Últimas noticias | RSS

  • Imagen
    Festival Fuera de Campo
    Foto: Fabiana Montenegro
FESTIVAL DE CINE

"Fuera de Campo": hacer cine en tiempos adversos

19 Noviembre 2025

Del 6 al 11 de noviembre, La Feliz se vio ocupada por un grupo de entusiastas cinéfilos, jóvenes en su gran mayoría que, a la manera de un ritual, cada tarde, hacían fila sobre las calles Entre Ríos y Rivadavia, boleto en mano, para ingresar al legendario teatro Enrique Carreras donde se proyectaron las películas. La escena se repitió durante los seis días que duró el festival Fuera de Campo: un hecho llamativo o que, al menos, viene a contradecir el discurso oficial que el cine no convoca, que quién va a ver películas hoy en día.

Fuera de Campo –que se realiza en paralelo al Festival de Cine de Mar del Plata- surgió en 2024, por iniciativa de un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores audiovisuales frente al ataque a la cultura perpetrado por el actual gobierno, en defensa del cine argentino, de una industria cinematográfica nacional viva que abrace a quienes producen, al público que asiste, pero también a la propia historia del festival y de la ciudad que lo acompaña.

La apertura de esta edición estuvo a cargo de Lucas Gallo con Diciembre. La película reconstruye la crisis de 2001 en Argentina, utilizando material de archivo restaurado que permite capturar la espontaneidad de las protestas y la inestabilidad política que llevó a la renuncia de cinco presidentes. La clausura fue con la película cordobesa La noche está marchándose de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas. Un filme que obtuvo tres reconocimientos internacionales.

En el medio, una variada programación de películas del cine independiente argentino, tanto del presente como del pasado, que además incluyó proyecciones en 16 mm, cuya selección y presentación la realizaron Fernando Martín Peña junto a Carlos Muller de dynamocineclub, así como también cortometrajes de alumnos Universidad Nacional de La Plata, de la Universidad Nacional del Litoral y del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda.

El evento se convirtió así en una verdadera acción política que contó con tres mesas de debate en la librería El gran pez –un espacio amigo- que desbordó su pequeña sala y los asistentes tuvieron que trasladarse al balcón terraza o a la escalera para poder escuchar las conversaciones de los disertantes. Algunos de los ejes que se propusieron en las mesas fueron: la fractura política, con la comunidad en el cine y con el público. Estos ejes permitieron reflexionar sobre qué cine permanece en pie y qué formas de producir son posibles para no quedar atrapado entre las grandes plataformas internacionales y un cine de guerrilla, auto-gestionado y precario, destinado a una audiencia de culto.

Con respecto a esta última disyuntiva sobre las maneras de concebir al público, Mariano Llinás, el destacado director, productor, guionista y actor de obras como Historias extraordinarias (2008) y La flor (2018) -la tercera película no-experimental más larga de la historia- afirmó que "para la generación del 80, under significaba prestigio identitario. No se buscaba la masividad. Era auto-gestivo, contrario a lo reglado por las instituciones y el entusiasmo y la diferencia era orgullo. Ser marginal, minoritario, lateral, debería dar orgullo y no vergüenza”, lo que despertó aplausos entre los asistentes.

El festival Fuera de Campo surgió en 2024 frente al ataque a la cultura perpetrado por el actual gobierno, en defensa del cine argentino.

La diversidad fue la marca

La diversidad, pluralidad y federalismo que Fuera de campo propone puede verse en todos los filmes allí proyectados, como por ejemplo, Hijo mayor y la mencionada La noche está marchándose ya

Hijo mayor es la ópera prima de Cecilia Kang, uno de los proyectos seleccionados en Laureates 2021 – La Fabrique Cinéma del Institut français, que aborda, a partir de tres relatos, la memoria de una familia coreana que migra a un país lejano. Una temática que la directora trabajó también Partió de mí un barco llevándome (2023) donde incursiona en la trata de esclava sexual durante la segunda Guerra mundial (Comfort Women) a través de su protagonista, Melanie, una estudiante de actuación -descendiente de inmigrantes coreanos-.

Otro espacio. Otra idioscincrasia. La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas es una película que convierte al Cine Club Municipal Hugo del Carril en trinchera. La sala de cine como escenario y símbolo de la lucha por la supervivencia. En una doble conceptualización, la película, rodada en blanco y negro, —con ecos del film noir y el melodrama— es una decisión estética que funciona tanto como homenaje al cine clásico de los años 30, como recurso plástico frente al desmantelamiento presupuestario del cine argentino.

La película empieza cuando el administrador del cine club les plantea a los dos proyectoristas que trabajan ahí que debe reducir el personal, por lo tanto, solo puede quedar uno de ellos. Y les deja la tarea de decidir quién a los dos trabajadores. El que pierde tendrá como “premio consuelo” la posibilidad de trabajar de noche como sereno. Esta situación llevará a Octavio Bertoni, el actor que interpreta a Pela (que a su vez es proyectorista de la sala en la vida real) a ingeniárselas para sobrevivir a una vida de precariedad económica pero, no por ello, cae en el cálculo mezquino del “sálvese quien pueda”. Hay un vislumbre de una experiencia comunitaria que aúna a estos “perdedores” del sistema, que los entrelaza de una manera natural, motivada por el cotidiano. No son héroes. Son humanos a los que la vida de los otros parece importarles.

De este modo, la película resulta una metáfora de nuestro presente. Ante el ataque a la cultura, es necesario organizarse, crear nuevas formas de acción colectiva que piensen más allá de la producción de una próxima película y apunten a largo plazo, para seguir contando nuestras propias historias y mostrar nuestras propias imágenes, sin la aprobación de ningún ente extranjero. 

  • Imagen
    GuilleJulio
DEFENSA DE LA DÉCADA GANADA

Reivindicación de Guillermo Moreno y Julio De Vido, perseguidos por peronistas consecuentes

19 Noviembre 2025

Desde AGENCIA PACO URONDO repudiamos la persecución del Fuero Federal contra los dirigentes Julio de Vido y Guillermo Moreno. Nos solidarizamos con dos militantes peronistas y ex funcionarios que fueron imprescindibles en el último gobierno exitoso de la Patria. La persecución contra estos compañeros representa una venganza contra la Argentina obrera e industrial de Néstor y Cristina Kirchner, la Argentina grande de San Martín y de Perón.

Por supuesto que la persecución judicial a los militantes populares no nace de un repollo. En 2013 detuvieron a Fernando Esteche y a Raúl “Boli” Lescano por el supuesto escrache a una sede del entonces gobernador neuquino Jorge Sosbisch. El asesino de Carlos Fuentealba. AGENCIA PACO URONDO los fue a entrevistar para difundir su situación y además publicó voces en solidaridad.  Esto se daba a su vez en la creciente autonomización de patotas de sojeros contra campesinos en Santiago del Estero.

Todo agudizado rápidamente una vez que asumió Mauricio Macri. 

El siguiente capítulo fue la detención de la dirigente jujeña Milagro Sala. Tal como señalaba AGENCIA PACO URONDO en cuanto foro fuera invitado en ese lejano 2013, desentenderse de los jueces que perseguían militantes era suicida. Las concesiones a la oligarquía no la sacian, por el contrario, la excitan. Recién cuando la compañera Cristina Fernández de Kirchner fue detenida en junio de 2025, un sector de la militancia cayó de su alienación y descubrió que no estaban exentos del revanchismo clasista.

Hay que derrotar esta justicia oligarca para liberar a todos y todas las presas políticas. Sin jerarquías sin distinciones. Y para ello la solución es muy simple: derrotar electoralmente al gobierno títere de Javier Milei y Donald Trump

La AGENCIA PACO URONDO llama a recuperar la memoria reciente de un gobierno que nos hizo sentir argentinos orgullosos y peronistas consecuentes. En el 20° aniversario de la creación este colectivo, reafirmamos nuestra identidad peronista y compromiso de lucha por conseguir, de una vez y para siempre, la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación.

  • Imagen
    Julio De Vido
PERSECUCIÓN JUDICIAL

Fernando Esteche: “Julio de Vido siempre asumió las consecuencias revanchistas de su acción política”

18 Noviembre 2025

En diálogo con “Mover al futuro” (Lunes a viernes de 16 a 18hs por FM La Patriada), el dirigente Fernando Esteche describió la persecución judicial que sufren diversos ex funcionarios peronistas, entre ellos el ex ministro Julio de Vido, recientemente detenido.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“Julio de Vido está ostensiblemente mejor de ánimo luego de que la situación en la que estaba tomara estado público”.

“Estuvo dos días realmente muy mal, con picos de presión y sin medicación”.

“Un paciente diabético crónico tiene que tener resuelta la cuestión de la medicación y la dieta”.

“Vamos a seguir reclamando por sus condiciones de encierro, donde hay una revancha”.

“Víctor Manzanares fue alojado al lado de mi celda, estuve viendo seis meses su proceso de degradación moral”.

“Vi cómo lo fueron a comprar a Manzanares en directo y lo hablé con él”.

“Manzanares no tiene nada para decir ni aportar más que confesar sus propios delitos como contador de poca monta”.

“Con el caso de Julio estamos viviendo de nuevo todo lo que nos tocó con el lawfare”.

“El juicio de los cuadernos es obsceno, quien los aporta está procesado por falso testimonio y por alteración de las fotocopias”.

“No hay debido proceso ni derecho a la defensa, y después el trato intramuros es de vejamen”.  

“En la reacción estuvo todo el arco de diputados, senadores y ministros, fue una congregación de dirigentes muy importante”.

“Fue una sana reacción que quizás en otro momento no se dio de la misma manera”. 

“Es un síntoma de buena salud del movimiento popular, no alcanza y tenemos que mejorar, pero se toma de que estamos enfrentando una situación quizás más grave que en el macrismo”.

“Julio de Vido nunca planteó el problema de la soledad ni del acompañamiento, siempre asumió las consecuencias revanchistas de su acción política”.

“Está claro que hubo una reacción rápida de acompañamiento, no obstante, intramuros estás solo”.

“Estamos en un momento político donde todavía tenemos impotencia y fragilidades, más allá de la voluntad de acompañamiento no le encontramos la vuelta a la crueldad y la revancha”.

“Julio es un animal de la política, está fuerte y no me cabe ninguna duda, pero la familia sí necesita estos gestos”. 

“Las verdades mediáticas que se construyen luego pasan a ser verdades judiciales y tenemos un hombre preso en una causa que está prescripta”.

“No tienen capacidad de resolver su problemática de salud, pero la prisión domiciliaria es una prerrogativa de los jueces”.

“Hoy la Corte Suprema y Comodoro Py son dos bandas de facinerosos, pero distintas”.

URL de Video remoto
  • Imagen

Caso Gabriel Mastrángelo: se cumplen tres años del ataque de la Policía de la Ciudad

18 Noviembre 2025

La tarde del 19 de noviembre de 2022 Gabriel Mastrángelo circulaba en su moto por el barrio de Balvanera en la Ciudad de Buenos Aires. Había salido a hacer unos mandados porque necesitaba el dinero. En el trayecto se equivocó y tomó una calle a contramano por una cuadra, por lo que, debido a esa maniobra, intervino la fuerza de seguridad local. 

Al detenerse, esperando un procedimiento normal ante una contravención, es atacado a golpes y patadas. Se asusta y acelera, y se origina una persecución por la Policía Motorizada. A gran velocidad subió a la Autopista 25 de Mayo. Antes de lograr llegar a la próxima salida uno de los uniformados, Marcelo Garro, disparó tres veces. Dos balas chocaron contra la moto de Gabriel y la tercera dio en su cintura. Herido, logró bajar de la autopista y frenar, en ese momento el mismo oficial lo chocó y tiró al suelo. 

Mientras estaba en el piso escucho a un efectivo decir que él tenía un revólver. Cabe destacar que plantar un arma es una práctica común de las fuerzas de seguridad para complicar las cosas. A golpes e insultos lo subieron a la ambulancia que lo trasladó al Hospital Ramos Mejía, y en el camino siguió sufriendo agresiones. Lo operaron por presentar cuatro perforaciones en el intestino y quedó con una colostomía temporaria. Recibió, al igual que su familia, diversas amenazas y presiones para no radicar la denuncia.

Gabriel, hasta ese día, trabajaba en una barbería de Boedo. Militaba en el Movimiento Evita y colaboraba como profesor de fútbol en una escuelita en Balvanera. Nada hará desaparecer la condición física que a veces deja secuelas de por vida y la afectación psicológica de este tipo de víctimas. Los relatos sobre los excesos de la Policía de la Ciudad se repiten. Muchas crónicas se repiten: jóvenes de sectores populares que la pelean día a día y quedan involucrados, con consecuencias graves, en situaciones que deben resolverse con la intervención de un juez y la posibilidad de ejercer su defensa. El rol de la policía está muy distante de lo previsto tanto en leyes nacionales como en tratados internacionales. El autor material está desafectado de la fuerza y a la espera del juicio oral.

La Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas ha establecido una “normativa y práctica de los derechos Humanos para la policía”, vigente desde 2003. Tiene fuerza de ley en nuestro. La formación en derechos humanos es un elemento esencial para quienes tienen la obligación de hacer cumplir la ley, ya que para que eso sea posible primero deben conocerla.

  • Imagen
    Ruta Nacional 33
    La obra en la ruta 33, antes del abandono.
Crónicas del abismo

Su ruta

18 Noviembre 2025

El cierre del mayorista Yaguar en Bahía Blanca dista de ser sorpresivo, como lo titularon varios medios de comunicación, porque nunca puede serlo aquello que es previsible desde la experiencia histórica y la matemática de suma cero. Pocas cosas hay más lógicas que, tras una caída brutal del poder adquisitivo, el tendal comience a desplegarse.

Imagen
Evolución de salarios 2015-2025
Las caídas de los comienzos del macrismo y el anarcocapitalismo.

La noticia sí ofreció, transcurrido menos de un mes de las elecciones generales, una prueba incontrovertible de la liviandad de los eslóganes con los que el elenco estable pretende aparentar coherencia y perspectiva en un programa económico desinteresado en un desarrollo real del país. 

