definitiva, para eso la hicimos. Por eso le ponemos tanto el cuerpo a la exhibición y a la distribución. Es otro rodaje más, no puedo ponerle menos energía que a la preproducción que al rodaje que a la posproducción es una etapa más, igual de importante que el resto.

La obra se completa para mí, porque termino de entenderla con el público. Yo tengo una idea de la película toda fragmentada, porque se filma toda separada. Sé perfectamente las cosas que no pude hacer, los errores, los cortes, cuándo pestañean los personajes y esa mirada tan micro no me permite ver la historia. Me parece mágico cuando la gente se ríe, cuando se emociona y me confirma que eso que nosotros pensamos como un conjunto chiquito, como un pequeño mosaico hecho por un montón de piezas muy pequeñas funciona. De repente tomo distancia en la sala de cine y puedo ver la imagen completa. Eso, la verdad, es que me sorprende tanto o más que al público, por eso voy a las funciones.


Salas y funciones semana del 16 al 22 de Enero de 2020

Redes

Twitter Facebook Instagram