Últimas noticias | RSS

  • Imagen
    Jorge Julio López
DOCUMENTAL

Jorge Julio López: el hombre que desapareció dos veces

18 Septiembre 2025

Tras varias funciones platenses, a principios de octubre López, el hombre que desapareció dos veces llega al Cine Gaumont. El documental, dirigido por Jorge Leandro Colás, propone reconstruir una de las historias de injusticia de nuestra democracia: la doble desaparición del militante Jorge Julio López, sobreviviente de la dictadura y testigo contra Miguel Etchecolatz. De octubre de 1976 a septiembre de 2006, la obra desentierra hipótesis y discursos, con mayor o menor repercusión mediática, a partir de testimonios corales. Las funciones serán de jueves a miércoles a las 18:30 hs en el Cine Municipal Select, de La Plata -a excepción del domingo, que irá a las 18 hs-, y el jueves 2 de octubre en Gaumont

A lo largo de poco más de una hora, Colás, también responsable del guion junto a Tomás De Leone, construye un verdadero documental contra el silencio. Casi veinte años después, la herida sigue abierta: ¿Dónde está Jorge Julio López? El foco vuelve a estar puesto en el entramado -entre justicia, policía y política- que permitió, por acción y omisión, su desaparición y posterior encubrimiento en las primeras horas de la investigación. Tres décadas entre una y otra, posiblemente los mismos perpetradores.

La familia sigue buscando respuestas y justicia, con Rubén López, el hijo, como principal exponente del documental, al que se suman diversos testimonios. Por un lado, Guadalupe Godoy y Myriam Bregman, abogadas querellantes en el proceso contra Etchecolatz, en el que el militante había declarado, y Carlos Rozanski, a cargo de aquel juicio. Por otro, Felipe Solá, gobernador bonaerense por aquel entonces, que intenta explicar las razones del proceder de la fuerza. También aportan las periodistas Adriana Meyer y Luciana Rosende, entre otros letrados y ex funcionarios.

López, el hombre que desapareció dos veces busca poner en agenda el caso en el contexto político particular que atravesamos. “Nos parece interesante que cuente específicamente desde este presente”, afirma el director rionegrino. Al mismo tiempo, destaca la importancia de la pieza como registro y valor cultural para la construcción de memoria.

URL de Video remoto

El caso

El primero de los juicios de lesa humanidad reabiertos fue el de la causa contra Miguel Etchecolatz, ex director de Investigaciones de la Policía Bonaerense y mano derecha del jefe policial provincial, Ramón Camps, durante la dictadura. En ella declararía, durante la instrucción en 2005 y el juicio oral en 2006, Jorge Julio López, militante peronista y albañil.  

Casi tres meses después era el día de los alegatos, pero el 18 de septiembre es recordado por la segunda desaparición de Julio López. La última persona que lo vio fue Abel Horacio Ponce, expolicía y vecino. Al día siguiente, el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata, presidido por Rozanski, acompañado por Norberto Lorenzo y Horacio Insaurralde, condenó a Etchecolatz a reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad. La lectura de la sentencia se interrumpió por una lluvia de pintura roja, que alcanzó al represor antes de que se retirara entre gritos de “asesino”. Era su tercera condena por delitos durante la dictadura. 

El Juzgado Federal N°1 de La Plata, a cargo de Manuel Blanco, hasta su muerte en 2014, fue el asignado para investigar la desaparición de López. Durante los primeros meses, la causa fue caratulada como desaparición simple y la Policía Bonaerense fue la encargada de la investigación. Organismos de derechos humanos denunciaron la participación de miembros activos o retirados de dicha fuerza. En mayo de 2008 se cambió la carátula a desaparición forzada y la Bonaerense fue apartada. La sospecha se incrementó en octubre de 2014 cuando Etchecolatz fue condenado por delitos cometidos en el centro clandestino de detención La Cacha. Durante la lectura de sentencia, un fotógrafo capturó como el represor sostenía un papel donde se leía escrito a mano "Jorge Julio López" y, desde otro ángulo, “secuestrar”.  

En 2020, la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata comenzó el entrecruzamiento de más de cinco millones de llamadas telefónicas y el cotejo de varios cuerpos NN. A pesar de las sospechas sobre el entorno de Etchecolatz, policías que fueron sus subordinados y un sector del Servicio Penitenciario Bonaerense, la causa está en un punto muerto hace años sin pruebas concretas. Tras la desaparición en 2006, el Ministerio de Justicia creó el Programa Verdad y Justicia, destinado al seguimiento del proceso de Memoria, Verdad y Justicia en su conjunto.    

Luego casi veinte años, la definición que alguna vez mencionara Adriana Calvo, referente de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, es la que más se adecua: “La causa por la desaparición forzada de Julio López es un monumento a la impunidad”.

  • Imagen
    Marcha Universitaria
    Foto: Juan Manuel Barrios Daher

La educación no es un gasto, es una inversión

17 Septiembre 2025

Los docentes no  llegamos a fin de mes. El sueldo no alcanza y la motosierra sólo apunta a la educación, la ciencia, los jubilados y los discapacitados. El sistema libertario apuesta a la timba financiera mientras que el mundo laboral nacional se derrumba por sus políticas económicas y financieras. 

En términos reales, la docencia universitaria perdió, un 30,5% de su salario desde noviembre de 2023 hasta junio de 2025, según un informe de los equipos técnicos Secretaría de Educación, Ciencia y Técnica del Partido Justicialista.

Este dato pega de lleno en las familias, en las góndolas y en la microeconomía. No es un slogan, es la realidad que golpea a diario a los argentinos. Es la realidad, Milei.

Durante la cadena nacional, el Presidente dejó una frase que lo pinta de cuerpo entero: “La educación es un gasto”. No, error. La educación es una INVERSIÓN y esa diferencia es crucial a la hora de pensar un proyecto de país inclusivo.

Además, desde que asumió la Presidencia de la Nación Javier Milei, el salario mínimo docente está un 40 por ciento por debajo del poder adquisitivo que tenía en noviembre de 2023.