La empresa mayorista adjudicó el cierre a una merma notable en el consumo, y colocó como uno de los factores decisivos a la dificultad de los potenciales clientes de atravesar un sector de empalme entre dos rutas nacionales que estaba en reconstrucción hasta que el gobierno nacional paralizó la obra pública. Ese enlace entre las rutas 33 y 35, que tienen como vértice a Bahía Blanca, es hoy intransitable. 

Puede ser discutible que la baja en las ventas de la cadena tenga a ese problema como factor central, sitial que parece más bien corresponder a otro logro oficial: como señala el presidente Javier Milei, no-hay-plata. La fineza es válida, siempre que se refiera a los bolsillos populares. Como se dijo acá, concediendo que la inflación se haya desacelerado, cada vez menos gente puede comprar lo que se mantiene en precio. Cuesta entender la reválida electoral reciente si, como se analiza, oficia de recompensa a esa ecuación. 

Sea o no un elemento central en el caso del Yaguar bahiense, el problema puntual del abandono de la obra aludida existe, y no es aislado. Varios kilómetros de la ruta nacional 33, entre las afueras de Bahía Blanca y la localidad de Tres Picos, están peor que cuando en 1935 se la trazó: a diferencia de entonces, el tramo no es de tierra, sino de ripio y pedazos del asfalto viejo, que iba a ser reemplazado. Los automóviles deben reducir la velocidad al mínimo y maniobrar con prudencia ante el desafío del terreno. 

La peligrosidad de las condiciones de la carretera, a la que contribuye el desmantelamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ya fue advertida por el sindicato de trabajadores de Vialidad. Lo llamativo es que el abandono, que incluye puentes fantasma, haya sido naturalizado. Algo difícil de imaginar en momentos de mayor racionalidad política, cuando habría sido temido como piantavotos. 

Dentro del saldo de la desidia debe contarse algo que no siempre se tiene en cuenta: los recursos que la interrupción de la obra convirtió en desperdiciados. Acaso cuando esta experiencia concluya sea necesario rediscutir un andamiaje que impida formas antojadizas de tirar a la basura lo invertido. 

También es una paradoja que el gobierno que se jacta de defender la libre circulación con el “protocolo antipiquetes”, al que destina gran inversión y cientos de agentes, sea el mismo que la obstaculiza con el mal estado de las rutas bajo su responsabilidad. 

No vale la pena hablar de la importancia de las carreteras en el sistema de defensa, cosa que advirtió Juan Domingo Perón la conferencia que se anexó como prólogo a sus Apuntes de historia militar. El gobierno actual ya lo desfinancia en materia salarial, aunque el voto castrense no se da por aludido. Aquí no hay contradicción, porque poco debe prevenir quien se entrega voluntariamente. 

Cumplido casi un bienio de la suspensión de obras públicas, el episodio del Yaguar bahiense evidencia lo inverosímil de la argucia de postular un modelo “a la chilena”, en que los capitales privados invertirían en obras de uso común si también son favorables o necesarias para sus intereses. 

Más allá de Yaguar, no hubo bonetes desesperados por reconstruir la 33, pese a que esa ruta comunica el puerto bahiense con el de Rosario, pasando por buena parte de la provincia de Buenos Aires. La región aledaña a Bahía Blanca está prácticamente desarticulada, porque a esa realidad se suman la interrupción definitiva del único servicio de trenes de pasajeros y el paulatino abandono de los de micros. 

Los más de cincuenta puestos de trabajo destruidos con el cierre del mayorista engrosarán el universo de casi 200.000 perdidos en todo el país desde noviembre de 2023, según registros oficiales. El gremio de Empleados de Comercio anunció que acompañaría a la empresa si resuelve accionar judicialmente contra el Estado. 

Las próximas elecciones quedan demasiado lejos como para que el resultadismo limite los despojos virreinales y mejore las probabilidades colectivas de corregir las previas extravagancias, esos permitidos al aire en una era a la que la matemática más elemental sorprende con sus obvios resultados.

  • Imagen

De sequías e inundaciones: una lectura sobre clima, previsión y política económica en Argentina

18 Noviembre 2025

En el capítulo 41 del Génesis, el faraón sueña primero con siete vacas gordas y luego con siete vacas flacas que devoran a las primeras. José, convocado para interpretar el presagio, explica que se avecinarán siete años de abundancia seguidos por siete años de escasez, y recomienda almacenar granos durante los años prósperos para evitar el colapso posterior. La parábola, que sobrevive desde la Antigüedad, contiene una advertencia de economía política más vigente que nunca: la estabilidad depende de reconocer los ciclos y prepararse para ellos.¹

Argentina lleva más de un siglo y medio enfrentando ciclos de sequías e inundaciones que condicionan su estructura productiva. En 1884, Florentino Ameghino publicó Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, donde describía con claridad las oscilaciones hídricas del territorio y proponía obras hidráulicas y políticas de manejo del agua. La lectura, hoy, provoca una sensación conocida: la advertencia científica se mantiene intacta; la respuesta estatal no.²

Casi la mitad de las exportaciones argentinas proviene del complejo agroindustrial —según la OCDE, alrededor del 48,5 % en 2021—, aunque para otros informes más recientes esa proporción podría haber subido hasta 58 %. Ese sector es particularmente expuesto a los fenómenos climáticos asociados a El Niño y La Niña. El comportamiento del ENSO —uno de los motores de variabilidad climática más estudiados del planeta— no es imprevisible: existe modelización, seguimiento satelital y pronósticos estacionales con grados crecientes de precisión. El país cuenta con instituciones capaces de interpretarlos; lo que no posee es un mecanismo económico que convierta esa información en política pública anticipatoria.³

La sequía de 2022–2023, clasificada como un evento de intensidad “fuerte a muy fuerte”, produjo una pérdida de aproximadamente 14 millones de toneladas de granos⁴ y una caída en las exportaciones agrícolas estimada en USD 6.500 millones, generando presiones significativas sobre la disponibilidad de divisas, el tipo de cambio y el ingreso de la población⁵. La falta de control anticipado contribuyó a la caída del salario real y a un repunte inflacionario, evidenciando que la vulnerabilidad no es coyuntural sino estructural.⁶

Paradójicamente, en lugar de reforzar el aparato técnico necesario para anticipar y amortiguar esos impactos, el Estado argentino ha recortado de manera significativa el presupuesto y los recursos humanos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el organismo encargado de la observación y la modelización climática⁷. La reducción presupuestaria, junto con la pérdida de personal especializado y dificultades operativas, ilustra una contradicción estructural: la economía depende del clima, pero el Estado debilita a quienes deben comprenderlo.⁸

A nivel institucional, existen espacios técnicos valiosos —la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, la RED GIRCYT, el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación, programas provinciales y sistemas sectoriales— que articulan información y generan alertas. Sin embargo, ninguno de ellos constituye un mecanismo fiscal automático. Falta el puente entre la ciencia climática y las reglas de financiamiento público. No hay, por ejemplo, un fondo de estabilización agro-climática que se alimente en años de abundancia y se active cuando los indicadores ENSO superen determinados umbrales. Tampoco existe un régimen paramétrico de intervención que coordine al SMN con el Ministerio de Economía, el Banco Central y el Ministerio de Agricultura para adaptar la política fiscal, cambiaria y crediticia cuando el clima anuncia impactos inevitables.⁹

Otros países agroexportadores, conscientes del papel central del clima, han desarrollado fondos anticíclicos, líneas de crédito contingente con multilaterales, seguros paramétricos que cubren a pequeños y medianos productores y sistemas de gestión de riesgo climático integrados a sus reglas fiscales¹⁰. Argentina, en cambio, continúa dependiendo de respuestas improvisadas una vez que los efectos ya se manifestaron. La ironía de este desfase no es menor: mientras los satélites ven la tormenta venir, los despachos del Estado parecen mirar hacia otro lado.

Aumentar la resiliencia no exige inventar instituciones exóticas. Requiere, más bien, institucionalizar lo que José sugirió hace miles de años y que la ciencia moderna lleva más de un siglo reforzando: guardar en los años de vacas gordas para resistir los años de vacas flacas. Esto implica crear un fondo nacional vinculado a métricas climáticas, consolidar una mesa interministerial permanente con funciones concretas de análisis macroeconómico, fortalecer la infraestructura hidráulica —un capítulo pendiente desde Ameghino— y reconstruir la capacidad técnica del SMN, cuya degradación erosiona la previsión estratégica.

En los debates parlamentarios de fines del siglo XIX, a Carlos Pellegrini se le atribuye la frase: “no puede un país serio vivir pendiente del régimen pluviométrico”¹¹. La cita condensa una preocupación estratégica que atravesó toda su obra: sin instituciones capaces de absorber shocks climáticos, la prosperidad argentina sería precaria. Casi siglo y medio después, seguimos siendo poco serios. Pero al menos, bien podríamos empezar a planificar en función del “régimen pluviométrico” antes de que otra vaca flaca devore lo que quedó de nuestras reservas.

Notas al pie

  1. Génesis 41, Biblia. Vaticano, versión en español.

  2. Ameghino, Florentino. Las secas y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 1884.

  3. OCDE, Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2023, Argentina.

  4. Estimación de pérdidas de cosecha: Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Informe anual 2023.

  5. Cálculo de impacto en exportaciones: Ministerio de Agricultura, estimaciones oficiales 2023.

  6. Efectos sobre salario real e inflación: INDEC, Informe de Coyuntura Económica 2023-24.

  7. Presupuesto SMN: Ley de Presupuesto Nacional 2023, comparativo 2022–2023.

  8. Nota de prensa oficial sobre reducción de personal: SMN, 2023.

  9. Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías y RED GIRCYT: informes técnicos 2022–2024.

  10. CCRIF, ARC, R4, cat bonds México: referencias de instituciones internacionales de gestión de riesgo climático.

  11. Citado en: Devoto, F. Historia de la política económica argentina (1850–1900); Tedesco, R. Discursos parlamentarios del período Pellegrini.

  • Imagen

Una economía política “difusa”: puertocentrismo y la falta de una logística federal

18 Noviembre 2025

La tentación de explicar la decadencia con enemigos externos es fuerte. Pero —como sugeriría Jia Genliang al pensar sistemas complejos— manda el sistema, no el componente. Y el sistema argentino, desde la unidad nacional de 1862 hasta nuestros días, resolvió repetidas veces contra el desarrollo. No por un decreto aislado, sino por una acumulación de decisiones que se reforzaron entre sí: ferrocarriles orientados al puerto hegemónico de la Ciudad de Buenos Aires; preferencia por energía importada aun con recursos propios; desconfianza hacia la navegación interior; una aduana que trata el cabotaje como si fuese comercio exterior; y una política minera que dejó sin industrialización metalífera a casi toda la cordillera durante más de un siglo. La foto se completa, ya en el siglo XXI, con bloqueos provinciales a la megaminería (y al uranio) y decisiones singulares —como la prohibición de la salmonicultura en Tierra del Fuego— que confirman que el subdesarrollo argentino se explica, ante todo, por su economía política doméstica.

Una tradición deshilachada

La Argentina heredó del período colonial una tradición minera y artesanal vigorosa: el Alto Perú (incluido Potosí) integró el Virreinato del Río de la Plata desde 1776 y continuó ligado a Buenos Aires en el circuito de la plata hasta su ruptura definitiva en 1825; a la par, el interior minero (Famatina, San Juan, San Luis, Córdoba, Catamarca, Mendoza) y sus tejidos y curtidos constituían una base productiva amplia y orgullosa.

Esa memoria económica reaparece en la descripción de Guillermo Gutiérrez: el trabajador del interior, arrancado de su oficio y empujado a la emigración forzada al Litoral, descendió socialmente por el desarraigo de su capacidad laboral; el interior tenía minería (oro, plata, cobre), tejidos de lana y algodón, curtidos y manufacturas que daban personalidad económica antes de que la “inquietud del país” se polarizara alrededor de la riqueza agropecuaria del Litoral y de un nuevo orden impulsado por capital extranjero. La imagen es potente porque no romantiza: reconoce técnica rudimentaria y azar en la explotación, pero afirma que la minería era base económica interior hasta la reorganización liberal y la subordinación a la renta portuaria.

Lo que siguió, sin embargo, fue un deshilachamiento secular: pasaron presidentes oligárquicos, radicales, peronistas, desarrollistas y golpes de Estado, y no fue hasta 1997 que se vio una operación metalífera de magnitud: Bajo de la Alumbrera en Catamarca (cobre‑oro) y Vanguardia en Santa Cruz, seguida por Veladero en San Juan (2005). Esos hitos marcan un retorno tardío a la minería en escala, luego de casi dos siglos de vaciamiento de la tradición metalífera.[^alum1][^alum2][^vela1][^vela2] Mientras tanto, la “cordillera productiva” permaneció —salvo enclaves— como potencial más que realidad, en un país que orientó su atención y su infraestructura hacia el Atlántico y el Puerto Ciudad de Buenos Aires.

El ensayo de navegar hacia adentro (y el triunfo del riel)

La Provincia de Buenos Aires intentó, a comienzos del XX, una corrección estructural: el Canal del Norte (Junín–Baradero), una vía de 308 km con esclusas, puertos, puentes, tajamares, sifones y caballerizas para unir la laguna Mar Chiquita con el Paraná de las Palmas y competir con el monopolio ferroviario. No fue un plano en papel: secciones casi terminadas, 154 km de canal concluidos en 1906, rectificaciones de los ríos Arrecifes y Salto, y 5.000 obreros en obra constan en memorias y resoluciones. Luego, la política paralizó y judicializó; los informes técnicos se contradijeron; y la obra quedó sin navegación: el triunfo del riel sobre el agua.[^agu] Esa historia demuestra que no basta la “voluntad de obra”: la economía política de la época alineó intereses, narrativas técnicas y burocracias contra el canal. El argumento de que “faltaba agua” convivió con el dato físico de obras hechas y con la evidencia de que el trazado comprimía fletes para el interior. Como dijo un ministro de entonces, con crudeza: “las comarcas están atrofiadas por los fletes ferroviarios”; y sin embargo el canal no debía funcionar.

