“Nos tiene que unir la defensa irrestricta de los intereses de la Nación”
En un acto desde el Hospital Churruca la jefa de Estado, recalcó que el proyecto del Gobierno Nacional tiene por finalidad atender a "todos" los que forman parte de "esta Argentina diversa" y que hay que estar "atentos y vigilantes los 365 días del año".
Y alentó a continuar en la senda de "la unidad nacional. Mucha unidad, mucho trabajo, mucha gestión", porque hubieron años en donde "hubo mucha desunión" que nos condujo al "lugar que nos llevaron y al que no queremos volver", por ello se comprometió "seguir construyendo". "Sé que por allí, a algunos, este exceso de igualdad no les guste porque en definitiva se sienten mejores porque tienen cosas, no hay que ser así" y bregó por "la igualdad de oportunidades".
La Presidenta encabezó el acto de inauguración del sector de Internación de la Clínica Médica y Traumatología del Hospital Churruca y mantuvo videoconferencias con Jujuy, Río Negro y La Plata.
Desde allí subrayó la intención de refuncionalizar por completo el Hospital Churruca, "lo vamos a convertir en un gran hospital de agudos". "Hace dos años que estuvimos aquí", dijo y agregó que "desde que se fundó no había habido una modificación. Acá estamos poniendo lo que hay que poner. Mi gran ideal es convertir al Churruca en un gran hospital de agudos y vamos a refuncionalizarlo completo".
Destacó que las obras realizadas consideraron las tipologías de las enfermedades, halagó el confort de las habitaciones y recalcó que "todo el material de las obras fue todo realizado por obreros argentinos, es industria nacional".
"Nos gusta hacer cosas por la gente y en este caso para aquellos" que tienen la responsabilidad de "la seguridad para los argentinos podamos vivir más seguros". Y remarcó la idea de que en el Churruca se puedan atender todos desde "un agente hasta el comisario general más importante. Todos igualitos, no hay enfermos privilegiados".
La Presidenta destacó los números logrados con el Plan Conectividad Satelital que ya enlaza a a 1.838 escuelas en todo el país y se conectarán otras 2.428 escuelas rurales y de frontera".
Y se refirió a las obras tanto de conectividad en Loma Blanca, Jujuy, como a las viales de Maquinchao en Río Negro y al observatorio astronómicos de La Plata con tecnología 4K. "Muchas veces cuando vivimos en lugares distantes nos sentimos como olvidados", dijo y agregó: "Estamos contentos y orgullosos de poder estar en cosas tan disímiles, en un hospital en el corazón de Capital Federal, estar en Loma Blanca conectando una escuela rural" e indicó que "todos construyen una Argentina diversa"
Inclusión digital de la comunidad de pueblos originarios de Loma Blanca, Jujuy
En el comienzo del acto, la jefa de Estado se comunicó por videoconferencia con la escuela primaria Albergue N° 366 de Loma Blanca, en Jujuy, a 135 kilómetros de Abra Pampa y a 4.200 metros sobre el nivel del mar, donde asisten 70 chicos de pueblos originarios, con motivo de la integración digital de la institución y la entrega de netbooks a través del Programa Argentina Conectada, a cargo del Ministerio de Planificación.
Cristina Kirchner dialogó en primer lugar con a Rufino Llampa, integrante de la comunidad aborigen y quien le envió una carta en 2011 para solicitar la Televisión Digital Abierta (TDA).
“Es un orgullo que jamás se dio en esta zona poder acceder a una política de inclusión digital”, dijo el representante de la comunidad que integran 360 personas, y resaltó que “acá está la gente que día a día hace Patria”.
Rufino le contó a la Presidenta cómo en 2011, con la ayuda de Andrés Méndez, un maestro de Humahuaca que hace siete años educa a sus hijos, escribieron una carta “como si fuera al vacío, pero tuvimos la suerte de que usted tuviera el interés y el compromiso de hacer realidad nuestro pedido”.
En comunicación con la jefa de Estado, el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, expresó que “estamos muy lejos en el mapa pero nos sentimos más cerca que nunca con esta Argentina Conectada”.
“Somos un pueblo capaz, al que la Pacha Mama nos dio todo, sólo necesitábamos herramientas para crecer, y desde 2003 se está haciendo realidad la posibilidad de ser iguales”, destacó el mandatario.