En ese sentido, el salario de una maestra de grado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a junio de 2025 se situaba 18,5% por debajo de su nivel de noviembre de 2023, con una caída salvaje a inicios de 2024 de la cual nunca se recuperó. 

A modo de ejemplo, los docentes de CABA necesitarían una suba nominal del 22,6% sobre el salario efectivo de junio de 2025 para equiparar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Es decir, una suma total de alrededor de los 3.173.805 pesos. En nombre de la casta, a los trabajadores docentes nos licuaron más de tres millones de pesos el sueldo. ¿Lo entendés? 

No obstante, el proyecto de Presupuesto 2026 es una aberración, ya que no solo esconde más motosierra sino una perdida salarial que no se recupera. 

Los primeros datos del presupuesto marcan que lo estipulado por el Poder Ejecutivo está un 30% por ciento abajo de lo que necesitan las universidades. Asimismo, el proyecto de presupuesto busca derogar la Ley de Educación y la inversión mínima del 6% del PBI. 

La educación no es un privilegio ni un gasto. La educación es una inversión y un derecho humano que vamos a defender democráticamente en el Congreso, en las urnas, en las calles y en cada aula del país.

  • Imagen
    PERONISMO BONAERENSE

Hay Algo Ahí: valoración breve (y desde afuera) del actual peronismo bonaerense

17 Septiembre 2025

Se decía que Milei había perdido apoyo, pero que “no tenía nada enfrente”. Se esperaba ausentismo electoral, funcional a un gobierno que desprecia la participación popular. Pero el peronismo bonaerense apareció como respuesta por la positiva: hay algo ahí que funciona como límite a la ultraderecha y, también, como signo de algo más.

Valga una primera aclaración fundamental: las líneas que siguen se proponen interpretar la urgencia del momento, que pasa por poner un freno a la ofensiva ultraderechista; sacar a estos pichones de fascistas del control del Estado y derrotarlos en todos los planos posibles. El debate estratégico sobre el tipo de sociedad deseable queda conscientemente relegado. Lo mismo sucede con el análisis sobre las formas de lucha y de acción directa en las calles, los lugares de trabajo y las barriadas: damos por entendido que son vías fundamentales tanto táctica como estratégicamente, caracterización que hemos abordado en variados análisis previos. Con esa delimitación, abordamos la coyuntura electoral porque es lo que generó la mayor novedad reciente y porque tiene abierto un segundo capítulo, igual de importante, en octubre.

* * *

Durante el tiempo previo a las elecciones del 7 de septiembre, un lugar común decía que “Milei genera rechazo, el problema es que no tiene a nadie enfrente”, en alusión a un peronismo golpeado por el fracaso del gobierno anterior, enredado y desgastado por sus propias internas. Esa sentencia sintoniza con una realidad que bien manejan las derechas latinoamericanas: los gobiernos antipopulares promueven el desprestigio de “la política”, generan apatía, desincentivan el voto, buscan desafectar a las mayorías populares de la cosa pública (res publica) por medio de una combinación de represión y estigmatizaciones clasistas de lo popular. Así, regímenes elitistas se consolidaron por décadas en Colombia, Chile, Guatemala, Honduras o Paraguay, donde el promedio de participación durante el último medio siglo oscila entre el 45 y el 60% y las elecciones no son obligatorias, o los criterios de obligatoriedad son extremadamente laxos. Quienes engrosan el ausentismo son las capas bajas: familias campesinas, población marginada y jóvenes trabajadorxs excluidxs, lo que beneficia, en los conteos finales, a las expresiones políticas de derecha que representan los intereses de los sectores medios y altos de la sociedad (hay contextos muy específicos donde la crisis de representatividad es complementada con la rebelión social, como sucedió aquí en 2001 y en otra decena de países latinoamericanos durante el último cuarto de siglo, pero claramente en esta coyuntura no es ese el caso).

En estas elecciones el proceso de desafección social se hizo notar con fuerza, al igual que había sucedido en Santa Fe y en Ciudad de Buenos Aires; el dato del 63% de participación bonaerense que se informó en un principio terminó siendo de 60 coma algo, lo que se complementa con un incremento notorio del voto en blanco, que triplicó el porcentaje de la elección anterior, y otro caudal de impugnados: casi la mitad de la población habilitada para votar eligió no apoyar a ninguna opción política, récord histórico para la provincia más populosa del país. 

Aun así, en el desagregado puede verse que perdió muchos votos la ultraderecha (macrismo y mileísmo sumados), perdió votos la centroderecha y también la izquierda (que perdió los seis concejales que había logrado en 2021 en distintos municipios de la provincia), pero en medio de esta crisis histórica, el peronismo mantuvo su adhesión electoral. Esa pervivencia no es resurrección porque, recordemos, Kicillof había ganado la provincia incluso cuando Milei ganó la elección nacional. Pero sí es una posición de resistencia a la derecha, a la apatía social y a la desacumulación de fuerzas propias, que abre la posibilidad de sostener un piso sólido al cual puedan acudir las grandes mayorías para poner un freno al protofascismo que nos gobierna.

No es sólo rechazo a Milei: hay algo que el peronismo bonaerense está haciendo bien. A continuación, algunos elementos para el análisis:

1* Apertura y trasvasamiento generacional

Intendentes e intendentas que apenas pasan los 40 años y que marcan un quiebre con dirigencias anteriores (ver puntos siguientes) se complementan en las listas peronistas con dirigentas surgidas desde abajo como Natalia Zaracho (diputada nacional) y Fernanda Miño (candidata en octubre), y con militantes de base como Federico Fagioli (actual senador provincial). Patria Grande (PG) –fuerza que integran Zaracho, Miño y Fagioli– se identifica con el peronismo en sentido amplio y, como es sabido, tiene como principal dirigente a Juan Grabois, que suele identificarse, además, como “dosmiluner”, en referencia a una generación que hizo su primera militancia en el contexto de la rebelión popular o empezó a participar a partir de entonces. 