El mismo dilema se ve en Quequén: el Estado dragó, balizó, levantó escolleras y sancionó la ley 5705; pero el Ferrocarril Sud aplicó tarifas diferenciales que derivaban cargas hacia Puerto Ciudad de Buenos Aires y Bahía Blanca. El puerto “despegó” tarde, recién cuando la logística privada (exportadoras) y el calado profundizado cerraron la tijera (menos cabotaje, más ultramar). Por eso conviene tener claro que la decisión estatal —obras, leyes, calados— es condición necesaria; pero si el ferrocarril fija precios para vaciar el puerto, la logística no se alinea y el puerto no basta. Para un caso contemporáneo, basta mirar al Puerto de La Plata que tiene la terminal portuaria más moderna de América Latina, con menores costos que el de Buenos Aires y totalmente subutilizado. En Argentina, los precios administrados del riel sucedieron —y a veces vencieron— a las obras.

Energía: la causalidad que evitamos ver

Durante la “era del carbón” (1860–1907) importamos masivamente carbón galés. A. J. Sargent mostró en 1922 una razón logística precisa: el carbón Cardiff→Río de la Plata vencía al norteamericano porque la bodega de retorno británica —llena de nuestro grano y nuestra carne— abarataba la ida (backhaul). Cuando la vuelta está “paga”, el viaje rinde. La causalidad es directa: esa conveniencia desalentó el desarrollo de minería de carbón local (que el Ing. Hermitte promovía allá por 1904) y retardó un giro energético autónomo. El petróleo hubo de esperar medio siglo hasta Frondizi (1958–1962) quien con sus contratos produjo el autoabastecimiento en tan sólo tres años; Illia, el honestísimo (1963) lo revirtió; y —valga el sarcasmo— la pérdida del autoabastecimiento llegó justo a tiempo para sentir de lleno los shocks petroleros de 1973 y 1979: inflación importada, déficit y deuda. Pagar energía ajena es pagar flete ajeno; en los setenta fue también pagar crisis ajenas.

La “constitución logística” no escrita

Pensado para conducir granos y carnes al Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, el sistema de transporte quedó atado a esa geografía política. Sin intermodalidad (tren+barcaza+camión), el camión ganó terreno y la red fluvial cayó a márgenes insignificantes; los estudios comparados muestran que la logística nacional se lleva 25% al 32% del costo (o sea, el PBI), frente al ≈8% típico de economías avanzadas.

Pero el sesgo cultural‑institucional es todavía más visible en el cabotaje: un buque que quiere mover mercadería nacional entre puertos nacionales debe tramitar “removido” como si cruzara una frontera (arts. 386–396), pagar “horas extraordinarias” fuera de 7–19, y peregrinar ventanillas que tratan la operación doméstica como exportación‑importación. La escena se vuelve absurda cuando se la cuenta sin números: el armador planifica una simple rotación entre Rosario y Barranqueras; la Aduana le “reconstruye” una ficción internacional; cualquier demora en obtener vista, escáner o servicio fuera de horario convierte la operatoria en una ruleta. Ushuaia condensa el sinsentido: mientras hay tan sólo un buque de línea hay alrededor de 50.000 camiones/año cruzando vía Chile con un costo de US$ 8.000 por ida y vuelta; 9–12 días de estadía de buque; cuatro aduanas. Todo ello mientras la Constitución prohíbe aduanas interiores; y sin embargo existe una Dirección de Aduanas Interiores. Es innecesario explicar quién paga la cuenta.

La salida técnica no es ciencia ficción: ventanilla única de cabotaje, precintos electrónicos, trazabilidad desde origen (si el Estado aprueba dispositivos homologados), y reglas interpretativas para flexibilizar el “removido” sin tocar la Constitución. El punto es político: equiparar el barco al camión en trámites y tiempos. No se trata de inventar la intermodalidad; se trata de no impedirla. Es la economía política del anti-desarrollo.

El Puerto Ciudad de Buenos Aires como “sobrecosto nacional”.

Los análisis micro confirman el diagnóstico macro. En el Complejo Portuario Ciudad de Buenos Aires, el paquete de servicios previos al flete —agencias, terminal, despacho, peajes, practicaje, remolque y un menú de “extras” (gate, documentación, movimientos, TAP/IVETRA, lavados, etc.)— puede valer más que el viaje transoceánico. UNSAM (Filadoro) midió, ya en 2016/18, costos sin flete de US$ 1.279–1.815 y US$ 2.896–3.186 con demoras/fiscalización; en 2024, la UIA y la CIRA documentaron que mover un contenedor aquí es mucho más caro que en Valparaíso, Santos, Montevideo o Cartagena, y que la eliminación de tarifas máximas (D. 299/2023) habilitó subas en dólares; el peaje de la Vía Navegable añadiría US$ 60–85 por unidad. El testimonio pyme lo dice sin tecnicismos: “Pagamos 1.000 km lo que en EE. UU. vale 3.000”; a veces, el servicio portuario cuesta más que el flete desde Asia.

En una imagen que sintetiza el ensayo: si la Ciudad de Buenos Aires tiene ubres por las que ordeña al país, esa ubre es el Puerto.

El Bermejo: idea vieja, intención moderna

La hidrovía del Bermejo no nació en 1964: la idea de “bajar el Bermejo” circula desde fines del siglo XVIII, pero el Estado nacional la tomó en serio cuando se volvió a pensar el desarrollo de conjunto. En los sesenta, con Frondizi, el transporte se convirtió en batalla política (“Batalla del Transporte”, 1961) y el norte fluvial ganó lugar en los planes; Portillo (1964) la describió con canales, esclusas, energía y barcazas: grandes volúmenes a bajo costo, amortizaciones razonables y una palanca concreta para el Norte Grande. En lenguaje actual: barcaza compite con ventaja frente al camión cuando hay nivel hidrológico y puertos que funcionan; la ventaja se reduce en estiaje o con cuellos, pero el sistema (otra vez: Genliang) es el que importa.

Hasta hoy (y más allá de los setenta)

No tiene sentido cortar la historia en los setenta. Hoy seguimos viviendo las consecuencias de aquel diseño doméstico. La minería cordillerana se acelera a saltos, con Alumbrera y Veladero como pivotes y una cartera 2025 con litio, cobre, oro, plata y uranio que el Estado cuantifica en informes inéditos; pero el “mapa geológico” no se convierte automáticamente en economía: la licencia social y las prohibiciones en siete provincias, junto con tensiones sobre el uranio, mantienen a la minería en un juego político abierto. La salmonicultura prohibida por ley 1355 en Tierra del Fuego reabre, en 2025, la discusión sobre modelo productivo frente a ecosistemas y tourism‑based economies. Y la logística sigue marcando precios país: cabotaje como si fuera comercio exterior, puertos con “extras” que no agregan productividad y rutas llenas de camiones haciendo de aduana. El dólar no ordena eso; la política, sí.

Coda con programa (en prosa)

Argentina dijo Escuela Americana (Carey/List), prometió energía propia y ensayó equilibrio territorial; hizo centralización portuaria‑ferroviaria, prefirió energía importada salvo una ventana breve, mató el cabotaje con burocracia y postergó su minería. Hasta hoy. El remedio no pide grandilocuencia: pide sistema. Que el barco sea barato donde debe; que el tren alimente puertos; que el Puerto Ciudad de Buenos Aires compita por productividad y no por extras; que el Bermejo tenga su hidrovía; que la Aduana trate el comercio interno como tal; que la energía no vuelva a ser cuello de botella por causas domésticas. Cuando eso cambie, todo lo demás acompaña.

Referencias

Britannica, “Viceroyalty of the Río de la Plata” (incluyó territorios hoy argentinos, uruguayos, paraguayos y bolivianos; la plata de Potosí salió por Buenos Aires en la reforma borbónica). https://www.britannica.com/place/Viceroyalty-of-the-Rio-de-la-Plata

Wikipedia, “Virreinato del Río de la Plata” (1776–1825). https://en.wikipedia.org/wiki/Viceroyalty_of_the_R%C3%ADo_de_la_Plata

Gutiérrez, Guillermo (2012), La clase trabajadora nacional. Su conformación histórica, pp. 53–55 (descarga). https://patagonia3mil.com.ar/wp-content/uploads/libros/publicaciones-clase_trabajadora.pdf

Aguirre, A. A., El Canal del Norte de la Provincia de Buenos Aires (cuando Arrecifes tuvo puerto): decretos, memorias, avances por secciones, prórrogas y laudos (1902–1919). (Archivo citado en detalle en el texto adjunto).

Mateo, J. (2014), Mundo Agrario, Quequén: obra estatal, tarifas del Ferrocarril Sud y giro tardío de la logística.

Sargent, A. J. (1922), Coal in International Trade. https://archive.org/details/coalininternatio00sarguoft

The Spectator (5/8/1922), sobre fletes y backhaul Cardiff→Río de la Plata. https://archive.spectator.co.uk/article/5th-august-1922/21/coal-in-international-trade-professor-a-j-senomrrs

Wikipedia, “Batalla del petróleo” (Frondizi; autoabastecimiento en tres años). https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_petr%C3%B3leo

El Historiador, “Arturo Illia y la anulación de los contratos petroleros” (1963). https://elhistoriador.com.ar/arturo-illia-y-la-anulacion-de-los-contratos-petroleros/

Barrera & Vitto, UNGS (plan energético 1973–76 y efectos del shock). https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2009/11/Mariano_Barrera_Cecilia_Vitto_El_Plan_Energetico_1973-1976.pdf

El Economista, “La crisis que cambió al mundo (1973)”. https://eleconomista.com.ar/aniversario-70/la-crisis-cambio-mundo-y-argentina-varias-decadas-n44692

Rodrigue / OCDE‑ITF, Geography of Transport Systems, cap. 7 (distribuciones modales y costos comparados).

AIMAS, audiencia Senado 10/05/2023 (removido, horas extraordinarias, cabotaje como comercio exterior). https://aimas.org.ar/cabotajereunionsenado/

ArgenPorts, crónica de la audiencia y argumentos jurídicos. https://www.argenports.com/nota/senado-el-codigo-aduanero-es-una-barrera-inconstitucional-a-la-marina-mercante/

UNSAM (Filadoro), costos CPBA sin flete y con demoras (2016/2018).

UIA (2024), alertas por peajes y tarifas; presentación comparativa. https://www.uia.org.ar/prensa/4106/ ; https://ciaindumentaria.com.ar/wp-content/uploads/2024/08/Los-costos-portuarios-como-barrera-a-la-exportacion-1.pdf

CIRA (2024), Comparativa de costos portuarios: Argentina 50–500% más caro en 40’ HC. https://www.cira.org.ar/wp-content/uploads/OCTUBRE-2024-INFORME-COMPARACION-DE-COSTOS-PORTUARIOS-CIRA-2.pdf

AIMAS / Diego Navarro, intervención (YouTube). https://www.youtube.com/watch?v=3EXDySVz_KE

Frondizi, discurso “Batalla del Transporte” (5/6/1961). http://www.historiaydoctrinadelaucr.com/2023/12/arturo-frondizi-la-batalla-del.html

Portillo (1964), proyecto Bermejo (JSTOR; hidrovía, energía, esclusas).

Wikipedia, “Bajo de la Alumbrera” (operación moderna de gran escala; 1997). https://es.wikipedia.org/wiki/Bajo_de_la_Alumbrera

[^alum2]: Sitio oficial Alumbrera (historia y cifras). http://www.alumbrera.com.ar/quienes-somos/acerca-de-minera-alumbrera/

Sitio oficial Veladero (inicio de operaciones en 2005). https://veladero.com/

Wikipedia, “Mina Veladero”, producción desde septiembre de 2005. https://es.wikipedia.org/wiki/Veladero_%28mina%29

Secretaría de Minería (2025), Serie de estudios, Recursos y Reservas Minerales (cartera e inventario). https://www.argentina.gob.ar/informes-y-estudios-sobre-mineria/serie-de-estudios-para-el-desarrollo-minero ; https://aaaci.org.ar/argentina-actualiza-su-mapa-minero-2025-litio-cobre-oro-y-mas-con-gran-potencial-de-expansion/

Biodiversidad LA (2016) y Wikipedia (bans de cianuro): Chubut, Mendoza, La Pampa, Tucumán, Córdoba, San Luis, TDF. https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Las_leyes_provinciales_que_prohiben_algun_aspecto_de_la_actividad_minera_en_Argentina ; https://en.wikipedia.org/wiki/Gold_cyanidation_ban

UNSAM (2025), “Minería de uranio: proyectos, extractivismos y resistencias” (mapeo de tensiones). https://noticias.unsam.edu.ar/2025/10/24/mineria-de-uranio-entre-proyectos-estrategicos-extractivismos-y-resistencias-sociales/

[^salmo]: Ley 1355 TDF (2021) y debates 2025 sobre flexibilización. https://legistdf.gob.ar/lp/leyes/Provinciales/LEYP1355.pdf

  • Imagen
    Juicio histórico
    Juicio histórico

Reacciones ante las afirmaciones de Alberto Baños ante la ONU

18 Noviembre 2025

En las últimas horas, tomó repercusión la intervención de Secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, quien aseguró ante el Comite contra la Tortura de las Naciones Unidas que la cifra de 30.000 desparecidos en Argentina es un "dato falso" y que fue parte de un “negocio de la defensa de derechos humanos montado en las últimas décadas".

Basándose en los mismos argumentos que se vieron en un corto dado a conocer por el gobierno nacional el primer 24 de marzo de la presidencia de Javier Milei, es una más en la larga lista de ataques contra las políticas de memoria, verdad y justicia, los organismos, las sentencias de juicios de lesa humanidad y tantos documentos e investigaciones serias sobre lo ocurrido durante la última dictadura militar.

Si bien ya muchas veces se han dado los argumentos que sostienen la cifra, no está de más hacer un repaso ya que a cada ataque y negación se debe responder con la verdad documentada:

- Erróneamente se afirma que la Conadep constató no más de 9.800 desapariciones forzadas de personas, cuando en realidad la Comisión recibió solo denuncias sobre secuestros, desaparición de personas, ejecuciones sumarias, etc, circunstancias que posteriormente debían acreditarse ante la justicia;

- A partir del año 2002, al reiniciarse los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, a raíz de la derogación de las leyes de “Obediencia Debida” y “Punto Final”, la cifra de personas desaparecidas aumentó notoriamente;

- Documentos desclasificados por la Embajada de Estados Unidos relacionados con la inteligencia realizada en Argentina durante los años de dictadura mencionan la cifra de 22.000 en 1977;

- Datos proporcionados en fuentes como: archivos de la Inteligencia Policial de cada provincia, archivos secretos de la Prefectura Naval Argentina, legajos de las Unidades Penales nacionales, testimonios en juicios de lesa humanidad, arrojan cifras de lo ocurrido en cada rincón del pais, aun en localidades de pocos habitantes.