También participaron del acto el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncura; Nazareno Trejo, presidente de la Comunidad Aborigen de Loma Blanca; María del Valle Mejías, directora de la escuela; y Leonardo Flores, titular de la Comisión Municipal de Mina Pirquitas.
Maquinchao
En segundo lugar, la mandataria tomó contacto con Maquinchao, Río Negro para inaugurar 73 km de la Ruta Nacional 23 (Tramo Los Menucos - Maquinchao), al respecto, el gobernador local, Alberto Weretilneck afirmó que "este gobierno se analiza por los hechos que cambian la vida de la gente y los hechos que hablan de un federalismo en serio".
"Esta es una obra de federalismo, y tiene que ver con las dos cosas más importantes que un pueblo puede tener: carreteras y conectividad; estas obras refundan la región sur de Río Negro; en una década estos lugares van a ser distintos y los responsables serán Néstor y Cristina", sostuvo el gobernador.
En la inauguración estuvieron presentes también el senador Miguel Angel Pichetto; el titular de Vialidad Nacional; Nelson Periotti y el intendente de Maquinchao, Marcos Pérez.
Planetario en La Plata
Finalmente, la Presidenta tomó contacto con La Plata, Provincia de Buenos Aires para inaugurar el planetario de la Universidad de La Plata.
Al respecto, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli afirmó que este es el observatorio más moderno de Latinoamérica y que "es muy inspirador para la Facultad de Astronomía".
"El planetario está hecho con una construcción de avanzada que va a permitir estudios profundos y esto ayuda mucho a la ciudad de La Plata", agregó el gobernador y sostuvo que "seguimos con este contraste entre la vieja Argentina y la nueva Argentina", al destacar que se encuentra en etapa de construcción la Facultad de Humanidades y Sociología de la misma Universidad en un predio donde se ubicaba un viejo destacamento militar.
Participaron además del acto: el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el intendente de La Plata, Pablo Bruera; el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; el vicepresidente de la UNLP, Raúl Perdomo; el director del Planetario, Carlos Feinstein y el director NAcional de Políticas Universitarias, Martín Gil.
Discurso Completo
“Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: en principio, gracias por esta cálida bienvenida de todo el personal del hospital Churruca-Visca, todo el personal: enfermera, ayudantes, cuerpo médico, también a la jerarquía de la Policía, que nos ha recibido.
La verdad que me encuentro muy contenta porque estaba mirando ahí, hace apenas un año y siete meses, que estuvimos aquí, a fines del 2011, ¿en junio o julio, decía? En julio, o sea va a ser, ahora, dos años, este mes que viene y llegamos – me acuerdo – primero, con un tomógrafo computado, que íbamos a instalar, que lo instalamos meses más tarde y con la refuncionalización completa, que queremos a hacer del hospital y que hemos comenzado con estos dos pisos, en el 4to y el 5to., dotándolos, porque tengo entendido que desde que se fundó el Churruca-Visca, no se había realizado ninguna gran modificación. Dígame, Jefe, ¿nada? ¿No, ni un clavo? No, nada, ni un clavo como siempre, pero acá estamos poniendo lo que hay que poner para ayudar.
Mi idea y mi gran ideal que así como cuando alguien habla, qué se yo, del corazón se imagina a la Favaloro y cuando se habla de rehabilitación o alguna otra cosa, se imagina el Fleni, yo quiero convertir a este en un gran hospital de agudos, porque realmente creo que tienen el gran capital humano para convertir al Churruca en un gran hospital de agudos y vamos a refuncionalizarlo completo. (APLAUSOS).
Realmente lo que recorrí, recién, no tiene absolutamente nada que envidiarle a ninguna clínica privada, es más dije, cuando vi un baño, dije que era más grande que el de un lugar que yo había estado, que es lindísimo, divino y que me atendieron bárbaro, pero el baño este era más grande. Y había que decirlo, no ofendemos a nadie, muy lindo. Además, con mucha visión acerca de los tipos, de las tipologías de las enfermedades, desde una persona muy obesa, donde la habitación tuvo un desarrollo muy especial, de modo tal que la persona con obesidad pueda moverse, o la puedan mover con absoluta tranquilidad, hasta los inmunodeprimidos. Ahí el aviso decía: “los inmunosuprimidos”, tienen que rectificarlo, no lo supriman, es inmunodeprimidos. (APLAUSOS).
