Desagravio a Norberto Galasso
Recientemente, el Gobierno de Javier Milei derogó el decreto que nombraba a Norberto Félix Galasso como embajador de la Cultura Popular Argentina. Dicho decreto que no tiene más función que agraviar a una figura necesaria y valiosa de nuestra Historia y Cultura Popular fue firmada entre gallos y medianoche esta madrugada por Milei y su jefe de Gabinete.
El reconocimiento que contaba nuestro querido Galasso venía por designación a través del Decreto N°515/2014 durante la presidencia de Cristina Fernández. En el mismo se destacaba su aporte invaluable a la investigación histórica de carácter revisionista.
Norberto Galasso, de 89 años, es una de las figuras más importantes que han trabajado de manera incansable por la recuperación de aquella Historia que resulta poco seductora para el academicismo y que él siempre priorizó como temática constituyendo una Historia con impronta Nacional y Popular.
Formado del riñón de la Izquierda Nacional promovida por el “Colorado” Jorge Abelardo Ramos a comienzos de los 60, Galasso tempranamente siempre se constituyó como una figura comprometida con la Historia y la militancia, siguiendo aquella premisa enarbolada por Don Arturo Jauretche (con quien trabajara en los 70): la Historia es, en realidad, la Política del pasado mientras que la Política, es la Historia del presente…
Una figura comprometida con y por el Movimiento Nacional, como suele suceder con los desinteresados, mantuvo y mantiene una lucha titánica por difundir la verdad histórica sin recibir ningún rédito económico apenas anidando cierto reconocimiento sobre todo por parte de la juventud comprometida políticamente. En su haber tiene trabajos de consulta necesaria que se constituyeron en verdaderos clásicos como fueron las biografías realizadas a Scalabrini Ortiz, Perón, Discepolín y Leonardo Favio. En los noventa fundó el Centro Cultural Enrique Santos Discípulo que se encargó en resistir aquellos vientos neoliberales. En los tiempos del kirchnerismo tuvo una pequeña cuota de reconocimiento por su incansable labor, fruto de esos motivos surge dicho nombramiento como embajador de la Cultura Popular Argentina.
Irónicamente (o más bien, con amplias dosis de cinismo) el decreto que desagravia a Galasso asume que la decisión responde a una revisión de los nombramientos para “reducir el gasto y optimizar la utilización de los recursos públicos” aunque sea de público conocimiento las condiciones precarias y de peligro habitacional que sufre el octagenario historiador.
Galasso, a diferencia de Milei, tiene decenas de trabajos publicados y ninguno fue acusado de plagio. Recibió numerosos premios que provinieron de las organizaciones libres del Pueblo sin ninguna premiación de cartón piedra que fuera otorgada por Fundaciones encargadas de fundiciones de economías nacionales ni tampoco recibió un tweet impreso por el presidente Yanqui.
Galasso publicó entre otras obras:
"Vida de Scalabrini Ortiz" (1970) - "Manuel Ugarte" (1974) - "Juan José Hernández Arregui: del peronismo al socialismo" (1986) - "Ramón Doll: Socialismo o fascismo" (1989) - "Manuel Ortiz Pereyra, el precursor de Forja" (1984) - "Discépolo y su época" (1966) - "Atahualpa Yupanqui, el canto de la Patria profunda" (1992) - "Cooke: de Perón al Che" (1997) - "La revolución de Mayo, el pueblo quiere saber de qué se trató" (1994) - "Mariano Moreno, el sabiecito de sur" (1994) - "Felipe Várela y la lucha por la Unión Latinoamericana" (1993) - "La larga lucha de los Argentinos" (1995); “Cooke: de Perón al Che” (1997), “Yo fui confesor de Eva Perón” (1999), “Seamos libres y lo demás no importa nada” (2004), “Perón” (2005), “De Perón a Kirchner” (2011) y “Mauricio Macri: la vuelta al pasado” (2015).
Entre los ensayos políticos cabe recordar: "¿Qué es el socialismo nacional?" (1973) - "De Perón a Menem" (1990) - "Imperialismo y pensamiento Nacional en la Argentina"(1985) - "Liberación Nacional, socialismo y clase trabajadora" (1991) - "De Martínez de Hoz a Cavallo" (1992) - "No lo dejemos ahí" (1987) - "Verdades y mentiras sobre Perón y Eva Perón" (1996) - "El socialismo que viene" (1996) - "Dos Argentinas: Jauretche y Victoria Ocampo, sus vidas, sus ideas, su correspondencia" (1996)