- La numerosa cantidad de reparaciones que se hicieron efectivas a través del gran abanico de leyes reparatorias que constituyen una experiencia única en el mundo. Durante el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín (1983-1989) se adoptaron medidas reparatorias de carácter general y fue recién en el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), cuando se conforma definitivamente el “Sistema de Reparación Económica a las Violaciones a los Derechos Humanos.

En toda esta fase inicial, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), tuvo una fuerte intervención. En esos años se dictaron la mayoría de las normas sobre este tema aunque mencionaremos aquí las mas importantes:

El 23 de Diciembre de 1991, fue promulgada la ley 24.043. La norma, ampliada por ley 24.906(26-11-1997),estableció un beneficio a quienes estuvieron a disposición del PEN, de tribunales militares, con sentencia o sin sentencia, hubieran o no iniciado juicio al Estado.

En 1994 se sancionó la ley 24.411, que otorgó una reparación económica a las víctimas de “DFP” , sus sucesores y causahabientes.

La ley 25914 sancionada en 2004, conocida como “Ley de Hijos” repara:

a las personas nacidas, durante la privación ilegal de la libertad de sus padres, indistintamente, a los menores que permanecieron detenidos con motivo de la detención o desaparición de sus padres por razones políticas, y a las personas que hayan sido víctimas de sustitución de identidad o sea apropiadas por terceros e inscriptas como hijos legítimos de tales personas.

Por supuesto que los argumentos no se agotan aquí y deben ser mencionados ante cada afirmación que intenta reformular una verdad histórica. No alcanza con la reacción en las redes sociales de alguno de los organismos de volver a colgar el cartel “son 30000”. Hay que volver a explicarlo las veces que sea necesario.

Mientras tanto sería buenos que Baños también explique en qué se usan la partidas de dinero que el Ministerio de Justicia transfiere mensualmente al ente público “Espacio para la Memoria y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos” ya que menciona la palabra “negocio”: EX-2025-117959220- -APN-SSDDHH#MJ.- SE TRANSFIERA LA SUMA DE PESOS TRESCIENTOS VEINTIDOS MILLONES CIENTO TRECE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE CON OCHENTA Y TRES CENTAVOS ($ 322.113.337,83), A FAVOR DEL ENTE PÚBLICO “ESPACIO PARA LA MEMORIA Y PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS” PARA SER APLICADOS A LAS EROGACIONES INFORMADAS EN EL INFORME N° IF-2025-117987801-APN-SSDDHH#MJ, CORRESPONDIENTES AL MES DE OCTUBRE DEL EJERCICIO VIGENTE. (copiado de la web del Ministerio de la partido correspondiente a octubre 2025).

En 2026 se cumplirán cincuenta años del golpe militar más cruento de la historia argentina, una fecha demasiado importante en muchos aspectos pero también una buena oportunidad para que la sociedad evalúe como quiere pararse frente a la historia.

  • Imagen
    Foto: Igor Wagner
    Foto: Igor Wagner

Moreno sobre acuerdo Estados Unidos - Argentina: "Puede abrir la posibilidad a una política nacional"

18 Noviembre 2025

El economista y dirigente peronista Guillermo Moreno se refirió a la relación de Argentina con Estados Unidos. "Es un acuerdo marco, hay que ver la letra chica, hay que esperar que se exprese el movimiento obrero y el sector empresario", empezó.

"El movimiento obrero y el capital no se expresa todavía porque espera ver la letra chica. El peronismo tiene que volver a organizarse en el movimiento y en el movimiento es importante contemplar las opiniones de los actores que hacen a la producción, no la dirigencia", describió.  

Sin embargo, aclaró: "Es un acuerdo país-país que puede abrir la posibilidad a una política nacional". 

"Un acuerdo marco puede tener cosas interesantes para pensar 'América para los americanos'. Americanos somos todos, no solo los norteamericanos", aclaró. 

"Esto no se va a definir de un día para el otro, va a llevar un tiempo. Entonces es un momento para pensar este tema desde la mirada de movimiento. Y para eso, hay que escuchar a los empresarios y a los dirigentes sindicales", siguió. "Tal vez esto nos abre una oportunidad para volver a pensar una Argentina industrial, que es lo que no quiere el gobierno de Milei, pero sí es lo que debe querer y proponer el peronismo. Solo el peronismo puede proponer eso", explicó Moreno. 

"La verdadera política económica es la que se hace carne en trabajadores y empresarios, no hay otra salida. Esto abre una oportunidad en ese sentido. Hay que volver a la mirada de movimiento. Hay que escucharlos. Porque tal vez podamos construir una política de industrialización desde los empresarios y los trabajadores. Hay que escuchar qué dijeron algunos empresarios en estas últimas semanas", cerró. 

URL de Video remoto
  • Imagen
    Jauretche y Perón
    Jauretche y Perón
DIA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

Ojos mejores para ver la Patria

18 Noviembre 2025

Salvo breves períodos, cuando el pueblo ejerció soberanamente su mandato, el territorio argentino ha estado desde nuestro nacimiento como Nación en manos de la contrarrevolución cultural. De aquí que la lucha por la emancipación nacional e iberoamericana sea, fundamentalmente, un combate que se libra en el terreno más difícil: el del pensamiento, el de las categorías culturales.

El maestro Osvaldo Guglielmino, quién desde sus juveniles 90 años siguiò dictando cátedra nacional, destacaba que “Así como los ingleses urdieron el dominio económico, es decir, el imperialismo de la libra cuadrada ante el fracaso de sus invasiones por el kilómetro cuadrado, los liberales dependentistas forjaron la trama conceptual colonizante para silenciar la realidad auténtica, la Patria Grande proclamada en 1816 a nombre de la Provincias Unidas de Sudamérica e institucionalizar la falsa y pequeña que formularon después a nombre de las provincias Unidas del Río de la Plata”.

Cuando se produce el derrumbe de la Confederación Argentina, tras las batallas de Caseros y Pavón, la incipiente vida autóctona nacional sufre un corte drástico y traumático, más rudo para su identidad o autoconciencia que el de la turbulenta Revolución de Mayo de 1810.El país se acultura moral y físicamente mediante una europeización acelerada que le impone un poblamiento anárquico y masivo y un sistema de instrucción pública que imparte, con la alfabetización, un patriotismo desarraigado y teórico. Este último no iba más allá de la devoción sentimental a los símbolos de la bandera, el himno, la escarapela y el escudo, más el culto al progresismo cosmopolita que habían enseñado a identificar lo propio con la barbarie, empujando a Santos Vega al limbo y a Martín Fierro a la toldería.

“Ningún pueblo de habla española – escribió Alejandro Korn – se despojó como el nuestro, en forma tan intensa, de su carácter ingénito, so pretexto de europeizarse”. El modo más eficaz y violento de romper con ese “carácter ingénito” fue la total carencia de gobiernos representativos, electos por consenso expreso de la ciudadanía, desde 1852 hasta 1916. “Este país, según mis convicciones – escribió Joaquín. V González – después de un estudio prolijo de nuestra historia, no ha votado nunca. Todos nuestros gobiernos han sido, pues, gobiernos de hecho”.

Por ésta y por tantas razones afines, Arturo Jauretche clasificaba a los argentinos en nacionales y coloniales. Y por esto también, el historiador Eduardo Astesano, sostenía fundadamente que en Nuestra América el concepto de Nación contiene un elemento que lo singulariza frente al eurocentrista: el de la lucha por la independencia que continúa hoy frente a las modernas estrategias sobre todo transculturales, del neocolonialismo. En más de una ocasión hemos comentado, no sin cierta amargura, que la cultura, el arte, la creatividad, están exiliados de sus espacios tradicionales. Una subcultura preferentemente audiovisual, mundializada a través de los medios técnicos se presenta como cultura nueva y moldea el pensamiento. Pero apenas logra encubrir su nihilismo radical. Se cumple la dramática sospecha de Hegel: el arte (y la Cultura) por el lado de su “suprema destinación, es ya cosa del pasado; como expresión y construcción de lo humano y de las formas de civilización, ha sido relegada a las catacumbas. El poeta ha sido por fin exiliado de la polis”. Quién logra adueñarse o intoxicar cuantitativamente, el Internet y los mecanismos globales de comunicación, logrará incomunicar casi definitivamente a la verdadera cultura. Quién se apropie del medio se apropiará de la verdad (que será virtual, sin otro contenido que su nihilismo). La verdad será como pasa con la moda o la comida chatarra: la impone mundialmente quién tiene el aparato financiero y publicitario para imponerla. Por lo cual lo nacional, que es lo natural, que es lo verdaderamente histórico, que es la realidad cierta, no es un extremo de una antinomia, sino el centro, la única verdad básica de nuestra vida y nuestro destino.

Por todas estas razones es sumamente oportuno recordar el imperativo que, para una básica higiene mental, estableciera Raúl Scalabrini Ortiz: “Volver a la realidad es el imperativo inexcusable. Para ello es preciso exigirse una virginidad mental a toda costa y una resolución inquebrantable de querer saber exactamente cómo somos”. Que es a lo que se refería el gaucho Jauretche cuando enseñaba que la cosa “cuesta al principio, porque hay que apearse de todas las petulancias intelectuales que son tan caras al “culto” que generalmente es solo un culterano porque practica una suerte de cursilería del saber. Cuesta también porque está el riesgo de pasar como promotor del analfabetismo a medida que se constata que el analfabeto razona más naturalmente que el erudito, porque aquel ve las cosas directamente, con su propia vista, que luego es deficiente pero más útil que el no mirarlas directamente  sino buscar su imagen en el espejo que le ha proporcionado una erudición antinatural. Más claro es decir que el hombre sencillo tucumano está mejor enterado de lo que en Tucumán pasa, que el que solo se informa cuando vienen reflejado desde alguna metrópoli ya interpretado, clasificado y adoctrinado según el modo de ver de aquella”.

Es decir, los “ojos mejores para ver la Patria” que anhelaba el poeta Lugones, porque cada hombre y cada pueblo logran el desarrollo y el afianzamiento de una cultura propia mediante la armonización de su pensamiento con su entorno natural, sus particularidades y sus condiciones subyacentes, que no son otros que aquellos de donde partió Juan D. Perón para erigir su edificio político: “Hemos dado una doctrina que no hemos extraído de nosotros sino del pueblo. La doctrina peronista tiene esta virtud, que no es obra de nuestra inteligencia ni de nuestros sentimientos; es más bien una extracción popular, es decir, que hemos realizado todo lo que el pueblo quería que se realizase y que hacía tiempo que no se ejecutaba. Nosotros no hemos sido más que los intérpretes de eso: lo hemos tomado y lo hemos ejecutado. Ahora, como los auditores de Alejandro, tienen que venir los que expliquen por qué hemos hecho esto; lo hemos hecho porque el pueblo lo quería, porque hay una razón superior en el deseo popular”.

Este, y no otro, es el fundamento del pensamiento nacional.

  • Imagen
    Paro contra Milei_CGT
REFORMA LABORAL

Jorge Ciampa: “La reforma laboral tiene una visión antisindical muy grosera y es claramente inconstitucional”

17 Noviembre 2025

En diálogo con diálogo con “Mover al futuro” (Lunes a viernes de 16 a 18hs por FM La Patriada), el abogado laboralista Jorge Ciampa analizó la actualidad del mundo del trabajo.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“Todavía no sabemos con qué va a querer avanzar el gobierno, hay un proyecto ya presentado en Diputados, pero no fue enviado por el Ejecutivo sino por un grupo de libertarios”.

“Es un proyecto que, en parte, es hijo del DNU 70/23”.

“Tras ser declarado inconstitucional el capítulo laboral, el gobierno insertó una parte en la Ley Bases y otra parte importante está en ese proyecto”.

“Hacemos dos semanas el gobierno hizo trascender un anteproyecto de reforma laboral de 109 artículos”.

“Si se convierte en ley, el derecho del trabajo pasa a ser el derecho patronal”.

“Tiene una visión antisindical muy grosera y es claramente inconstitucional”.

“Es, lisa y llanamente, una quita de derechos a los trabajadores”.

“Afecta también a quienes hoy tengan trabajo y lo sigan teniendo de sancionarse”.

“Declaman que son reformas necesarias para generar empleo, pero es una falacia”.

“La economía informal hay que atenderla, otra cosa es tener trabajadores en negro”.

“El 37,5% de la gente en relación de dependencia está afectada porque el empleador es responsable de registrarla y no lo hace”.

“Cada vez que se implementaron leyes en el mismo sentido, al contrario de lo que dicen, se destruyó empleo”.

“Hay empleo en negro en todo el país, más de un 70% en la industria de la construcción”.

“Toda la secuencia de leyes de quita de derechos llevó la desocupación del 6% al 21,5%”. 

“La legislación laboral, al contrario de lo que se dice, es muy flexible”.

“El derecho del trabajo no sólo no genera empleo, sino que no lo tiene por finalidad ni aptitud”.

“La generación de empleo es por la política económica”.

“El trabajador independiente es una contradicción en sí misma”. 

“Lo peor que uno puede decirle a la gente es que no tiene derechos cuando los tiene”.

“La litigiosidad en el país es muy baja y se habla de industria del juicio”.

URL de Video remoto
  • Imagen
    Vlasta Lah
CINE ARGENTINO

Candela Vey: “Vlasta Lah fue la primera mujer que hace un largometraje sonoro de ficción en Argentina en 1960”

17 Noviembre 2025

En diálogo con “Mover al futuro” (Lunes a viernes de 16 a 18hs por FM La Patriada), Candela Vey, directora de cine, describió Vlasta, el recuerdo no es eterno, su reciente documental.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“Después de mucho tiempo y trabajo de investigación las funciones en el Festival de Cine de Mar del Plata son el broche de oro”.

“Vlasta Lah fue la primera mujer que hace un largometraje sonoro de ficción en Argentina en 1960”.

“Hubo un puñado de cinco directoras en la época del cine mudo”.

“Lah adapta la obra de teatro Las furias, de Enrique Suárez de Deza”.

“Ella reúne a las cinco actrices más importantes del cine argentino de ese entonces”.

“Hizo una película realmente muy fuerte para la época”.