Y también las habitaciones que antes tenían seis camas y un baño, y que hoy tienen dos camas, y algunas hasta una cama, con su baño, y con un modernidad. Y lo que es más importante, todo el material: las camas, las mesas de luz, todo absolutamente está hecho por obreros argentinos, es industria nacional. (APLAUSOS). Estas camas, que yo misma pude manejarlas con el aparatito, que sube, que baja, que te hace esto y lo otro, que normalmente la importábamos, ahora, las hacemos aquí en el país – Débora, muy bien, vamos todavía- la industria nacional. (APLAUSOS).
También hemos acondicionado toda la parte de enfermería, de consultas y vamos a seguir para dejarlo a pleno, porque nos gusta, fundamentalmente, hacer cosas y hacer cosas por la gente, y en este caso por la gente – que desde la seguridad – arriesga su vida todos los días, en la calle, para que los argentinos podamos vivir mejor: más tranquilos y más seguros y por lo tanto deben tener un lugar que sea digno, pero que además no solamente se es digno porque se tienen cosas lindas, sino que las cosas lindas lleguen a todos por igual. Y entonces, estás habitaciones puedan ser ocupadas desde un agente, de esos que están tal vez dirigiendo el tránsito en la calle, o cumpliendo una función, hasta el comisario general más importantes, todos igualitos, no hay enfermos privilegiados. (APLAUSOS). Los grados y la jerarquía son para la función y el ejercicio de la seguridad, pero cuando están enfermos son todos iguales, por lo menos para nosotros. (APLAUSOS). Y entonces los tratamos de esa manera.
La verdad que estamos muy orgullosos porque, además, se refuncionalizaron ascensores, se repararon escaleras. Realmente el deterioro que tenía este hospital era muy, pero muy grande, muchas décadas de no hacer refacciones, de falta de recursos para mantenimiento, las cosas hay que mantenerlas, hay que ponerles cosas, no basta únicamente con todo el amor y todo el trabajo, que seguramente ponen las enfermeras, los auxiliares, el personal de maestranza, los médicos. Hay que poner plata, como en todas partes, para que las cosas funcionen. Y para eso tiene que estar el Estado, y para eso vinimos y para eso vamos a seguir viniendo, todas las veces que sean necesarias. (APLAUSOS). Así que gracias a todo el personal del hospital. Y además, bueno, lo ideal es que nadie tenga que usarlo, porque la verdad que lo mejor es que nadie tenga que venir al hospital, pero desgraciadamente tenés que venir al hospital.
Y también en Loma Blanca, en Jujuy, Rufino Llampa hacía mención a una carta que habían escrito, con el maestro Andrés- esta es la carta, la primer carta que nos dirigieron – si mal no recuerdo tiene fecha, a ver - dice: “Loma Blanca, 10 de mayo”. Mirá el día que nació mi vieja, el 10 de mayo de 2011. Pero no, no, mañana ya veo titular que dirá: “Como es el día que nació la madre les dio bolilla”. Pero no, el 10 de mayo de 2011 dirigieron una carta, donde nos pedían, no la conexión que hoy estamos haciendo a internet, sino saben qué pedían: la televisión digital abierta, que estábamos colocando en todas las escuelas rurales y que llegó el año pasado, en la escuela, número 366, que es una escuela-albergue que tiene 70 alumnos.
El pueblito de Loma Blanca está a 4.200 metros de altura. Yo les puedo asegurar que es terrible, cuando yo he ido a Quito, en 2.800 metros te descomponés, te duele la cabeza y son 4.200 metros de altura. Y es la primera vez en toda la historia de Loma Blanca, que un Gobernador la visita - lo decía recién, Eduardo Fellner – y la verdad que bienvenida esta visibilidad de tantos argentinos que nunca piden nada, que no tienen nada y que, sin embargo, hacen Patria en nuestras fronteras: al cuerpo docente, a Rufino Llampa, a los papas, a las mamas, a los chicos, a todos.
