Una suspensión para el sueño de re-re de Zamora
Por Nicolás Adet Larcher
La Corte Suprema de justicia de la Nación suspendió las elecciones del domingo 27 de octubre para Gobernador y Vicegobernador en la provincia de Santiago del Estero anulando así las pretensiones de Gerardo Zamora de ir por su re-reelección.
En el día de ayer la pasividad de la provincia de Santiago del Estero se vio alterada por el pronunciamiento de la Corte Suprema en un fallo emitido donde se aceptaba colocar una medida cautelar, a fin de suspender las elecciones a Gobernador hasta solucionar la cuestión de fondo. La presentación en cuestión fue realizada por la UCR local, y se da en base a la autorización del Superior Tribunal de Justicia de la provincia para que Zamora avance en su camino a la “re re” argumentando que es un ciudadano más, y que sería discriminatorio negarle el derecho a que sea candidato.
El Frente Cívico por Santiago cuestiona el artículo 152 de la constitución provincial, y en particular la “Disposición transitoria sexta” que especifica que “el mandato del Gobernador de la Provincia, en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma, deberá ser considerado como primer período”.
El zamorismo argumentaba que dicha disposición estaba sujeta a interpretación, y era “discriminatoria y proscriptiva”, el mismo argumento que había utilizado la Jueza Civil y Comercial de Segunda nominación, Andrea Suárez, en su fallo de septiembre pasado que habilitó a Zamora para un tercer mandato. En un fallo contundente, la Corte Suprema refutó los argumentos utilizados por el Frente Cívico, y expresó que “debe descartarse de plano la posibilidad de recurrir a un fallo judicial para lograr una interpretación que modifique la Constitución". Además, la Corte justificó su competencia en el caso argumentando que “la grave ilegitimidad que se arguye en el caso, y cuya real configuracion importaria el avasallamiento del sistema que la provincia juró garantizar, hace surgir un interes federal de tal nitidez, que más allá de lo que se resuelva en definitiva, exige la intervención de la corte por la vía pretendida”.
Uno de los puntos más duros en cuanto a la candidatura de Zamora y la interpretación de la Constitución, expresa que “ante la claridad del texto constitucional, cualquier otra interpretación que se intente resulta violatoria de la voluntad constituyente provincial”, y más adelante agrega: “Interpretar la constitución no puede significar adjudicarle todos los alcances que, a juicio de la magistratura, pudiesen parecer meramente convenientes o deseables, pues ello desconocería el principio de soberanía del pueblo según el cual no son los tribunales los titulares del poder constituyente”.
La Corte Suprema llamó “experimento constitucional” a lo que el Gobernador y el poder judicial pretendían hacer en la provincia, y agregó que solo se buscaba otorgar “cuatro años más a quien lleva ocho en el poder”.
El abogado Gustavo Arballo analizó en su blog que Zamora encontró a su “Bustos Fierro” – haciendo alusión al juez que mediante un fallo posibilitó la re reeleccion de Menem en 1999 – y cita un fallo de 1994, en particular el voto de Carlos Fayt, donde se menciona el informe de la Comisión Interamericana que califica como “aceptables” las normas que restringen reelecciones.
Enterado de la noticia, el Frente Civico y demás agrupaciones zamoristas se convocarón a la Casa de Gobierno para apoyar al gobernador. Los canales de noticias, radios, y portales de internet cubrieron la noticia con el zócalo “tras el fallo de la corte, los santiagueños se manifestaron” haciendo entender que se trataba de todo el pueblo de Santiago cuando en realidad eran unas pocas personas.
Gerardo Zamora se acercó a hablar ante la multitud apenas llegada la noche: “Quiero decirle al pueblo santiagueño que a mí no me atornilla ninguna candidatura. Vemos con preocupación que ha variado la histórica posición de la Corte que en fallos similares anteriores, como los de Angeloz o Alperovich, nunca se había dictado competente en cuestiones provinciales, y ahora sí lo hace”. Zamora es abogado, sin embargo, parece no haber tenido en cuenta un detalle en cuanto a la habilitación hacia Alperovich. En el año 2005, cuando Zamora decidió reformar la Constitución, él mismo se encargó de promocionar la disposición transitoria - que hoy cuestiona - como una garantía de que no iba a volver a pasar lo que sucedió con Juárez en Santiago del Estero. En cambio, Alperovich dejó en claro que quería un tercer mandato y así lo dejó claro en uno de los artículos: “Los mandatos de Gobernador, Vicegobernador, (…) en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma, no serán considerados como primer período (…) Por tanto quedan habilitados para ser candidatos en las elecciones generales de 2007 y se considerará al período 2007- 2011, como el primero.”
La Justicia en Santiago del Estero encontró un alivio gracias a la Corte. Solo queda esperar la resolución de fondo que parecería ser favorable a la democracia.