“Fueron muchos años sin encontrar nada de ella, fue prácticamente olvidada por la historia del cine”.

“En la historiografía del cine había muy pocas menciones, encima estaba mal escrito el nombre o faltaban datos”.

“Hace dos años publicamos un libro biográfico sobre ella y ahora el documental”.

“Hay copias que encontramos de sus películas y se están restaurando y pasando en el Festival”. 

“Vlasta Lah es un nombre que no se habla mucho en la academia”.

“Fue la asistente de producción más importante de los Estudios San Miguel”.

“La recepción de su primera película fue ambivalente, fue todo un tema de época y fue olvidada muy prontamente”.

“La industria del cine está en un desastre”.

“El cine es un bien cultura y tiene que estar en lo más alto, como lo está ahora afuera del país”.

URL de Video remoto
  • Imagen
    Pacto Roca - Runciman

Vivir de rodillas: continuidades y rupturas entre el Pacto Roca-Runciman y el Acuerdo Quirno–EE.UU

17 Noviembre 2025

I. Dos proyectos en pugna

La historia argentina esta jalonada de luchas, conquistas, avances, felicidad, justicia, pero también de largos periodos oscuros donde prevalecen la desigualdad social, la sumisión nacional, el individualismo extremo, los negocios de unos pocos. No es útil la simplificación maniquea de reducir todo a una lucha de los “buenos” contra los “malos”. Se trata de la contraposición y la disputa entre dos modelos de país, entre dos formas de asumir nuestro destino como nación. 

La primera de estas perspectivas parte del convencimiento que el destino geopolítico de la nación es ser uno de los arietes de la integración continental de América Latina con la justicia social como bandera y con un proyecto productivo industrial que se desmarque de los diversos ciclos de la división internacional de la producción y del trabajo. Para esta mirada el protagonismo popular es indispensable y la democracia no es un mero procedimiento formal de elección de autoridades sino una forma de construir una comunidad organizada a partir de la participación en la conformación del rumbo nacional de las organizaciones libres del pueblo. De alguna manera, es que estas le pongan su impronta al Estado y que este cumpla un papel central en la economía garantizando la equidad, la igualdad de oportunidades, la movilidad social ascendente, etc. 

El otro proyecto, en cambio, parte de la base de aceptar como si se tratara de un hecho inexorable la condición periférica de Argentina, alejada de los centros de poder político y económicos mundiales. Es lo que alguna vez llamó un personaje que se llamaba Escude: “realismo periférico”. Entonces, desde allí, se piensa la inserción del país en el mundo atada al impulso de aquellos que prevalecen en la disputa por la hegemonía mundial. Se piensa en la integración y la complementariedad de la economía nacional con el mercado global y se lo piensa como una condición necesaria para la prosperidad partiendo de la falta de capitales y de desarrollo propio. Se cree firmemente que cualquier tipo de desarrollo va a venir de la mano de la inversión directa extranjera, del buen manejo de las finanzas, y el achicamiento del Estado para lograr el equilibrio fiscal, no como una meta de buen gobierno sino como un fin en sí mismo. La democracia para este gobierno está mas basada en la lógica republicana del equilibrio de poderes y el respeto a una institucionalidad que permite que el país sea aceptado en el cartabón de las democracias pluripartidarias occidentales. 

La alternancia en el gobierno del Estado de ambos proyectos sume a la Argentina en una indefinición estratégica constante, unos cambios bruscos de timón que son incomprensibles desde afuera y del que sufren las consecuencias los que viven adentro. 

Hoy estamos viendo uno de los intentos mas profundos de formatear al país conforme a los criterios de realismo periférico. 

Como la historia es una herramienta extraordinaria para comprender y definir el futuro, lo que vamos a hacer es comparar la situación actual con uno de los infructuosos intentos de ese proyecto en un tiempo político de crisis similar al actual, un periodo que fue conocido como “la década infame”. 
La base para establecer esta comparación va a estar dada por dos acuerdos comerciales firmados por la Argentina en contextos históricos muy distintos, pero unidos por una misma arquitectura de desigualdad: el Pacto Roca-Runciman de 1933 y el Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión firmado en 2025 por el canciller Quirno y el gobierno de los Estados Unidos. 

La pertinencia de la comparación se vuelve evidente: ambos surgieron en momentos de crisis, ambos implicaron una relación profundamente asimétrica con una potencia económica y ambos definieron, cada uno en su época, el modelo productivo y la inserción internacional de la Argentina.
Aunque hayan mutado con las transformaciones del capitalismo global las condiciones de la lógica dependiente, existe un hilo de Ariadna que continua por debajo de la diversidad de formas y acuerdos específicos, que es la condición de sumisión nacional frente a un Imperio del que se acepta ser periférico y por ende destinado a aceptar las reglas de juego que impone. Las modalidades de esa dependencia mutan, lo que no cambia es la dependencia misma. La otra particularidad que cruza a ambos pactos es que son realizados respecto de una potencia que está en pleno proceso de perder su hegemonía a nivel mundial. Entonces la crítica se hace no solo a la aceptación de la condición de periférico sino a la inviabilidad especifica que conlleva elegir atarse a una potencia que está perdiendo la disputa mundial.

II. La Argentina entre imperios: de la libra esterlina al dólar

1. El mundo de 1933

El Pacto Roca-Runciman nació de la Gran Depresión, que había desplomado el comercio mundial y provocado que Gran Bretaña se replegara sobre sus colonias formales y una estrategia de cerrarse sobre sí misma definida en la Conferencia de Ottawa. La Argentina de la Década Infame, se había llevado puesta la democracia alcanzada por primera vez en nuestro país a partir de la sanción de la Ley Saenz Peña. Ese golpe de estado de 1930 se hizo precisamente para restaurar el modelo agroexportador que había tenido su apogeo a principios de siglo, pero que con el ascenso popular con la democracia empezaba a demostrar sus grietas, por donde se filtraban políticas nacionales que nada tenían que ver con aquella división internacional de la producción. Un claro ejemplo de ello, fue la creación de YPF bajo el impulso del General Mosconi, que le daba grados crecientes de autonomía energética al país. En definitiva, el marco político del pacto Roca Runciman fue el gobierno de una oligarquía agroexportadora asociada al capital británico, dependía casi por completo del mercado inglés: carne, ferrocarriles, servicios públicos y finanzas. Con esa fragilidad estructural fueron en búsqueda de un pacto con el Imperio británico que garantice de alguna manera eludir la profunda crisis que sumía al país y garantizar los negocios de la elite económica. 

2. El mundo de 2025

El acuerdo Quirno–EE.UU. emerge en otro tipo de crisis. El modelo ultraliberal de Milei parte de un diagnóstico que para enfrentar endeudamiento y necesidad de dólares, hay que recurrir al equilibrio fiscal achicando y desfinanciando a las políticas públicas, desde las previsional hasta las educativas, pasando por las de discapacidad. Pero aun con el dólar pisado, ese equilibrio solo se mantiene con una entrada constante de divisa fresca. Esto coincide con la situación particular de los Estados Unidos, potencia hegemónica en declive relativa frente al ascenso chino, busca reordenar su zona de influencia. La Argentina aparece como un territorio clave para asegurar ciertos recursos estratégicos y como un peón en el tablero de la guerra comercial sino-norteamericana. 

Es por eso que Milei se ha propuesto una política de alineamiento incondicional con Washington que parece ir mucho más allá de las “relaciones carnales” de la época de Menem. Una de las diferencias más importantes es que por entonces, a pocos años de la implosión de la unión soviética, los EEUU augurando el inicio de una era unipolar, ejercía una hegemonía incuestionable, y la prevalencia del dólar en los intercambios comeraciales del mundo contaba con una preminencia absoluta.

En cambio en la actualidad, el Estado nacional dominante, que emergió como hegemónico en materia económica y militar desde el final de la segunda guerra mundial, ve amenazada su preponderancia. El exponencial y planificado crecimiento económico y despliegue comercial de la República Popular China inexorablemente lo ha de convertir antes de cumplirse la mitad de la década de 2030 en la primera economía mundial. Si bien China se encuentra en una fase de desaceleración comparada con sus tasas de dos dígitos hace una o dos décadas, sigue creciendo a un ritmo claramente superior al de Estados Unidos. Los norteamericanos, que en el hoy de hoy siguen siendo la economía más grande nominalmente, enfrenta unas tasas de crecimiento modestas, lo que sugiere que el “motor” del crecimiento global probablemente estará más impulsado no únicamente por China, sino por el complejo y heterogéneo conglomerado de los BRICS, quien ya han trazado sus primeros pasos para hacer sus intercambios por fuera de la esfera del dólar, con consecuencias aun no debidamente ponderadas para la economía estadounidense. Sobre todo, si tenemos en cuenta el comercio intra BRICS que se duplicó entre 2002 y 2022, y supera hoy al 40 % del comercio mundial. 

La coyuntura esta signada por un escenario de disputa sino-norteamericano en una guerra comercial de grandes proporciones y que resulta devastadora para las economías de los países sometidos a la condición de periféricos, que devienen en territorios de disputa. 

Incluso la otrora incuestionable hegemonía militar norteamericana también esta puesta en crisis. Sobre todo, a partir del comienzo de la guerra de Ucrania, en la que la OTAN se metió de lleno en el conflicto sin poder demostrar la tan cacareada preponderancia absoluta de las FF.AA. norteamericanas en el mundo. 

La pérdida de la hegemonía de EE.UU. hizo que estos se replieguen sobre el territorio que consideran su “patio trasero”: América Latina. Aunque la respuesta yanki llega mal y a destiempo porque de la mayoría de los países del continente ya tienen como primer socio comercial a los chinos, uno de ellos integra efectivamente los BRICS y tiene una economía con una fuerte burguesía nacional con proyecto propio. A esto se suma que la mayoría de las economías de la región, productoras de materias primas y alimentos, ni siquiera tienen una complementariedad dependiente con la economía norteamericana, sino que compiten con el núcleo productor de alimentos de la parte central de EE.UU. Esto no significa la irrelevancia total, por el contrario, existen ciertos recursos naturales de nuestra América que están en el centro de la disputa y que las fuerzas norteamericanas están preparados a defenderlos y utilizarlos como propios tal como expresó en su momento y sin eufemismos la Comandante del Comando Sur Laura Richardson. Para ellos el litio, el oro, el petróleo, el agua potable, son parte de sus propios recursos y están dispuestos a intervenir para que no caigan en manos enemigas. 

En este marco y mucho más allá de lo ideológico hay que pensar el bloqueo económico y el acoso militar sobre Venezuela (primera reserva del mundo de petróleo) o el apoyo incondicional al régimen entreguista argentino (una de las mayores reservas de litio, tierras raras y agua potable).
En este contexto, el alineamiento incondicional del gobierno argentino con Washington lo coloca como pieza subordinada en la arquitectura que Estados Unidos intenta reconstruir en su patio trasero. Se pretende formar a la Argentina como proveedora estable de insumos críticos y como plataforma geopolítica, incluso con pretensiones de instalar bases militares en Tierra del Fuego para proyectarse sobre la Antártida.

III. Pactos espurios que garantizan la sumisión

1. El Pacto Roca-Runciman

Durante la llamada “década infame”, el gobierno argentino procuró salvarse de la crisis reafirmando su condición de semi-colonia de Inglaterra, tratando de ser incluida en el repliegue del Reino Unido sobre sus colonias formales. Las cláusulas más polémicas fueron las que consagraron la hegemonía extranjera en la cadena exportadora: el ochenta y cinco por ciento de las exportaciones argentinas debía pasar por frigoríficos ingleses; las empresas argentinas no podían superar el quince por ciento. Además, todos los fletes quedaban en manos británicas, porque Argentina carecía de una flota mercante propia.

El acuerdo incluía, además, mantener privilegios fiscales y aduaneros a los ferrocarriles británicos, y garantizar tratamiento preferencial al carbón de ese país, mantenido libre de derechos. Esa fuente de energía estaba en competencia directa con el aprovechamiento de recursos propios. 
No sorprende que Lisandro de la Torre sentenciara en el Senado: “Ni una sola de las cláusulas de este convenio es equitativa para la Argentina; este pacto consagra la entrega más vergonzosa de nuestra economía al imperialismo británico”. Es por ello que lo quisieron asesinar en el recinto de la cámara de Senadores, falleciendo su compañero Enzo Bordabehere. 

2. El Acuerdo Quirno – EE.UU

El comunicado de la Casa Blanca fue la vía de comunicación principal de este acuerdo. Ese comunicado cierra con esta frase: “EE.UU. y Argentina trabajarán de forma expeditiva para finalizar el texto del acuerdo para su firma y adopción de las formalidades locales y posterior ejecución”. Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Pablo Quirno, publico en la red X este mensaje: “Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.

Es claro que, en el caso del acuerdo anunciado por el ministro de relaciones exteriores Quirno (ex empleado de la entidad financiera norteamericana JP Morgan), debe tomarse en términos relativos y no como un texto definitivo. Tomará cierto tiempo hasta que el acuerdo pueda alcanzar su redacción definitiva y esté suscripto por ambas administraciones. No obstante, lo publicado hasta ahora -como principios básicos del acuerdo- permite extraer una serie de conclusiones preliminares. Primero, tal como el título preanuncia, se supone que es un marco para un acuerdo de concesiones recíprocas, pero en la realidad es un marco sumamente desbalanceado y asimétrico ya que sólo Argentina asume compromisos para un futuro acuerdo bilateral. No se especifican las supuestas concesiones que haría EE.UU. en beneficio de nuestro país y se detallan, en cambio, numerosas concesiones hacia el país dominante como la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, propiedad intelectual, acceso al mercado agrícola, trabajo y eliminación de “distorsiones” de empresas públicas sobre algunos mercados, entre otros.

La base de este acuerdo es una relación reconocidamente asimétrica en la que nuestro país otorga preferencias arancelarias a productos industriales, tecnológicos, farmacéuticos, químicos y automotrices estadounidenses, mientras que Washington elimina aranceles para ciertos recursos naturales, productos farmacéuticos que no se encuentran en EE.UU. y facilitando supuestamente el incremento del ingreso de carne argentina, dejando la mayoría de las concesiones sujetas a fórmulas que pueden ser unilateralmente revertidas.