Hoy estamos, aquí, en Loma Blanca, a 350 kilómetros de San Salvador de Jujuy y la población más cercana – como recién indicaba el maestro – es Abra Pampa, a 135 kilómetros. Quiere decir que para comunicarse tenían que ir caminando o en burro, o en auto – los que lo tiene, que son poquitos – 135 kilómetros. Y hoy estamos no solamente agregando a la televisión digital abierta, sino que estamos con la instalación de núcleo de acceso al conocimiento, número 86. Ya llevamos 86 núcleos de acceso al conocimiento en todo el país.
En la provincia de Buenos Aires, no más, 17 núcleos en distintos lugares muy alejados, muy desvinculados, muy desconectados y también, hoy, entregamos allí - como entregamos aquí - en esta escuela de Barracas… miren que bueno, estamos entregando netbooks a chicos de escuelas de Barracas, en Capital Federal, y 26 netbooks a chicos de Jujuy, ahí donde el Diablo perdió el poncho y lo encontró Fabricio y Celeste, porque andan con unos ponchos muy lindos. (APLAUSOS).
La verdad que estamos muy, pero muy contentos: 74 alumnos, 10 docentes y quiero darles algunas cifras de lo que estamos haciendo en la Argentina, son ya conectadas, mediante el plan de conectividad satelital, en el plan de establecimientos educativos 1.838 escuelas en todo el país y a conectar en escuelas rurales y de fronteras 2.428; 4.424, el primer servicio de licitación para escuelas rurales. Todo esto es rural, todo esto es en escuelas que están en las afueras, que no tienen ningún tipo de conectividad y estamos trabajando muy fuerte para que no haya una sola escuela rural que no esté conectada en la República Argentina. Este es el objetivo que tenemos y lo vamos a llevar adelante, y lo estamos cumpliendo. (APLAUSOS). Y además, miren que lindas imágenes nos vienen de nuestros hermanos coyas, pueblos originarios maravillosos. Nada, la invitación en pie para toda la escuela-albergue, número 366, donde muchos chiquitos viven allí, porque los puestos o donde viven están muy lejos, así que viven durante toda la semana y se van, como nos pasa en muchas escuelas rurales, también, de Santa Cruz. También los chicos viven durante la semana y recién los fines de semana se van a la escuela.
Ahí están todos saludando y los vamos a invitar para que vengan a Tecnópolis ahora en las vacaciones de invierno y conozcan Buenos Aires porque no conocen Buenos Aires.
También Maquinchao, que ahora se nos cortó la luz parece o se fueron porque hacía mucho frío, se los llevó el viento, lo más probable es que se los haya llevado el viento, estamos inaugurando un tramo muy importante de la Ruta Nacional Nº 23 que, como recordaba Miguel Pichetto y Alberto Veretilneck, el Gobernador y el presidente de nuestro bloque, Néstor se comprometió a construir esa ruta.
Yo fui con él acompañándolo cuando inauguramos el tramo Los Menucos, es en el medio de la pampa, es lo que se conoce como Línea Sur o Frontera Sur de la Patagonia. Y la Ruta Nº 23, la atraviesa longitudinalmente, desde el Atlántico hasta llegar a la Cordillera y quiero anunciarles, aunque no me están escuchando o a lo mejor sí, que el último tramo que faltaba adjudicar, hoy le dije el secretario de Obras Públicas que lo adjudiquen porque queremos terminar en el año 2015 con la Ruta 23 completamente asfaltada para todos los argentinos, para los patagónicos es conectividad terrestre, nos contaban además de la fibra óptica, es turismo, es transporte.
¿Saben qué? Es fundamentalmente, no sentirse un paria en su propio país. Porque muchas veces, cuando vivimos en lugares distantes, en lugares alejados que nos tocó, lo conocemos muy bien eso, nos sentimos muchas veces como olvidados. Muchas veces, ese fervor, esa pasión que ponemos, esa vehemencia…
Yo siempre lo explicaba cuando era diputada o senadora y decían que por qué peleaba tanto y porque por ahí hablaba con la voz tan alta. Es que cuando son muy poquitos, como somos en la Patagonia, si no hablás con la voz alta, no te escuchan.
Es lo que decía recién el Gobernador, el agradecimiento viene porque cuando decidimos hacer la Ruta 23, no pensamos cuántos votos había porque, en realidad, como ustedes saben, hay muy pocos en la Patagonia. Pero pensamos en lo que debe ser un país integrado y con los mismos derechos de Norte a Sur y de Este a Oeste. Eso es un país federal y un país integrado.