Grabois es el tercer candidato en la lista, pero, en los hechos, es la principal espada del peronismo bonaerense hacia las legislativas nacionales de octubre. Pujó por ocupar ese lugar y por ubicar a sus compañerxs en posiciones expectantes, tanto para ampliar la bancada de PG como para relegar a sectores del peronismo con los que se enfrenta abiertamente, como el massismo. La novedad es que, a diferencia de lo sucedido años anteriores, esta vez lo logró (tema menor es si el espacio se lo “da” Cristina o si apeló a determinadas mañas para la negociación; son roscas genuinas en el marco de las dinámicas electorales realmente existentes). 

Similar proceso se dio en Rosario primero y en Santa Fe después, donde Ciudad Futura, otra organización que creció desde abajo y por afuera de la partidocracia, logró imponerse en la alianza con el peronismo y encabezar tanto la candidatura a la intendencia de la tercera ciudad del país, como la lista de diputados nacionales de la provincia para octubre. El peronismo santafesino terminó votando a Juan Monteverde antes y votará a Caren Tepp ahora, dos figuras jóvenes legitimadas en una construcción política novedosa y refrescante. En CABA, Patria Grande también logró que la lista peronista sea encabezada por el compañero Itai Hagman.

Hasta hace no mucho, los sectores del campo popular que decidían acumular electoralmente lo hacían en disputa con el peronismo oficial: el Frente Grande, Proyecto Sur, etc, o debían integrarse al PJ resignando peso propio, lo que se veía, pasado un tiempo, con la pérdida de gravitación de sus espacios o agrupaciones, que en muchos casos terminaban disueltos (en los últimos 40 años, desde el Partido Intransigente hasta cuadros del comunismo). Hoy, el peronismo, al menos en las expresiones provinciales que estamos mencionando, parece abrir otra posibilidad. 

Entre los motivos por los que eso sucede seguramente haya una alta dosis de necesidad y oportunismo ante una crisis de identidad, arraigo y programa, pero eso no le quita valor a la posibilidad de renovación. La novedad parece estar en la conciencia de estos sectores de su necesidad de no dejarse abducir: no es menor el hecho de que, como parte del acercamiento al PJ, se propongan ser quienes encabecen y no quedar como meros rellenos. 

2. Una conducción que refresca por arriba

La figura de Axel Kicillof también es depositaria de las virtudes que mencionamos, con el plus determinante de su rol al frente de la provincia que gobierna desde hace casi 6 años. Esa gestión dista de ser ejemplar, pero es claro que marca una notable diferencia con la inoperancia y desprecio al pueblo que expresaron los Scioli, Solá, Duhalde y Ruckauf, por mencionar a los otros gobernadores peronistas de los últimos 30 años. Con manchas como el violento e innecesario desalojo de familias sin techo en Guernica y conflictos con trabajadores docentes entre otros, aun así, en la comparativa es legítima la valoración positiva.

Su bandera de “Estado presente” se cristaliza a través de obras públicas necesarias y políticas (tibiamente) redistributivas, como los descuentos minoristas de Cuenta DNI. Escuelas, hospitales y trabajadorxs públicos siguen en la lona, y el manejo de la policía provincial deja todo que desear. Pero como contrapeso a esas falencias inexcusables, suma una gestión eficiente en otros aspectos y una trayectoria honesta y austera en lo personal, lo que tampoco es poco viendo el contexto.

Por último, aunque parezca menor y parte de la politiquería, a Kicillof lo destaca la audacia de proponerse como recambio dentro del kirchernismo que lo parió. Viene llevando adelante con éxito un difícil equilibrio entre reivindicar lo reivindicable de esa historia y a la vez proponerse como figura superadora, lo que es combatido por sus adversarios internos pero valorado por una mayoría social que excede al internismo identitario. En su caso, su integración tardía al peronismo compartió la misma premisa que señalamos antes: se trata de espacios o dirigentes formados por fuera del pejotismo que llegan a ese partido con la voluntad de no dejarse arrastrar, de ponerse al frente e intentar conducir.

3. Gestiones locales eficientes

Hay intendentes que acumulan más de un período de gestión revalidados en las urnas con mayorías populares contundentes, resultado de la adhesión de las capas más bajas de la sociedad y también de sectores medios; ese dato coincide con los lugares donde hubo mayores porcentajes de participación en la última elección. Aquí hay que hacer una diferencia sustancial entre algunos de los nuevos intendentes e intendentas y los viejos “barones” del conurbano. A finales de los 90, Quindimil en Lanús, Othacehé en Merlo, Rousselott en Morón, también repetían mandatos con altos porcentajes de votación, pero lo hacían con base en altas dosis de corrupción y matonismo, incluyendo métodos violentos de persecución a la oposición; actualmente, intendentes como Jorge Ferraresi en Avellaneda o Mario Secco en Ensenada, intendentas como Mayra Mendoza en Quilmes o Mariel Fernández en Moreno son reconocidxs por su buena gestión, su relación de respeto con sectores de base y opositores y, a grandes rasgos, su honestidad en la función pública. En muchos casos, lograron imponer estas nuevas dinámicas políticas confrontando con los peronistas corruptos anteriores. En esas legitimidades se apoya, en gran medida, la adhesión de una sociedad que ve con más claridad a los dirigentes más cercanos, aun cuando sienta rechazo por “la política” en general.

4. Anclaje territorial

Más allá de la crisis de representatividad por arriba, en el conurbano sigue habiendo una extensa y sostenida red de militantes barriales, referentes, concejales, concejalas o empleados municipales peronistas surgidos de los barrios populares. Hay formas y prácticas en algunos casos cuestionables, pero la presencia del peronismo en la base del pueblo sigue siendo un dato de peso. Es la fuerza política y social con mayor capilaridad popular, inclusive más que cualquier iglesia (que cada vez más dividen sus feligresías en distintas tribus evangélicas en detrimento de la hegemonía católica). 