Dentro de estas consideraciones podemos leer: “Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos”. Se trata de una concesión inédita. Argentina nunca había asumido un compromiso de estas características. No es una desregulación interna en sentido estricto, sino de la aceptación de condiciones impuestas por Estados Unidos, lo que implica una pérdida de soberanía regulatoria, al supeditar normas nacionales a criterios externos ajenos a los compromisos regionales y multilaterales vigentes. En esta cláusula como en la mayoría del contenido del acuerdo no existe ningún tipo de compromiso asumido por los norteamericanos en el mismo sentido de los asumidos por los argentinos.

“Afrontar las empresas estatales y las subvenciones: Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral” La lectura que hace un informe del CEPA sobre esta cláusula es que se dirige directa mente a la empresa estatal “INVAP, con la que Estados Unidos ha planteado su molestia en materia de competencia por los satélites geoestacionarios. Ya en los WikiLeaks en 2006, EE.UU. ponía el ojo en INVAP mencionando que "Las fuerzas armadas estadounidenses tienen intereses directos en la tecnología que resultaría de este proyecto." Tampoco descartamos que se dirija a empresas como YPF o ARSAT”.

El acuerdo armoniza normas técnicas, regulatorias, ambientales, laborales y de propiedad intelectual según estándares de los Estados Unidos, consolidando la dependencia normativa.

“Aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”. Esta constituye la principal concesión de nuestro país. No hay reciprocidad, es decir, el beneficio sólo es para EE.UU.
Una de las cuestiones que lo emparenta con el pacto Roca Runciman es el referido a la carne. En el pacto del 1 de mayo de 1933 estableció que Inglaterra garantizaba una cuota de importación de carne argentina (alrededor de 390.000 toneladas). Este cálculo, que garantizaba la sobrevivencia de la ganancia de las grandes estancias dedicadas a la cría y engorde de ganado, estaba realizada no en base al máximo de las exportaciones realizadas por Argentina, sino tomando como parámetro uno de los peores años de la depresión. Y además tenía una cláusula particular respecto de los frigoríficos: el 85 % de las exportaciones debía realizarse a través de frigoríficos extranjeros; los argentinos podían aspirar a un máximo del 15 %.
En el pre-acuerdo firmado por Quirno se sostiene: “Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res”. El comunicado del gobierno argentino se sostiene que habría una “ampliación significativa del acceso de la carne bovina al mercado estadounidense”. Sin embargo, parece más una expresión de deseos que una realidad efectiva. Recordemos que, en el mes de octubre de 2025, cuando trascendió que Argentina podría incrementar de 20.000 a 80.000 toneladas las exportaciones de carne, fue la mismísima Secretaría de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, la que declaró que, de concretarse un acuerdo comercial, el volumen de carne que se compraría a la Argentina “no será mucho” y agregó que “nos aseguraremos de que nuestra industria ganadera esté protegida”. Como si fuera poco, afirmó que “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y que deberá garantizar la seguridad si se concreta un incremento del producto argentino”. 

3. La clausulas antichinas y la redacción tramposa

“Consideraciones y oportunidades comerciales: Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos”. La intención es que EE.UU. se garantice el acceso privilegiado a los minerales críticos del país, sin contrapartidas en materia de valor agregado local. En la actualidad China domina la producción y el procesamiento de una gran cantidad de minerales críticos a nivel global y es una prioridad estratégica de EE.UU. contar con fuentes de provisión alineadas, lo que este acuerdo facilitaría. A esto es lo que se refería en su momento la Comandante del Comando Sur Laura Richardson. 

El caso del uranio merece un análisis particular. La mayoría de los países con centrales nucleares dependen las importaciones de uranio. Este desequilibrio pone de manifiesto la necesidad de reinvertir en la producción primaria para evitar futuros riesgos de suministro. Se proyecta un crecimiento sostenido de la demanda de uranio hasta 2050, especialmente en China, India y Oriente Medio. Las reservas verificadas, estimadas en casi 8 millones de toneladas de uranio a enero de 2023, son suficientes para respaldar tanto el uso continuo como la expansión de la energía nuclear. Sin embargo, los recursos por sí solos no garantizan el suministro. Eso coloca a la Argentina, que tiene reservas de uranio, en un lugar estratégico para el desarrollo de su energía nuclear, brindándole a nuestro país potencialidades significativas como país soberano en esta energía. El camino inverso, el de la exportación de uranio, supone que el recurso escaso de un mineral crítico no sólo no sea usado para fines soberanos y pacíficos, sino que sea vendido para el desarrollo de otra potencia en esta materia.

“Alineación en materia de seguridad económica: Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países” Este compromiso aparece como abiertamente dirigido a productos de origen chino, en mercados subsidiados que desde la redacción oficial son prácticas no mercantiles.

Pero hay una clausula en particular, cuya redacción parece progresista pero claramente tiene oculta la mira apuntada sobre la República Popular China: “Trabajo: Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral”. Es claro que el objetivo de esta cláusula está dirigida elípticamente a restringir la importación argentina de productos chinos y de otros países del sudeste asiático. Atrás de ese noble objetivo de preservar el trabajo con derechos (de esos que cada vez se van perdiendo en la propia argentina con la excusa de la flexibilización laboral) lo que se pretende es seleccionar qué productos pueden entrar y cuáles no de acuerdo a los criterios norteamericanos. De hecho, esta cláusula es específicamente enunciada en el lenguaje que utiliza EE.UU. en todos los foros para desplazar la competencia china y garantizarse acceso a mercados en el marco de la guerra comercial existente.

IV. Comparaciones odiosas

En el contexto de crisis económica, el programa ultraliberal de Milei encuentra su tabla de salvataje en el apoyo financiero y político de EE.UU. que le permite sostenerse en el tiempo generando una sensación de estabilidad. Para ello está dispuesto a hacer todas las concesiones necesarias. Estados Unidos para sostener su carácter de potencia hegemónica ofrece un trato preferencial en la reducción de ciertos aranceles (sobre recursos naturales y algunas exportaciones agroindustriales) a cambio de apertura y desregulación de la economía argentina, que no significa otra cosa que la entrada irrestricta de la producción industrial yanki a nuestro país. 

En definitiva, no puede separarse el acuerdo del contexto de la guerra comercial global (EE.UU.–China), con presión para alinear a Argentina en un eje geopolítico y asegurar acceso a recursos estratégicos con que cuenta el país, desde el litio y las tierras raras, hasta el agua potable y la proyección antártica. 

Por eso es tan fácil establecer el paralelo entre los acuerdos de 1933 y el actual dado que, en ambos casos, Argentina negocia en situación de debilidad relativa y alta dependencia de un país central del que se considera periférico. 

En ambos acuerdos, Argentina otorga concesiones leoninas en materia de política económica (aranceles, regulación, sectores estratégicos) para asegurar un acceso a la exportación hacia mercados de una potencia central. Y al mismo tiempo se consolida el rol extractivista, reforzándose como exportador de productos primarios. Antes, respecto de Gran Bretaña vacas y trigo; ahora respecto a EE.UU. a recursos estratégicos como el litio, al mismo tiempo que se configura como importador de cuestiones industriales (con el agregado de valor y la perdida de trabajo argentino que conlleva) respecto de la potencia de turno.

Las diferencias entre ambos pactos tienen que ver en las nuevas formas de la dependencia. Si antes lo importante eran los monopolios en ferrocarriles, carbón, frigoríficos; ahora se constituye como central la captura regulatoria, propiedad intelectual, estándares técnicos y digitales, cláusulas de seguridad nacional unilaterales etc.

En particular, los EE.UU. conservan la llave para abrir o cerrar el intercambio con Argentina según sus propios intereses estratégicos con una clausula explicitada: “El impacto de las exportaciones argentinas en la seguridad nacional de los Estados Unidos será revisado conforme a la Sección 232”. La Sección 232 es una cláusula de la legislación estadounidense (Trade Expansion Act de 1962) que autoriza al presidente de EE.UU. a restringir importaciones si considera que afectan la seguridad nacional.

Por estas razones en el comunicado oficial del gobernador Kicillof de análisis técnico del acuerdo se plantea: “Es el acuerdo económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman”. Mientras que los economistas nucleados en el Centro de Estudios de Desarrollo Nacional afirman: “El acuerdo reproduce una matriz dependiente: Estados Unidos exportará manufacturas y tecnología; Argentina, recursos naturales y productos primarios”.

V. La nueva estructura de la dependencia

1. La dependencia clásica de 1933 a la dependencia moderna

Don Arturo Jauretche calificó al Pacto Roca-Runciman como “el estatuto legal del coloniaje”. La matriz dependiente de este acuerdo tanto material como institucional y normativa. La infraestructura clave —ferrocarriles, puertos, frigoríficos— estaba en manos británicas; la Argentina carecía de flota propia y dependía del transporte inglés. Lo sintetizó Julio A. Roca (hijo): “El que tiene vacas tiene carne; el que tiene barcos tiene la libertad de venderla”. Por eso es que en la justificación del infame pacto alguien se animó a decir que nadie dudaba que la Argentina era una de las joyas mas preciadas de la corona británica. 

Hoy la dependencia se expresa en una delegación de la soberanía regulatoria, tecnológica y financiera. Estados Unidos estructura la agenda de estándares técnicos y digitales, domina los marcos de propiedad intelectual y condiciona el comercio argentino a su concepto de seguridad nacional.
Como alguna vez señaló el economista Eduardo Basualdo: “cada vez que la Argentina negocia con una potencia en situación de crisis, termina consolidando el mismo lugar: productor de bienes primarios a cambio de concesiones de soberanía.

Como siempre, en es necesario analizar quién gana, quién pierde con este tipo de acuerdos. En 1933 los beneficiados fueron los frigoríficos extranjeros, la Sociedad Rural y la oligarquía agroexportadora y las grandes empresas que controlaban la exportación; los perdedores, la industria nacional incipiente, los productores independientes y los trabajadores.

En 2025 los ganadores son las grandes empresas exportadoras de agro, energía y litio, además de sectores financieros vinculados a EE.UU.; los perdedores, la industria local, las PyMES, las provincias industriales y todo sector que requiere protección arancelaria para sobrevivir. Y, sobre todo, como siempre, los trabajadores.

2. Modelos de desarrollo como espejo

El pacto de 1933 consolidó un modelo agroexportador semicolonial, desincentivando toda actividad industrial. No obstante, esta se abrió paso a través de la industrialización por sustitución de importaciones ante la imposibilidad de los ingleses de proveer a precios razonables de manufacturas a un país al que cada vez le podían comprar menos de su producción de alimentos. 

El acuerdo Quirno–EE.UU. profundiza un modelo primario-extractivo, con riesgo de terminar de destruir completamente la industria nacional. Lo que la dictadura de 1976 había empezado, el menemismo profundizado intenta ser terminado por Milei: la destrucción absoluta del modelo industrial, reprimarización de la economía, absoluta dependencia tecnológica y productiva de la Argentina.

Como afirma el informe de CEPA: “Argentina y Estados Unidos son economías que compiten en sectores relevantes, como el agro. Esto se agrava, además, por la diferencia de productividad, particularmente en el segmento industrial. El marco del acuerdo se realizó sin análisis sectoriales, sin consultas ni estudios. La apertura al ingreso de bienes de capital, automóviles, medicamentos y demás ramas industriales, significa un automático impacto negativo sobre el aparato productivo argentino. Resulta relevante que el texto del marco del acuerdo es similar al de El Salvador, Ecuador y Guatemala, siendo que estos países carecen del desarrollo industrial que sí tiene Argentina”.

3. Una oligarquía genuflexa y un imperio en declive

Jauretche escribió que “los pueblos coloniales no saben que lo son hasta que empiezan a dejar de serlo”. Sus advertencias resuenan en un mundo donde Estados Unidos ya no controla el sistema internacional como lo venía haciendo desde 1945.

El resultado electoral del 26 de octubre fortaleció a un gobierno decidido a avanzar con reformas estructurales regresivas —laborales, previsionales, económicas— bajo el padrinazgo abierto de Donald Trump, cuya intervención explícita en nuestra política interna no tiene antecedente ni siquiera en la época de Braden. Una parte del pueblo pudo creer que la ayuda norteamericana evitaría el caos económico, pero el imperialismo no es una sociedad de beneficencia. Como en los años treinta, una oligarquía genuflexa intenta atarnos al carro vencedor de una potencia en decadencia. Y como entonces, va a salir mal.

Argentina vuelve a suscribir acuerdos bajo condiciones de fuerte asimetría. Persiste un patrón: para acceder al mercado de una potencia, ceder capacidad de decisión interna. Cambia, sin embargo, la forma de esa dependencia: ya no se trata de ferrocarriles y carbón, sino de estándares regulatorios, propiedad intelectual, recursos estratégicos y seguridad nacional.

La pregunta que queda abierta es si estos acuerdos son la expresión de un pragmatismo necesario para un país periférico en crisis o si reproducen la vieja gramática de la entrega, adaptada al capitalismo financiero y tecnológico del siglo XXI.

Lo único seguro es que unirse al carro de una potencia decadente siempre ha salido mal. La única estrategia viable es construir una inserción geopolítica inteligente, basada en la multipolaridad y en la unidad regional, para que América Latina sea uno de los polos del nuevo orden global y no una periferia sin proyecto, destinada a vivir de rodillas.

  • Imagen
    Glutation
    Glutation

Glutatión: ¿cómo se relaciona con los procesos celulares básicos?

17 Noviembre 2025

El glutatión es una de las moléculas más importantes del cuerpo humano. Funciona como un potente antioxidante endógeno, esencial para la defensa celular y el equilibrio del metabolismo. Participa activamente en procesos de desintoxicación, regeneración de tejidos y regulación inmunológica, lo que lo convierte en un indicador clave de salud celular.

A diferencia de otros antioxidantes, el organismo puede sintetizarlo internamente a partir de tres aminoácidos: glicina, cisteína y ácido glutámico. Sin embargo, su producción natural disminuye con el estrés, el envejecimiento o una alimentación pobre en nutrientes, lo que afecta directamente la capacidad del cuerpo para neutralizar radicales libres y mantener la vitalidad.

Rol biológico del glutatión en el organismo

Protección frente al estrés oxidativo

El glutatión neutraliza los radicales libres que se generan en procesos metabólicos cotidianos, como la digestión o la exposición a contaminantes. Al mantener el equilibrio redox dentro de las células, previene el daño estructural del ADN y retrasa el deterioro celular asociado con el envejecimiento.