También inauguramos, aunque no se pudo ver, un campamento permanente; campamento es un decir porque, en realidad, son instalaciones impresionantes en Ingeniero Jacobacci, para poder mantener la ruta todo el año, allí hay una casa para el personal permanente, otra casa para el personal que va a suplir, los depósitos de sal, porque necesitamos durante el invierno tener mucha sal para tirar en la nieve para que se derrita y no se vuelva a congelar, porque si no, se congela y realmente se convierte en un vidrio y se convierte en algo muy pero muy peligroso.
Y también en La Plata, en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Astronomía, todo un clásico para los platenses, el Observatorio Astronómico. Hoy estamos con un nuevo Observatorio hecho en conjunto con fondos que aportó la Provincia, 8 millones que aportó la Provincia, 5 millones que aportó la Nación y 3 millones que aportó la Universidad Nacional de La Plata, tenemos hoy el observatorio más moderno de Latinoamérica o de América del Sur.
Yo me reía porque tiene la tecnología 4K. Ustedes saben que la tecnología más moderna hasta hace muy poco tiempo era la 3D. Bueno, ahora es la 4K y no la inventamos nosotros.
Les cuento una anécdota: esto lo escuché un día, yo no sabía porque no soy muy tecnológica, pero un día mirando un canal de cable, que tiene mucha afición por la tecnología, explicaba lo que era el 4K y decía que era lo último de los último, que los televisores ahora, por ejemplo en Estados Unidos lo último es el televisor 4K, por el número de pixeles, es la definición, dicen que era algo impresionante. Y a los pocos días, leo en un diario que ya se imaginarán cuál es, en la tapa: “Televisores de última generación”. Y dije, “pero deben ser los de 4K”, pero yo no veía en ninguna parte 4K, ¿viste?, estaba en la tapa, en chiquito, ya en la tapa anunciaba…me fui a la página de tecnología del diario y decía “última tecnología, última generación” en titulares muy grandes y yo veía que no aparecía 4K, y veo en la bajada y tampoco aparecía 4K y me puse a leer y ahí cuando estaba por terminar el artículo y decía “ah, y se llaman 4K”. Dios mío, digo yo, hasta en eso.
Bueno, qué sé yo, hoy tenemos un laboratorio astronómico con tecnología 4K y la verdad que estamos muy contentos y muy orgullosos de poder estar en cosas que parecen tan disímiles, desde un hospital policial, que le sirve a 180.000 personas que se atienden este hospital, entre policías, sus familiares, policías en actividad, policías retirados, jubilados, es muy pero muy importante; estar aquí en el corazón de Capital Federal, en Parque Patricios, bueno, en el corazón para algunos, por ahí algunos será el corazón en otra parte, en Parque Patricios, no sé, viven en Capital pero tienen el corazón en algún otro sector o en alguna otra parte, no importa, Parque Patricios…Qué cosa más porteña que Parque Patricios, ¡por Dios! ¿Qué decís vos Heller? Bien, la Boca también, Boedo, San Juan y Boedo, bueno, todos en realidad, todos forman parte hoy de esta maravillosa ciudad, Caballito, Barrio Parque también, Recoleta, a todos, todo es Capital Federal y todo es importante y todo hace, todo suma, algunos restan, pero no importa.
La verdad que estar desde el hospital a Loma Blanca, allá arriba, a 4.200 metros arriba en Jujuy, en nuestra querida Jujuy conectando una escuela rural, más de casi 2.000 escuelas ya conectadas con Internet, con televisión digital, con netbooks, que Fabrizio, que Celeste, mirá como saludan, puedan tener una netbook y puedan conectarse con Internet. Antes ni sabíamos que existía Loma Blanca.
Vos sabés lo importante que es para una persona saber que el resto la tiene en cuenta y que puede decirle al mundo que existe. Tal vez, algunos no se den cuenta, pero es muy importante eso. Y la verdad es que he querido estar allí y poderlos invitar a que vengan a disfrutar próximamente de nuestra emblemática de Tecnópolis, la verdad que es un grandísima alegría.
Y Maquinchao, bueno, ¿qué podemos hablar de la Patagonia, de mi Patagonia querida? Pero estamos haciendo esta obra tan importante, el servicio astronómico.