Esta particularidad tiene historia, pero registra hoy una diferencia sustancial respecto a lo que era dos décadas atrás: a finales de los 90 y durante los inicios de 2000, punteros y manzaneras antagonizaban con las expresiones más combativas de las organizaciones de base que buscaban hacer pie en el territorio (participé de los orígenes de los Movimientos de Trabajadores Desocupados en el conurbano sur, y esa confrontación fue claramente violenta por parte de quienes respondían al poder municipal). Hoy, en la mayoría de los casos el peronismo busca sumar a esos sectores, comparte algunas de sus lógicas, copta pero también se deja permear. Donde no integra, intenta convivir (el desalojo de Guernica que ya mencionamos es un claro ejemplo en sentido contrario, pero así como lo cuestionamos cabe reconocer que ese modus operandi fue más la excepción que la regla, al menos durante la gestión de Kicillof).

Todos buenos paisanos pero el programa no aparece

Lo señala Grabois con frecuencia: no se trata solamente de unidad para ganar, sino de establecer un programa de gobierno a favor de las mayorías populares. En el peronismo realmente existente conviven distintos proyectos, algunos antagónicos; los más poderosos, atados a las necesidades del gran capital. Kicillof busca diferenciarse, pero tampoco clarifica un rumbo que confronte con el bloque pejotista antipopular. Es cierto que, tácticamente, eso podría ser inconveniente para quien se propone conducir al conjunto. Pero la falta de programa atenta contra la posibilidad de consolidar una fuerza política que milite convencida un proyecto que debe ser más sólido que la mera confianza en un nuevo líder político al que irle detrás. 

* * *

Hasta aquí los breves elementos valorativos de algunos rasgos que muestra el actual peronismo bonaerense. Se trata, como se advierte desde las primeras líneas, de una interpretación puramente coyuntural. Será importante que en las urnas se exprese una contundente mayoría social en contra del proyecto ultraderechista, pero será más determinante aún la movilización y la lucha. Porque, llegado el momento, muy probablemente los pichones de fascistas que nos gobiernan pretendan desconocer la voluntad popular (Trump, Bolsonaro, veremos éstos). Pero también, y sobre todo, porque los desafíos de largo plazo –ahora sí– difícilmente se puedan encarar con una mera propuesta electoral. 

Claro que ese es otro debate. Por el momento, mientras vemos que el gobierno se debilita, se impone seguir con los pies bien metidos en cada lucha, en cada coyuntura.

Este artículo fue originalmente publicado en la Revista Resistencias y se puede consultar haciendo click aquí

  • Imagen
    Axel y Cristina

Axel, Cristina y la disputa por la conducción del movimiento nacional

17 Septiembre 2025

Por Gustavo Matías Terzaga. Pte. de la Comisión de Desarrollo Cultural e Histórico “Arturo Jauretche” de la Ciudad de Río Cuarto, Cba.

En el andamiaje de la democracia liberal, nada desnuda con tanta crudeza como el veredicto del resultado electoral. Relatos, encuestas, operaciones y demagogia se evaporan en la noche del domingo de votación. Por fortuna, el voto popular tiene esa cualidad implacable; obliga a confrontar a cada fuerza con su verdadera medida, pone en evidencia las fortalezas menos visibles y revela las debilidades que se pretendían disimular. Allí, en ese choque entre lo real y lo imaginado, se definen los rumbos de la política nacional.

La disputa bonaerense y la proyección nacional

La interna bonaerense viene condensando, como en un laboratorio, las tensiones nacionales del peronismo. Allí se juega un dilema central: la resistencia del núcleo duro del cristinismo -con La Cámpora como guardia pretoriana y Máximo como albacea político- a reconocer que Axel Kicillof, o cualquier otro dirigente fuera del linaje, pueda ejercer la legitimidad histórica de enfrentar al proyecto liberal-libertario de Milei. Esa es la médula del conflicto.

Y lo que en apariencia es una querella facciosa encierra, en verdad, una disputa mayor; dos concepciones disímiles sobre la conducción y la verticalidad del movimiento. De un lado, quienes entienden la conducción como síntesis política, articulación territorial y validación popular; del otro, quienes hoy la reducen a la perpetuidad de un apellido y la sujeción de los espacios.

Lo cierto es que el contundente triunfo del peronismo en PBA alteró los equilibrios internos del frente nacional. Para Cristina, significó quedar en evidencia frente a la maniobra del famoso desdoblamiento- al cual se opuso y señaló como un verdadero error - y la profundización de la fractura estratégica que supone la aparición de una conducción nueva, dotada de legitimidad propia y con proyección nacional hacia el 2027, por fuera del dedo y del apellido. Para La Cámpora, en tanto, implicó el riesgo de perder espacios de poder y control sobre el aparato. Esa combinación explica, en gran medida, la reacción de algunos de sus dirigentes y voceros, ante el resultado puesto. Algunos lo hicieron con la finura de un bisturí, otros con la torpeza de un hachazo, pero todos muy evidentes. Y la paradoja fue contundente; mientras el gobierno libertario reconocía, aturdido, el golpe político recibido, en el interior del peronismo bonaerense se desataba una catarata discursiva contra el propio vencedor para bajarle el precio a la victoria. Insólito, pero recurrente.

No nos cansamos de decirlo desde hace años; el kirchnerismo fue, en términos populares, el intento más logrado de reconstruir un proyecto de país con inclusión, soberanía y justicia social después de Perón, y Cristina Fernández de Kirchner, la figura más relevante de la política argentina en el siglo XXI, capaz de articular durante casi dos décadas, no sin errores, el frente interno nacional. Su talla histórica es indiscutible, inamovible, porque supo encarnar el retorno de la política como herramienta de transformación hasta poner a la Argentina con buenos niveles de soberanía nacional. Por esto mismo, Cristina ha sido objeto de la ofensiva judicial más agresiva de la democracia: causas armadas, condenas sin sustento probatorio y una proscripción de hecho que buscó exhibirla como trofeo de los poderes fácticos, para el regocijo de los espacios políticos antiperonistas.