Regulación de funciones metabólicas

Además de su función antioxidante, el glutatión interviene en la activación de enzimas hepáticas, en la síntesis de proteínas y en la regeneración de otros antioxidantes, como la vitamina C y la E. De esta manera, sostiene un ciclo continuo de reparación y defensa dentro de cada célula.

Fuentes naturales y suplementos disponibles

Alimentos que favorecen su síntesis

Los alimentos ricos en azufre, como ajo, cebolla, huevos y vegetales crucíferos, son fundamentales para la producción natural de glutatión. También se recomiendan frutas cítricas, espinacas y aguacate, que aportan cofactores esenciales como el selenio y la vitamina C, necesarios para mantener su actividad antioxidante.

Formas de suplementación

Cuando los niveles endógenos son bajos, los suplementos pueden ser una herramienta útil. En Argentina se consiguen versiones de glutation en cápsulas, comprimidos sublinguales y fórmulas liposomales de marcas como Now Foods, Solaray, Hulkrion y Star Nutrition. Estas últimas mejoran la absorción intestinal y la estabilidad de la molécula frente a la digestión.

Procesos celulares donde el glutatión cumple un papel esencial

Detoxificación hepática

El hígado utiliza el glutatión en las fases I y II del proceso de detoxificación. Durante estas etapas, la molécula se une a toxinas y metales pesados para volverlos solubles en agua, permitiendo su eliminación a través de la bilis o la orina. Esta acción resulta crucial para quienes viven en entornos urbanos con alta exposición a contaminantes.

Regulación del sistema inmunológico

El glutatión actúa como modulador de la respuesta inmune, equilibrando la actividad de linfocitos, macrófagos y células NK. Cuando sus niveles disminuyen, el cuerpo se vuelve más vulnerable a infecciones, alergias o inflamaciones crónicas, mientras que su presencia adecuada mejora la tolerancia inmunológica y la reparación tisular.

Glutatión y rendimiento físico

Su rol en la recuperación muscular

En el ámbito deportivo, el glutatión tiene un papel fundamental en la reducción del estrés oxidativo causado por el ejercicio intenso. Ayuda a disminuir la inflamación y favorece la regeneración muscular, optimizando los tiempos de recuperación entre entrenamientos.

Muchos atletas combinan su suplementación con aminoácidos esenciales o compuestos como la creatina Creapure, que también promueve la regeneración energética. Marcas como Optimum Nutrition, Star Nutrition o Gentech ofrecen fórmulas que integran antioxidantes y precursores de glutatión, adaptadas a distintos niveles de exigencia.

Prevención del daño oxidativo postentrenamiento

Durante el ejercicio, el consumo de oxígeno aumenta exponencialmente, generando una mayor cantidad de radicales libres. Si el cuerpo no dispone de suficientes defensas antioxidantes, se produce un desgaste celular acelerado. Mantener niveles adecuados de glutatión permite contrarrestar este efecto y conservar la eficiencia metabólica muscular.

Glutatión y longevidad celular

Relación con el envejecimiento biológico

Numerosos estudios señalan que el glutatión es un marcador de envejecimiento saludable. Las personas con mayores niveles de esta molécula presentan mejor función mitocondrial, mayor energía y menor incidencia de enfermedades degenerativas. De hecho, se considera que su declive es uno de los primeros signos bioquímicos del envejecimiento.

Apoyo en la reparación del ADN

La capacidad del glutatión para intervenir en la reparación del ADN y en la neutralización de mutaciones lo posiciona como un factor clave en la prevención del daño genético. Esto lo vuelve especialmente relevante en contextos de exposición a radiación, contaminantes ambientales o consumo elevado de fármacos.

Glutatión en la medicina funcional y terapias complementarias

Aplicaciones clínicas emergentes

En medicina funcional, el glutatión se utiliza como coadyuvante en tratamientos para enfermedades hepáticas, neurodegenerativas y metabólicas. También se estudia su potencial en el manejo del estrés oxidativo en pacientes con diabetes o síndrome metabólico. Su uso terapéutico intravenoso, bajo supervisión médica, busca restaurar rápidamente los niveles celulares.

Enfoque preventivo y personalizado

Cada vez más profesionales recomiendan la suplementación personalizada de glutatión según análisis de laboratorio. Este enfoque permite ajustar las dosis a la necesidad real del organismo, evitando excesos y asegurando una respuesta óptima. En Argentina, algunos laboratorios locales ofrecen versiones combinadas con NAC (N-acetilcisteína), precursor directo del glutatión endógeno.

Estrategias para mantener niveles óptimos

Mantener un nivel estable de glutatión depende tanto de la dieta como del estilo de vida. Incorporar prácticas diarias que reduzcan el estrés oxidativo y favorezcan la producción endógena es la mejor estrategia para sostener su acción antioxidante.

Entre las más recomendadas se incluyen:

  • Consumir alimentos frescos y ricos en azufre, como ajo, cebolla y crucíferas.
  • Evitar el exceso de alcohol, tabaco y ultraprocesados.
  • Priorizar el descanso y la actividad física moderada.
  • Incorporar antioxidantes complementarios como vitaminas C, E y selenio.
  • Realizar controles médicos periódicos en caso de fatiga crónica o baja inmunidad.

Estas estrategias ayudan a mantener el equilibrio redox del cuerpo y a prolongar la vitalidad celular.

Glutatión y salud de la piel

Mecanismos antioxidantes en el tejido cutáneo

El glutatión contribuye a la protección de la piel frente al daño solar, la polución y el envejecimiento prematuro. Su acción inhibe la oxidación de lípidos y proteínas dérmicas, manteniendo la elasticidad y reduciendo la aparición de manchas.

Suplementos y tendencias estéticas

En el ámbito cosmético, algunas marcas han incorporado glutatión en cápsulas, cremas o soluciones bebibles, combinadas con colágeno o ácido hialurónico. Marcas como Star Nutrition, Hulkrion o Vitaminae ofrecen fórmulas orientadas a mejorar la luminosidad y firmeza de la piel, sin promesas exageradas, pero con evidencia sobre su acción antioxidante.

Factores que disminuyen los niveles de glutatión

Existen diversos factores que pueden reducir la capacidad del cuerpo para mantener niveles adecuados de glutatión. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Estrés crónico y falta de sueño.
  • Exposición a metales pesados y contaminantes ambientales.
  • Consumo excesivo de alcohol o tabaco.
  • Dietas deficientes en proteínas o micronutrientes esenciales.
  • Envejecimiento natural y ciertas enfermedades crónicas.

Conocer estos factores permite adoptar medidas preventivas que protejan el balance antioxidante y eviten el desgaste celular progresivo.

En resumen, el glutatión es mucho más que un antioxidante: representa un pilar central de los procesos celulares básicos, la detoxificación hepática y la regeneración de tejidos. Su influencia abarca desde la inmunidad hasta la longevidad, el rendimiento deportivo y la salud de la piel.

En Argentina, el acceso a suplementos y alimentos que apoyan su síntesis ofrece una oportunidad concreta para cuidar la salud desde un enfoque preventivo. Mantener un estilo de vida equilibrado, basado en una alimentación natural y un descanso adecuado, sigue siendo la mejor forma de garantizar niveles óptimos de glutatión y, con ello, un organismo más fuerte y resiliente frente al paso del tiempo.

 

  • Imagen

Por un día del militante que no sea mera efeméride

17 Noviembre 2025

Si para don Arturo Jauretche la diferencia entre el denominado “nacionalismo conservador” con relación al popular enarbolado por FORJA era en torno a la imagen de la Patria (la primera como la imagen de un hijo llorando la pérdida de su padre mientras que el segundo expresaba la viva imagen de un padre llorando de emoción ante el nacimiento de su hijo), muy relacionado con ella está la idea de militancia en la actualidad. Existe una militancia anquilosada en un tiempo perdido, apelando consignas que no interpelan, subsumidos en los tejemanejes personalistas y partidarios, mientras que resiste (en las trincheras, casi de manera instintiva) otra militancia, media acéfala, media espontánea, que reacciona de manera visceral a la espera de un llamado movimientista.

El llamado “día de la militancia peronista”, en realidad es el día del militante. Parece lo mismo, pero no lo es. La denominación “militancia” refiere a un conjunto, que se entiende organizado, cuando en realidad quienes merecen los laureles fueron aquellos militantes anónimos.

El contexto triunfalista de 1972, signado por el esplendor de las ideas revolucionarias radicales por parte de los sectores juveniles del peronismo suelen adjudicarse la potestad de la militancia. Porque, para ellos, la otra parte del movimiento era la “burocracia”, resabios del viejo orden que debía ser extirpado para alcanzar la revolución socialista. Y, en realidad, el militante peronista se resume en un simple pero significativo gesto del líder sindical José Ignacio Rucci protegiendo con su paraguas al líder que retornaba de su largo exilio mientras este extendía ambos brazos queriendo abrazar a todos.

El hombre bajo la lluvia

Todos los que nos vemos sometidos a trabajar, hemos pasado por el clásico test proyectivo al dibujar a una persona bajo la lluvia. El dibujo revela cómo dicha persona manejaría situaciones de estrés. La lluvia simboliza el ambiente hostil y desolador, mientras que el dibujo de la persona mostraría sus mecanismos de defensa y su autopercepción ante el conflicto.

Perón regresaba a su Patria en un vuelo en que fue acompañado por 153 personas, la mayoría de ellos futuros protagonistas de nuestra historia política, con sus bemoles. Cual si fuera el arca de Noé, el Patriarca venía acompañado de su tercera esposa y futura presidenta Isabel Martínez de Perón, de Antonio Cafiero y Deolindo BIttel, de Héctor José Campora y Carlos Menem. En el vuelo también estaban los juglares de nuestro Pueblo: Hugo del Carril y Leonardo Favio.

Cuando aterrizó el avión, aquel 17 de noviembre de 1972, después del mediodía, en el aeropuerto internacional de Ezeiza una incesante garúa penetraba sobre los protagonistas al son de la canción de Pichuco:

“…Mientras tanto la garúa, se acentúa, con sus púas, en mi corazón…”

Dicen los psicólogos que evalúan la postulación de candidatos que el paraguas dentro del dibujo mencionado al comienzo simboliza la defensa y el mecanismo para afrontar el estrés. Perón, aquella persona que representaba no solo la lucha por recuperar nuestras conquistas sociales conseguidas en el pasado reciente sino también la esperanza, era protegido por el paraguas de un trabajador. Dentro de la extensa nómina donde había, como siempre, oportunistas y luchadores, sólo uno pensó en usar el paraguas. Y no para resguardarse él sino para proteger a nuestro propósito.

La militancia fue y será eso. El paraguas. Poco importan los dueños de la sapiencia y los trepadores. Se trata de volver al principio epistemológico de descubrir y observar el problema. Más “realidad efectiva” y menos “Che, Milei”, en principio.

Esperando a Godot

Alguna vez, el recordado filósofo José Pablo Feinmann parodió aquella latencia por la espera del regreso de Perón con aquella obra tragicómica de Samuel Beckett. En “Esperando a Godot”, dos vagabundos esperan a un tal Godot, del cual el público nunca llega a saber quién es ni sobre qué tipo de asunto han de tratar con él.

Esta obra, más allá de la vinculación que le adjudicaba Feinmann, buscaba simbolizar el tedio y la carencia de significado de la vida moderna, ambos temas principales del existencialismo (corriente predominante en el clima de posguerra). No obstante, mientras estuvo Perón existió una guía, una meta clara del militante. Lo que esperaba la intelectualidad, la politiquería y la vanguardia es otro asunto. El militante peronista siempre veló por la defensa y el triunfo del movimiento nacional. He aquí el desencuentro y el verdadero problema actual.

La actual militancia (volviendo a la comparación jauretcheana) parece llorar por un proyecto en blanco y negro, no sólo espera a Godot, sino que lo busca erróneamente en arenas que poco tienen de efectivo. La lucha actual no trata con dirimir porotos entre Cristina, Axel o quién sea sino en “volver al paraguas”. Eso significa otorgar protección a nuestras luchas, pero primero debemos identificar por qué luchamos, para qué. Sino el paraguas está cubriendo de la lluvia a un significante vacío.

  • Imagen
    Rancho Merlo Blues

César y Rodrigo: fuerza popular

17 Noviembre 2025

En su última película, César González dirigió guión de Rodrigo Lugones, el artista e intelectual popular, a quien Eduardo Grüner le saludó sus ensayos en la Agencia Paco Urondo. Pinta tu aldea y pintarás el mundo, dijo Tosltoi y César y Rodrigo pintaron el oeste bonaerense y pintaron la realidad de las periferias en América Latina. Una juventud acostumbrada al cementerio. Enterraron muchos amigos, padres de amigos, familiares. “Rancho Merlo Blues” muestra la vida de esos jóvenes sensibles donde los hombres vinimos para palear, cargar bolsas o limpiar lo que otro ensucia. La película muestra cómo la pasan los sensibles en la pobreza, cómo la pasan los que saben más que la mayoría. También se ve una juventud sensible, inquieta, activa, creativa, que promueve la transformación política utilizando el arte como herramienta.

Para quienes acompañan lo que se produce en el encuentro entre Rodrigo y César todos los lunes en Radio Provincia, la película les permitirá entender varias cosas. Rodrigo eligió al mejor director para contar la historia que tenía para contar, pero con ese material César hizo su película. César pone la cámara a la altura de alguien sentado en escalones en los que la mayoría de la clase media porteña jamás se sentó. Como siempre, César muestra por dónde se mueven los que cobran por esfuerzo físico.

La película muestra a la clase trabajadora artista. Una clase trabajadora que invierte en lo que le hace bien, compra guitarras, compra pedales, paga sala de ensayos, paga grabaciones. La película muestra cómo la posibilidad de acceder a un instrumento artístico puede mejorar la calidad de vida de las personas. El personaje principal, que interpreta Rodrigo Lugones, tiene la posibilidad de comprar una cámara digital robada y lo hace, generando la posibilidad de una creación artística de su novia, que pasa a utilizar la cámara, que equilibra el estado anímico de ella.

Otra muestra del conocimiento cinematográfico de César González. La película recuerda la capacidad del cine de transmitir sin palabras, en blanco y negro recuerda la presencia del charlestone en las pantallas. La película muestra una realidad que la mayoría oculta y cuando muestra comercializa.