En definitiva, cosas tan diferentes pero todas cosas al mismo tiempo que construyen una Argentina diversa y que atiende a todos, a nuestros policías, que hacen a la seguridad; a nuestros pueblos originarios, que hacen a nuestra identidad; a la Patagonia, que hace a nuestra soberanía e integridad territorial; a nuestra Universidad Nacional de La Plata, que hace al conocimiento, a la ciencia y a la tecnología.
Un Gobierno y un modelo y un proyecto que tiene, precisamente, esta articulación de ideas, esta articulación de trabajo, de gestión y de gestión los 365 días del año. No saben lo que es gestionar un país como la República Argentina: 365 días del año con las antenas paradas…
Me decía recién el ministro de Seguridad cuando habían dicho en el aviso…mirá todos los chicos con las netbooks ahí en Jujuy, ¡qué lindo!. Me decía recién inmunosuprimidos, nos decía el aviso y yo dije inmunodeprimidos, “Qué atenta que estás a todo” me dice. “Mirá, si no hubiera estado atenta a todo, posiblemente no estaría sentada acá o parada hablando acá frente al micrófono”. Hay que estar, ¿no es cierto, Moreno? Hay que estar atento.
Así que, bueno, estamos atentos y vigilantes, como decía el General, más atentos que vigilantes, Moreno, está bien, eso decía el General…
¿No se enoja la Policía si cuento un chiste? Vos sabés que hay una vieja anécdota de los peronistas viejos, como yo, que el General siempre decía, bueno, que había que estar atentos y vigilantes y con algunas cosas que le habían pasado después en el exilio, dijo: “Bueno, lástima que se fueron los atentos y nos quedaron nada más que los vigilantes”.
Pero bueno, por favor es un chiste, nadie se ofenda. ¿Se acuerda Moreno de esa anécdota, no? Fue famosa.
Pero bueno, nada, hay que tener humor, si no tenés humor también te ponés agria, se te tuerce la cara y no vale la pena. Hay que seguir poniéndole onda, a que seguir poniéndole trabajo, esfuerzo, coherencia, mucha coherencia y mucha honestidad intelectual para poder seguir trabajando fuertemente por la República Argentina.
Esto es lo que digo yo siempre a todos y cada uno de los hombres y mujeres que me acompañan y a todos y cada uno de los argentinos.
Necesitamos del esfuerzo de todos; necesitamos de la unidad nacional, como lo decía el otro día cuando fui a festejar con los entrerrianos los 200 años de Paraná o con los cordobeses cuando fui a festejar los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba. Mucha unidad, mucho trabajo, mucha gestión.
Porque hubo mucha desunión sobre la cual se trabajó y se pivoteó, precisamente, para llevarnos al lugar que nos llevaron y al lugar adonde no queremos volver y adonde no vamos a volver porque queremos seguir trabajando, construyendo porvenir, que es lo que estamos haciendo: construyendo este presente para tener más porvenir para que Fabrizio, para que Celeste puedan tener netbooks y las puedan tener todos los chicos de la República Argentina.
Yo sé que por allí…porque muchas veces uno lo escucha, ¿no?, y tal vez algunos…exceso de igualdad no les guste, porque en definitiva, muchas veces se sienten mejores o diferentes porque tienen algo material que otro no tiene y cuando ese otro lo tiene, tal vez ellos se sienten un poco menos. Pero no hay que ser así, la igualdad es una de las cosas más maravillosas.
Después está la igualdad de oportunidades, fundamentalmente…Después están las capacidades naturales, propias de cada uno de nosotros que nos torna diferentes y distintos también a cada uno, y eso es lo bueno que cada uno seamos distintos y diferentes.
En lo que tenemos que ser iguales, es en la defensa irrestricta de los intereses de la Nación y de la soberanía del pueblo. Después, está todo bien y todo se puede discutir. Pero eso, tiene que unir a los 40 millones de argentinos.
Muchas gracias, felicitaciones Hospital Churruca; gracias, Jujuy; gracias, Río Negro; gracias, La Plata, provincia de Buenos Aires; gracias a todos por todo lo que hacen todos los días cuando se levantan a trabajar, a estudiar, a curar, a investigar. Muchas gracias”. (APLAUSOS)