Ese hostigamiento, que la puso nuevamente en la centralidad política, y que pudo haber servido como plataforma para reorganizar al movimiento con potencia popular, derivó en cambio en una estrategia defensiva autorreferencial y sin horizonte de masas: “Cristina libre” y “Nada sin Cristina”.

Tras el relativo “fracaso” del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández y el frustrado intento de Massa, Cristina no logró definir un rumbo y leyó la emergencia de Axel Kicillof no como una continuidad natural de su ciclo, sino como una amenaza directa a su centralidad. Desde entonces se replegó sobre un núcleo reducido de incondicionales, más cohesionados por la lealtad personal que por un proyecto colectivo, y colocó como prioridad política el desgaste del gobernador bonaerense. Esa decisión, guiada más por la desconfianza que por una lectura estratégica de la coyuntura, terminó subordinando el interés del peronismo a una pulseada personal. En los hechos, lejos de frenar a Axel Kicillof, esa actitud no hizo más que reforzar su posición: lo colocó como el dirigente capaz de encarnar, frente a la mezquindad interna, la legitimidad de un liderazgo con proyección nacional. Si bien todo esto sucede en un momento en que la política nacional exige, más que nunca, fortalecer la unidad como condición indispensable para disputar poder real y evitar que las fracturas internas se transformen en la ventaja de nuestros adversarios; este proceso que se desarrolla es, en rigor, natural e inevitable, ya que todo ciclo político arrastra tensiones en su cierre y abre paso, con sus propias contradicciones, a nuevas formas de conducción.

Por eso, los efectos políticos del triunfo del peronismo bonaerense en el frente interno no es un resultado más, es un parteaguas, es la demostración de que la etapa histórica abierta en 2003 está dando paso a otra.

Aunque algunos intentan minimizar lo ocurrido, conviene recordar que en la provincia de Buenos Aires vota el cuarenta por ciento del padrón nacional. Ese triunfo, por tanto, no fue sólo un hecho provincial; fue una irrupción política de escala nacional. Tan grande fue el sacudón, que las placas tectónicas de la política empezaron a moverse al día siguiente. En Comodoro Py se desempolvó la causa Libra, los gobernadores que hasta el viernes aplaudían al gobierno se borraron de la foto con Milei, y la Casa Rosada abrió de apuro una especie de mueblería improvisada para sentar a la mesa a los mismos comensales de siempre. Eso es nacionalizar una elección. No solamente por los argumentos de campaña que Axel supo situar en los méritos concretos de su gestión, sino por la magnitud política de un resultado que trastoca a la Nación entera, tanto en su frente interno como en el externo. Aplausos.

La fragilidad expuesta del experimento libertario

La contundencia de los 14 puntos de diferencia en el resultado de la elección bonaerense dejó al descubierto la fragilidad del gobierno nacional y derrumbó un falso mito que durante casi dos años sostuvo su relato: el del ajuste brutal aceptado dócilmente por las propias víctimas y celebrado por los mercados. Esa ficción se desplomó junto con el programa económico libertario, que en lugar de orden, sacrificio y crecimiento produjo un fracaso total pulverizando salarios y jubilaciones, contrayendo el consumo, desmantelando la obra pública y multiplicando la pobreza, mientras el gobierno va quedando reducido a una administración errática que sobrevive improvisando a puro golpe efectista. A esta demolición del tejido social se suma una política deshumanizada que vació al Garrahan de insumos, castigó a los jubilados, a familias con discapacidad, y empujó al cierre a miles de pymes, generando no sólo dolor extendido en nuestra sociedad sino también el desconcierto de un capital que, tras aplaudir el dogma del ajuste, hoy observa con alarma a un gobierno incapaz de garantizar estabilidad. Y por si fuera poco, el factor corrosivo de la corrupción, que desmorona su discurso moral contra la ‘casta’ y exhibe al oficialismo como una versión más del régimen que decía combatir.

En ese marco, Milei, apenas asumida la derrota, eligió repetir en cadena nacional- que es la transmisión obligatoria y simultánea de un mensaje oficial por todos los canales de radio y televisión del país hacia el mundo -la misma frase que Macri pronunciara en 2018: “Lo peor ya pasó”, que entonces anticipó el estallido financiero de su gestión e imposibilitó su reelección.

El supuesto superávit fiscal que Javier Milei hasta aquí exhibía (sin mostrar la deuda, claro) como trofeo ya se deshizo en el aire. Hoy la Argentina de Milei y Karina se enfrenta a dos salidas que son, en verdad, dos formas de la misma ruina: una devaluación “ordenada” que volvería a licuar salarios, jubilaciones y ahorros, o una devaluación descontrolada con default que multiplicaría la pobreza y el desamparo. En el mes de octubre se sabrá. En ambos casos, el ajuste se mide en sufrimiento popular. Millones de argentinos condenados a pagar con hambre y angustia los caprichos de un experimento económico sin alma. Por eso, este gobierno debe terminar. Se lo derrota en las urnas en octubre; con movilización popular y presión institucional dentro del marco legal, hasta reconstruir la legitimidad democrática y recuperar el rumbo del país. La prioridad es la vida y el bienestar del pueblo; todo régimen político/institucional que ignore eso debe ser desplazado.

El establishment se reinventa en clave agroexportadora

Aunque en las intermedias nacionales de octubre sólo se renueven bancas, lo que se juega desborda largamente lo parlamentario para proyectarse hacia el 2027. La operación en marcha pretende convertir esas elecciones en un plebiscito sobre la continuidad del gobierno, con perfume anticipado de sucesión política. Y allí radica la clave; el aparato del dominio y la dependencia nunca se conforma con erosionar a un Ejecutivo cuando ya no le resulta; su poder real consiste en demoler con una mano y ofrecer el relevo con la otra. La política detesta el vacío, y el establishment se encarga de ocupar ese espacio cóncavo en la escena. Y allí aparece, con traje de seriedad institucional y discurso de “oposición responsable”, la recién nacida criatura llamada “Frente Provincias Unidas".