Les recomiendo mucho que vean “Rancho Merlo Blues”. Es una de esas películas que entran en la historia de nuestro pueblo, porque lo muestra.

  • Imagen
    Asesinato de Lucas González en Barracas

Se cumplen cuatro años del crimen de Lucas González

17 Noviembre 2025

Lucas González y sus amigos fueron atacados a balazos el 17 de noviembre de 2021. Habían salido de un entrenamiento en el club Barracas Central, donde el adolescente jugaba con ilusiones de llegar a primera, y los otros tres chicos, amigos del barrio, que se habían ido a probar. Eran las 9:30.

Regresaban a sus casas, en Florencio Varela, a bordo de un Volkswagen Suran, propiedad del padre de uno de ellos. Tras detenerse en un kiosco, donde compraron jugos y galletitas, los cuatro adolescentes comenzaron a ser perseguidos por un Nissan Tiida en el que circulaban tres policías de la Brigada 6 de la Comisaría Vecinal 4D, quienes realizaban tareas de campo en la intersección de las avenidas Iriarte y Vélez Sarsfield. No estaban uniformados ni llevaban baliza en el rodado. 

Por ese motivo, los chicos pensaron que podían ser ladrones e intentaron escapar, pero los oficiales les dispararon. Uno de esos balazos dio en la cabeza de Lucas, quien murió al día siguiente en el Hospital El Cruce de Florencio Varela. Héctor González, el padre de Lucas, dialogó con AGENCIA PACO URONDO en este nuevo aniversario del crimen de su hijo y reflexionó sobre las sentencias a sus asesinos.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo se encuentra la causa del crimen de Lucas actualmente?

Héctor González: Los principales acusados en el primer juicio, que se llevó a cabo en principio en Comodoro Py, tuvieron perpetua. Fue para Isasi, López y Nieva, y por participación y encubrimiento de distintos rangos de la ciudad en 6 y 8 años de prisión según su participación en modo de encubrimiento. Ha finalizado el juicio y se ha determinado, en marzo de 2023 por Casación, que se mantenga la sentencia firme y recién pudimos decir que sí obtuvimos lo que no muchos llegarían a tener: justicia. Deberán cumplir la condena que les corresponde sin ningún beneficio.

APU: ¿Qué reflexión puede hacer en este aniversario?

HG: Nosotros después de todo este tiempo de dolor, y con una familia destruida, con muchísimas secuelas y sin poder entender hasta el día de hoy, tener que ir a visitarlo a un cementerio, es incomprensible. Es un dolor crónico que llevaremos en nuestra vida y en nuestro corazón hasta el último día de nuestras vidas. Dicen que el tiempo cura todo, pero nadie sabe que este dolor es cada vez más intenso y sin retorno.

Ver a mis hijos crecer con mucho dolor, verlos llorar por su hermano y mi mujer que lleva la peor parte de seguir y seguirá siendo a partir de la pérdida de Lucas una paciente psiquiátrica (crónica), que hay días en el que no lo lloremos y aunque lo intente salir y estar bien, escucharla decir que ya no quiere vivir más es muy desgarrador. Es triste y me genera mucha impotencia al no saber cómo apuntalar y revertir esta situación. Trabajo y vivo por ellos (Cintia, Lucas, Valentina y Tiziano González). Por ellos sigo adelante, con o sin fuerzas tengo que apuntalar esta familia para seguir como se puede. Es difícil vivir con un sueldo mínimo (600 mil pesos al mes) pero defiendo mi trabajo y lo cuido como si fuera oro porque es el único sustento que ingresa a casa. 

APU: ¿Qué comportamiento tuvo la Justicia en el caso?

HG: La justicia para nosotros ya actuó y estamos muy agradecidos a nuestro cuerpo de abogados (estudio jurídico Dalbon), a los fiscales Lionel Gómez Barbella (fiscal de instrucción) y Guillermo Pérez de la Fuente (fiscal en juicio), a los jueces del Tribunal Criminal N° 25 y 29 de la calle Paraguay de la Ciudad de Buenos Aires, a Derechos Humanos, al periodismo y canales de TV que estuvieron y están para nosotros desde el minuto cero, siempre agradecido, y en especial a toda la gente de todos los puntos de esta hermosa Argentina. A ellos le debemos todo el apoyo incondicional y sin pensar en quienes eran los asesinos y a quien nos enfrentamos.

  • Imagen
    De Vido con su mujer, Mannicelli
    De Vido con su mujer, Mannicelli

"La detención de De Vido es inhumana"

17 Noviembre 2025

La esposa de Julio de Vido, Alessandra Minnicelli, se refirió a la situación del exministro en el Hospital Central Penitenciario y calificó de “inhumana” su detención y el rechazo al pedido de prisión domiciliaria.

En diálogo con AM 530, Minnicelli denunció que su esposo permanece en “condiciones infrahumanas” dentro del Hospital Central Penitenciario y reclamó la intervención del juez de ejecución para garantizar un trato acorde a su estado de salud. Aseguró que la atención mejoró “apenas y en comillas” tras una presentación formal, pero que persisten obstáculos incluso para facilitarle productos básicos.

Minnicelli afirmó que De Vido está aislado en una habitación de tres por tres metros, sin acceso a un patio y con restricciones de movimiento pese a ser diabético, insulinodependiente y tener antecedentes cardíacos. “Está tomando agua de la canilla porque no le permiten recibir lo que necesita. No pido privilegios, sólo que no impidan que lo ayude”, sostuvo.

La abogada criticó también la falta de avances en el pedido de prisión domiciliaria, al señalar que el juez dispuso nuevas pericias y un informe socioambiental “sin fecha ni convocatoria”, pese a contar con antecedentes previos. “La burocracia es interminable. Mientras tanto, su salud se deteriora”, advirtió.

Respecto del proceso judicial, cuestionó que la Corte Suprema haya dejado firme la condena sin analizar aún el planteo de prescripción. Recordó que De Vido fue imputado por “administración desleal por omisión” en la causa 112, figura que consideró “inverosímil” y derivada de una “persecución política y mediática”. “No se entregó: se presentó a una citación judicial. Pero lo tratan como si hubiera que castigarlo más allá de la ley”, señaló.

Minnicelli concluyó que la situación “pone en duda la vigencia del Estado de derecho” y advirtió que cualquier deterioro en la salud del exministro, “a esta altura, no será reversible”.

  • Imagen
AJUSTE LIBERTARIO

Menos mercado: desde que gobierna Milei cerraron 30 empresas por día y se perdieron 200 mil puestos privados

17 Noviembre 2025

La cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas cayó en 276.624 entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. Si se saca al sector público, se perdieron 200 mil puestos en empresas privadas. Mientras, cerraron casi 20 mil firmas desde que asumió Javier Milei, que suele celebrar en su discurso al capitalismo y al rol del sector privado. Sus políticas están destruyendo empresas como suele pasar en Argentina cada vez que gobierna el no peronismo.   

Así las cosas, el empleo formal retrocedió 2,81%, lo que equivale a más de 432 puestos menos por día. En ese período, la nómina pasó de 9.857.173 a 9.580.549 trabajadores.

Los sectores más afectados

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria como el rubro con mayor pérdida de empleo en términos absolutos, con 86.982 bajas en los primeros 21 meses de gestión.

Luego se ubicaron Construcción (-76.292), Servicios de transporte y almacenamiento (-59.838) e Industria manufacturera (-55.941).

En términos relativos, Construcción encabeza la caída con un desplome del 16% en su dotación de personal. Le siguen Servicios de transporte y almacenamiento (-11,2%) y Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento (-7,1%).

El estudio se basa en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y analiza la evolución del empleo desde el triunfo de Milei en el balotaje de 2023.

Casi 30 empresas cierran por día

La crisis también impactó en la cantidad de empleadores. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el total de empresas con personal registrado bajó de 512.357 a 493.193: son 19.164 firmas menos, un promedio de casi 30 cierres por día.

El sector más golpeado fue Servicios de transporte y almacenamiento, que perdió 4.685 empleadores. También hubo fuertes retrocesos en Comercio (-3.510), Servicios inmobiliarios (-2.952), Servicios profesionales, científicos y técnicos (-2.053), Industria manufacturera (-1.974) y Construcción (-1.790).

En términos proporcionales, Transporte y almacenamiento volvió a liderar la caída con una contracción del 11,9% de empleadores, seguido por Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-10,8%), Servicios inmobiliarios (-9,9%) y Construcción (-8,2%).

El CEPA también señaló que las empresas de hasta 500 empleados concentraron el 99,63% de los cierres (19.094 firmas). Las de más de 500 trabajadores apenas representaron el 0,37% del total (70 casos).

En términos porcentuales, los grandes empleadores se redujeron 3,88%, mientras que las pequeñas y medianas compañías retrocedieron 3,74%.

      

  • Imagen
    Luis Gusman
EDICIÓN HOMENAJE

"En el corazón de junio", de Luis Gusmán: reedición y homenaje

16 Noviembre 2025

Los acápites suelen elegirse por algún motivo, no son un mero decorado -aunque podrían serlo- ni una elección azarosa que nada tendrá que ver con el texto. Pero la pertinencia y excelsitud del acápite se manifiesta al final, cuando uno termina de leer una novela y no podría haber resumen más hermoso, poético y genial que el acápite elegido por al autor. Eso no significa que lo azaroso no pueda ser resignificado y, quién dice, Luis Gusmán tomó su acápite de un libro de frases célebres comprado en el subte y pasando las páginas hasta decir basta, como buscando la letra del Tutti Frutti. Prefiero elucubrar pensando que Luis -perdón la confianza, pero lo llamaré de muchas maneras diferentes-, contrario a su humor de nivel superlativo y a medida del interlocutor, aunque sean legión, se esforzó en procurar esa frase que da inicio a la novela. En ese sentido, cuando terminé el libro -leído prácticamente de una sentada, como se tienen que leer las novelas, casi de corrido y sin interrupción, a contramarcha de la propuesta de la posmodernidad hipersónica- tuve la sensación de saciedad intelectual. En definitiva, dialogando con el acápite y con la propia obra de Gusmán, leer, en estos tiempos, es un acto revolucionario, una rebelión contra Cronos con un tumor que lo acelera de manera antihumana.

Pero quiero detenerme de más en el acápite, que, para spoilear e ir calentando motores para la inmersión de ustedes en la novela -me imagino que alguien se sentirá conminado, seducido a iniciar la lectura de esta obra- se lo transcribo sin más: “El rostro de la noche, el corazón de las tinieblas, el lenguaje de la llama… Yo había conocido todo lo que vivía y se agitaba y trabajaba bajo su destino”.

Gusmán es un hombre que vivió tiempos en los que la sorpresa era constitutiva de cada avance científico y ser parte de la era del primer transplante de corazón fue el comienzo de la inmersión en un mundo de ciencia ficción de la biología. Había alguien que no había muerto del todo, había un ánima que había depositado dolores y pasiones y secretos en ese lugar en el que históricamente la humanidad había depositado los sentimientos: el cuore.

Luis Gusmán, el de la ese en medio de un apellido que pide una zeta, se encarga de interpretar una posible neurosis de un neo-hombre de su época y contribuye al género al que pertenecen aquellas novelas que piensan desde un lugar pacientizado, en la base piramidal de un poder foucaltiano que se parapeta detrás de la ciencia y se aplica en los cuerpos de las personas, entendidos los mismos como un espacio político.

Imagen
Libro En el corazon de junio

Los devaneos que van emergiendo luego de un momento de crisis hospitalaria, el momento inesperado y veloz de la llegada de un trasplante y tener a otro en el pecho será el detonante para una psiquis surrealista que no puede dejar de escuchar, como una especie de "Corazón delator" de Poe en los estertores de la modernidad glauca, a otros corazones y al suyo que es de otro, con todas las sospechas pertinentes puestas de manifiesto; claro que escrito en dictadura (probablemente entre 1978 y 1982) y publicado por primera vez en 1983 (año en que ganó el premio Boris Vian), el libro tiene que ser ponderado en dimensiones alternas: aquella en la que fue pensado y escrito; aquella en la que fue publicado y el presente de este reedición cerrando un círculo temporal que nos pone -casi como si Luis procurara ser un demiurgo, dejarnos pistas, hacer del culto que ya se le rendía en los noventa, cuando no había internet, por el mítico El frasquito- en el mismo dilema, en el mismo punto de partida, pero 50 años después. ¿Qué hay de nuevo, viejo?, a excepción de una velocidad hipersónica antinatural, un “aceleracionismo desesperado de futuro”, como nos dice en la contratapa el editor de Bardos -editorial cordobesa que encaró esta edición homenaje-, Maximiliano Crespi.

El ritmo de oraciones cortas en párrafos con moñitos hace que su escritura supiese que teníamos que leerla 50 años después. Pero nos llega con sutiles rectificaciones que, en realidad, al volver al texto original, terminan constituyendo ratificaciones, con lo cual, terminamos en el texto original. Y eso nos lleva a una pregunta: ¿se puede ser original dos veces? ¿Habita la máxima de Heráclito aplicada al río en un presente con las mismas letras, pero otro mundo alrededor? Los mismos signos, ¿son los mismos signos? El autor parece comprender la necesidad de una lectura urbi et orbis y que las dificultades sean solo procedentes de las posibilidades o no de imaginar; y esa capacidad, en mayor o menor medida, todxs la tenemos; la profecía de los tiempos cortos y de la hipervelocidad, un estilo adquirido como visión y que va tejiendo un relato con una impronta que se fija a lo audiovisual; sinestesias sensatas que se van entrelazando para devolvernos aromas plasmados en una hiperrealidad que nada tiene de onírica. Dos mundos coexistiendo en un relato, en una voz; y al acecho, lxs lectores de 2035: un libro arrojado al mar de los sargazos.

En la política, como en la ciencia o como en la historia, no hay nada que siempre haya sido, sempiternamente, que tenga que seguir siéndolo por una extraña ley del devenir. Hay contingencias que determinan y hay determinantes que contingen -si se me permite el neologismo- y En el corazón de junio habita la contingencia por potencia semántica y los determinantes por estructura en la cual se inserta una novela plácida, irreverente y que -parafraseando al Parker inventado por Cortázar- Gusmán la escribió mañana.