"No hay un solo tipo de creyente católico"
Por Nahuel Placanica
Agencia Paco Urondo: ¿Cuáles son las principales creencias en el NOA?
José Vezzosi: Hay que decir que hay un marcado posicionamiento del catolicismo superando la media del país (76%), en el NOA alcanza el 92%. Dentro de eso, hay mucha creencia en el Espíritu Santo, en los ángeles, en los santos, en las vírgenes y en la figura de Jesús, superando siempre la media nacional.
Sin embargo, hemos construido una forma de interpretar los datos que nos muestra que la diversidad y la multiplicidad de expresiones religiosas que se evidencian en el país entre los distritos credos, en el NOA se da hacia dentro del propio catolicismo. No hay un solo tipo de creyente católico, hay distintos tipos que se alejan o acercan tanto de las creencias como de la capacidad de regular de la propia institución católica.
APU: ¿Cómo se relacionan las personas con las creencias religiosas?
JV: Con porcentajes que superan la media del país, en el NOA la gente es más practicante, es decir, concurren más a perenigraciones, santuarios y participan masivamente en el culto a vírgenes y santos. Por ejemplo, a nivel país la participación en el culto a la virgen y los santos es cercano al 30% mientras que en el NOA es cercana al 70%. También realizan otro tipo de prácticas, como ser la visita al curandero o la lectura de manos, siempre en menor medida.
Un dato interesante es cómo esas creencias o prácticas se vinculan o no con lo que la Iglesia o institución dispone en relación a los cultos. Es decir, las personas son muy creyentes y practicantes del catolicismo pero no necesariamente responden a las demandas de la jerarquía eclesiástica de manera unidireccional. Por ejemplo, en temáticas vinculadas al aborto o el cumplimiento de sacramentos.
El nivel de práctica está muy arraigado porque se vinculan a un sincretismo religioso, es decir, son prácticas en las que no sólo se rinde culto a la deidad católica sino que además se acompaña con festivales, demostraciones con animales o sacrificios humanos en el sentido de caminatas extensas a pie o de rodillas. Si uno las rastrea históricamente tienen siglos en la región, y llegan al catolicismo en comunión con la festividad de algún santo, por ejemplo, San Esteban.
En el Atlas diferenciamos entre católicos institucionales y católicos populares. Estos segundos se reconocen como católicos pero lo expresan en forma difusa. El catolicismo aparece como un elemento incorporado a la cultura antes que en forma de una religión específicamente practicada y vinculada a la jerarquía eclesiástica o los mandamientos planteados por la Iglesia.
La encuesta que realizamos es una foto pero no podemos dejar de lado investigaciones históricas que venimos trayendo. Así como el NOA es particular por la cantidad de gente que se dice católica, también es particular en términos de conquista y métodos para tal fin. El NOA es la primera región conquistada por los españoles y donde con más ferocidad desembarcaron las primeras instituciones, tanto de la Iglesia como de la Corona española. Durante mucho tiempo hubo presencia de la Inquisición, más que en otras regiones del país. Por eso insistimos con el catolicismo como rasgo cultural.
A partir de ahí hablamos de católico institucional, que ronda el 33%. Es un tipo de practicante que cree en Dios, el Espíritu Santo y la Virgen pero no en creencias populares como el Gauchito Gil. Los católicos de religiosidad popular, son cerca del 70% de la población del NOA, creen en las creencias vinculadas al catolicismo pero también en el Gauchito Gil, el Alma Mala, la difunta Correa, etc. Dentro de este grupo, cerca del 50% dicen haber consultado alguna vez un curandero.
Un tercer grupo es el católico difuso. Son personas que creen poco en las figuras y prácticas tradicionales de la Iglesia, como ir a misa, pero tampoco consultan al curandero. Se reconocen católicos pero con un perfil que en otras regiones sería considerado como indiferente al fenómeno religioso. La pregunta es por qué en el NOA estas personas se reconocen como católicas y no como indiferentes como pasa en otros lados. Nosotros lo explicamos a partir de esta presencia cultural histórica del catolicismo en la región.
APU: ¿Las costumbres de países limítrofes influyen sobre las creencias del sector NOA?
JV: No es un tema que hayamos estudiado particularmente en la encuesta ni que haya estudiado yo en manera particular. Puedo darte una observación personal. El hecho de que se reconozca la cultura Pachamama más que en otras regiones, es un signo de la influencia de la cultura andina, más presente en Bolivia y Perú. No sé si podría vincularse esto con fenómenos migratorios pero sí con la pertenencia del NOA histórico a la región andina. Hay que recordar que el Imperio Inca llegaba hasta Santiago del Estero. A través de la conquista y la inquisición se disciplinaron los cultos locales y por eso su incidencia fue diluyéndose a lo largo de los años.