Provincias Unidas aparece como el emergente prolijo de un proyecto viejo con ropaje de moderación y civilidad. Su base de sustentación se asienta en los sectores agroexportadores de Córdoba y el Litoral, su horizonte económico es el extractivismo primario y su concepción política responde a un federalismo oligárquico que nunca trasciende la frontera de los intereses del poder económico real. En esa lógica, toda iniciativa industrializadora se percibe como amenaza y toda política distributiva como un despojo de la renta del capital. No es una hipótesis, la trayectoria de los personajes que componen el armado y sus votos en el Congreso los delatan. Todos los integrantes de este frente respaldaron la Ley Bases y sus facultades delegadas, bloquearon la derogación del DNU que arrasó derechos, aprobaron el paquete fiscal que alivió a los más ricos reinstalando el impuesto a las ganancias sobre los trabajadores, y guardaron silencio ante el acuerdo con el FMI que dilapidó miles de millones de dólares. Le dieron la navaja al mono. Ese respaldo, que se presentó como “responsabilidad institucional”, en los hechos significó garantizar el ajuste, la entrega y el disciplinamiento social que hoy sufre el pueblo argentino. Su discurso se reviste de moderación y gobernabilidad, pero su matriz es inequívocamente antinacional; la de administrar el país de la dependencia y resignar cualquier proyecto de desarrollo autónomo.

El programa de Provincias Unidas no es más que la continuidad de una matriz histórica, la misma que aplicaron Martínez de Hoz, Menem, Macri y ahora Milei, orientada a transferir recursos desde el trabajo hacia los sectores concentrados. La diferencia radica en el estilo y en un lenguaje de “gestión moderna” y buenos modales. Bajo esa apariencia se esconde el mismo proyecto regresivo, envuelto ahora en la promesa de “superar la grieta” para legitimar un consenso conservador. Maximiliano Pullaro en Santa Fe, que hace apenas semanas calificó a Néstor Kirchner como el peor presidente, y Juan Schiaretti en Córdoba, empleado de Franco Macri, vocero político de la Fundación Mediterránea y heredero de un menemismo en estado de latencia, representan con claridad ese frente que se ofrece como moderado pero cuyo horizonte real es un país primarizado, dependiente y sin ambición de desarrollo soberano o integrado a la región. Por esto mismo Córdoba ha sido decisiva para los intereses de los recientes gobiernos neoliberales. No hay novedad en este armado, son los mismos que respaldaron a Macri en 2015, los mismos que facilitaron las leyes de Milei en el Congreso, los mismos que ahora ensayan disfrazarse de alternativa. Provincias Unidas no es el porvenir es, más bien, el plan de emergencia del establishment para que nada cambie.

El escenario político cordobés

La figura de Natalia De la Sota emerge hoy como una novedad significativa. Electa como Diputada en las listas de Schiaretti, tomó distancia inmediata de quienes acompañaron en ese bloque la Ley Bases y otras iniciativas centrales del mileísmo, marcando una ruptura con la lógica de complicidad que caracterizó al cordobesismo en el Congreso, con Alejandra Vigo, esposa del ex gobernador a la cabeza. Su posición, clara y sin eufemismos, denunció el carácter antisocial y anti productivo del programa económico del gobierno nacional y expuso las contradicciones de Schiaretti y Llaryora, socios del ajuste en Buenos Aires y opositores de ocasión en Córdoba. La candidatura de Natalia no sólo interpela a ese doble discurso, sino que expresa una ruptura necesaria frente a la tradición de acuerdos con proyectos neoliberales desde “el peronismo” cordobés. El voto a Natalia De la Sota en octubre encierra, en simultáneo, tres mensajes claros. Primero, frenar a Milei y a su programa de ajuste brutal y entrega del país, imponiendo un límite en el Congreso que abra paso a su reversión. Segundo, desnudar la doble cara de Schiaretti, socio de Milei y Macri en Buenos Aires y opositor de utilería en Córdoba. Y tercero, abrir la posibilidad de encauzar al peronismo provincial hacia lo que nunca debió abandonar, ser la fuerza mayoritaria del campo nacional en esta jurisdicción, capaz de convocar a las mayorías y poner la potencia de Córdoba en un proyecto nacional. Habrá que ver, en todo caso, cómo se mueve Natalia en el escenario poslibertario y si puede sostener esa coherencia en la etapa que se abre.

La hora de la conducción

Las elecciones en Buenos Aires no sólo mostraron la fragilidad del mileísmo; también marcaron la interna peronista y revelaron el movimiento del establishment, que ya ensaya un recambio bajo la etiqueta de Provincias Unidas. En este contexto, Axel Kicillof se proyecta como el emergente más visible y dotado de una etapa de renovación, aunque el desafío es mucho más amplio que un liderazgo individual o la incidencia de una provincia. Con un electorado mayoritariamente defraudado, el peronismo y las corrientes nacionales tienen la obligación de pasar de la mera resistencia a la construcción de un proyecto político serio, capaz de articular fuerzas, ordenar expectativas y disputar con claridad la conducción del país para salir de esta pendiente hacia la disolución nacional. Lo que se juega en el horizonte cercano no es simplemente un calendario electoral, sino la capacidad de organizar el descontento social en todo el territorio nacional y transformarlo en mayoría política frente a un gobierno debilitado y a un establishment que, con modales de moderación, busca garantizar la continuidad de un modelo de dependencia.

Cuando la noche es más oscura, también empieza a insinuarse el amanecer. No es todo, pero es lo que hay. Los momentos de mayor crisis, cuando todo parece clausurado, suelen ser el punto de partida de una etapa distinta. La tarea no es esperar pasivamente la claridad, sino preparar desde ahora las condiciones para que ese día encuentre al pueblo organizado, con conducción clara y un proyecto capaz de transformar la incertidumbre en el futuro. La buena noticia es que de nosotros depende.

 

Septiembre, 2025.

  • Imagen
    Javier Milei presenta libro en LunaPark_NoeliaGuevara_05222024
    Foto: Noelia Guevara
JUVENTUDES

Fabricio Maldonado: “Hay pibes que ya no militan a Javier Milei, creían en él y ahora ya no”

17 Septiembre 2025

En diálogo con “Mover al futuro” (Lunes a viernes de 16 a 18hs por FM La Patriada), Fabricio Maldonado, militante de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de San Fernando, analizó la relación de las juventudes con Javier Milei.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“Estimamos más de dos mil pibes marchando desde el Conurbano hacia la plaza”.

“Hay que sumar fuerzas para defender la patria, y nosotros particularmente la educación”.

“En 2023 había muchos pibes entusiasmados con Javier Milei que votaban por primera vez”.

“Mucha juventud lo militó incluso, pero ahora la están sufriendo en todas las escuelas”.

“En 2025 muchos secundarios votaron por primera vez y están más activos que nunca”.

“Conozco casos que ya no lo militan, creían en él y ahora ya no, no creen en la política”. 

URL de Video remoto
  • Imagen
    Raquel Witis
    Foto: Gentileza Deborah Valado - Anccom

25 años del asesinato de Mariano Witis y Darío Riquelme: “Hemos retrocedido años en los avances logrados contra la violencia institucional”

17 Septiembre 2025

La mañana del 21 de septiembre del año 2000 Mariano Witis, de 23 años, estaba con su madre Raquel cerca del hipódromo de San Isidro. Se separaron y Mariano se puso a hablar con Julieta Shapiro, ex compañera de colegio que estaba en auto. Los jóvenes fueron abordados por Darío Riquelme, de 16, y un cómplice, obligando a Mariano a subirse y a la chica a manejar. Llegaron hasta un banco Itaú en Beccar, donde realizaron un robo express y escaparon en el vehículo. 

A pocas cuadras, una unidad del Comando de Patrullas de San Fernando les cerró el paso. Uno de los ladrones escapó, Riquelme se rindió y tiró su arma, oxidada y que no disparaba, y Witis gritó que era rehén. Rubén Emir Champonois, cabo de la Policía Bonaerense, de todas formas decidió abrir fuego. Shapiro se refugió contra el volante, no tuvo lesiones y su testimonio sería clave. Darío y Mariano, en la parte de atrás, fueron asesinados. La fuerza de seguridad plantó pruebas falsas y levantó la versión de que había sido una persecución, incriminando a Witis.

En 2003 el Tribunal Oral N° 3 de San Isidro condenó a ocho años a Champonois por homicidio con dolo eventual, aunque consideraba sólo el asesinato de Mariano y que el de Riquelme había sido en defensa propia. Raquel Witis se unió a Ana María Liotto, madre de Dario, para que ambas muertes no quedaran impunes. Tras distintas apelaciones, en 2005 Casación ordenó que se fijase la pena por los dos casos y en los mismos parámetros

En 2007 la misma fue elevada a 12 años y 9 meses. Tras la apelación de la familia Witis y el Ministerio Público Fiscal, en 2011 se incrementó a 15 años, teniendo en cuenta como agravantes el estado de indefensión, el desmedido accionar y la edad de Riquelme, lo que sería ratificado por la Corte Suprema de Justicia en 2014. Champonois estuvo cuatro años en la cárcel y luego pasó a detención domiciliaria. Tras salir, llegó a trabajar como seguridad privada e incluso estuvo cerca de ingresar a la Policía Metropolitana, que en su momento no solicitaba legajos. Raquel sigue insistiendo para que haya un registro nacional de personal exonerado para que esas personas no puedan volver a dedicarse a las mismas tareas.

Cada año, para conmemorar la fecha, la familia organiza actividades con diversa presencia musical, dada la relación que mantenía Mariano con ella. Era cantante, maestro e integrante del Coro del Polivalente y del Coro Municipal de Jóvenes de San Isidro. A 25 años del caso, AGENCIA PACO URONDO dialogó con Raquel Witis, madre de Mariano y parte de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte (CMVyJZN), sobre el aniversario, la actualidad de la violencia institucional y las acciones planificadas para la tarde del domingo 21 en la Plaza 9 de Julio de Martínez, San Isidro. Convocan la Familia Witis, la organización Somos Mariano y Darío, la citada Comisión, y la Secretaría de Derechos Humanos del SUTEBA San Isidro, y cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. 

Agencia Paco Urondo: ¿Qué significan este nuevo aniversario y esos 25 años?

Raquel Witis: Muchos años pasaron y sin embargo parece que fue ayer. Todo está guardado en la memoria, como dice León Gieco: las ausencias innecesarias, evitables, y también las alegrías, la ternura, el amor compartido. Fueron 25 años de lucha colectiva, de hacer para concientizar y sostener la memoria a través del arte, especialmente el que Mariano eligió: la música. Además, pensar, debatir y construir colectivamente propuestas que apunten a minimizar la represión estatal y los gravísimos daños que produce. Nos entristece, nos indigna, nos enoja que se haya profundizado en estos dos años.

APU: ¿Cómo analiza el recorrido a lo largo de estas dos décadas y media a nivel judicial y personal?

RW: A nivel judicial, si bien se logró condenar al oficial que mató a Mariano y a Darío a 15 años por los dos asesinatos, no se pudo probar el encubrimiento de policías y funcionarios políticos. La posición de los jueces fue un factor relevante que impidió profundizar la investigación de la empresa que importó el arma plantada a los pies de Mariano. Esto hubiese permitido llegar al dueño, que según nuestro perito era uno de los policías que participó del hecho. El encubrimiento de agentes, funcionarios y hasta el ministro de seguridad, y la irresponsabilidad del gobernador que vociferaba “hay que meter bala” quedaron impunes.

A nivel personal, los familiares de víctimas pudimos ser parte de la Campaña contra la Violencia Institucional, impulsada por Leo Grosso, y poner en agenda la necesidad de una seguridad democrática; acompañar a otras víctimas y sus familiares; hacer propuestas y aportes para leyes y protocolos; desde el Estado brindar cursos y capacitación en derechos humanos a policías y fuerzas de seguridad nacionales. En la actualidad, lamentablemente, todo esto ha sido desmantelado. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación es tierra arrasada. Casi nada ha quedado en pie de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que llevó años construir. La defensa de los derechos humanos, la protección de la comunidad y de los nadies -como diría Galeano- han sido prácticamente eliminadas del Estado nacional.

APU: ¿Qué evaluación hace del momento actual en materia de violencia institucional?

RW: Hemos retrocedido años en los avances logrados por la lucha de muchos organismos de derechos humanos, víctimas y familiares, organizaciones sociales y partidarias, y la comunidad en general. Hoy la represión estatal es desmesurada, irracional y deshumanizada. Abundan palos y gases para todes: adultos mayores, discapacitados, niñeces, fotógrafos, periodistas y quienes osen manifestar su oposición en el espacio público. El Estado viola leyes, pactos y convenios firmados por el país; los poderes ejecutivo y judicial violan la constitución sin ponerse colorados; criminalizan la protesta social, la libertad de expresión y hablan de libertad, que sólo tienen unos pocos. Hoy estamos todos en riesgo y en libertad condicional.

La policía y las fuerzas de seguridad nacionales gozan con el sufrimiento del otro, disparan sus armas “no letales” al rostro para ocasionar mayores daños, como la pérdida de la visión o el gravísimo daño a Pablo Grillo. En tanto, el grueso del poder judicial mira para otro lado, son pocos los jueces que resuelven acorde a derecho. A menudo ni siquiera actúan de oficio frente a violaciones a los derechos fundamentales, como los que las cámaras de televisión graban todos los miércoles. Dice Hanna Arendt: “los asesinos de escritorio son un engranaje fundamental en el funcionamiento de la violencia institucional”. El poder judicial es uno de los mayores responsables de la violencia estatal porque no sanciona al Estado cuando viola la integridad de las personas. Lo que no se sanciona se repite.

APU: ¿Qué actividades van a hacer el 21 de septiembre?

RW: Son dos, fundamentalmente: la publicación del recordatorio en Página 12 y un encuentro musical en la plaza del barrio en el que reunimos familia, amigos, compañeros, artistas solidarios y vecinos. Los vecinos que en 2001 nos reuníamos en asamblea bautizaron el anfiteatro de la Plaza como Anfiteatro Mariano Witis. La iniciativa no partió de la familia, pero nos dio mucha satisfacción como muestra de solidaridad y acompañamiento.

Este 21 participarán: el Coro Mariano Witis, integrado por sus amigos y compañeros del Polivalente de Arte; Los Airala (Ex ajayu), también compañeros del Polivalente; el Grupo Vocal Melomanía; el Coro Quiero Retruco, que dirige su tío Mario Witis; y una exhibición de la Liga Bonaerense de Freestyle. Como cierre, un video que nos envió León Gieco con una hermosa canción. Los esperamos en la Plaza 9 de julio, en Córdoba y Necochea. Si llueve, se traslada a la Escuela Secundaria Especializada en Arte (ESEA) Nº1 -ex Polivalente de arte de Martínez-, ubicada en Fleming 1621. “…Quien cuida y guarda la memoria guarda y cuida la vida…”.

  • Imagen
    Javier Milei-Bahía Blanca-temporal 2023
    Temporal de 2023. Milei y Bullrich en Bahía Blanca. Desde entonces, perdieron allí treinta mil votos.
Crónicas del abismo

Sobre el resultado en Bahía Blanca

16 Septiembre 2025

Durante la semana posterior al domingo electoral bonaerense circularon por igual preguntas, sorpresas e indignaciones por la victoria anarcocapitalista en Bahía Blanca, abandonada a su suerte por un Gobierno nacional que

Tras las elecciones, la actitud gubernamental se acentuó. El Ministerio de Economía descartó que los fondos remanentes del SUR, 100.000 millones de pesos sobre un total del doble, fuesen asignados a otros sectores necesitados de la ciudad. Fue otro fracaso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que le había prometido públicamente a la diputada nacional bahiense Karina Banfi que gestionaría la reasignación de esos recursos. 

Todos esos desprecios verticales son reales. Lo mismo ocurre con los porcentuales que arrojaron allí las urnas el domingo 7, con victoria para La Libertad Avanza por quince puntos sobre Fuerza Patria. Pero la conclusión de que ese electorado avaló el destrato merece al menos ser relativizada. 

Los votos ausentes

El modo de cálculo de los porcentajes de triunfos y derrotas esconde el problema del ausentismo. Como viene ocurriendo en otros puntos del mapa argentino, es un fenómeno tan inédito como en avance. En Bahía Blanca creció casi 80% en doce años, lapso que coincide con una Década Perdida en la ciudad y el país. Según cálculos de la Unión Industrial bahiense, para mediados de este año la demanda de mano de obra en el sector acumulaba una caída de 57,7% desde 2014. El Centro Regional de Estudios Económicos, que depende de la Bolsa de Comercio local, comenzó a medir la evolución del poder adquisitivo del salario local promedio en 2018. Hasta mayo pasado, había perdido 14,7% en términos reales. La insuficiente recuperación durante el gobierno del Frente de Todos evitó que ese número resultase mucho mayor. Es claro que la motosierra de Javier Milei agravó problemas estructurales, pero no los originó.  

El escaso recorrido electoral de Milei y su partido dificulta comparaciones conducentes a verificar castigos o avales en las urnas en los comicios provinciales del domingo 7. Sin embargo, algunos elementos comienzan a recortarse en el horizonte. La Libertad Avanza reunió casi treinta mil votos menos que los obtenidos por la suma de las boletas que encabezaban Milei y su actual ministra Patricia Bullrich, a cuyo Juntos por el Cambio deglutió el anarcocapitalismo. 

El cálculo prescinde ya de los quince mil votos radicales que siguieron al actual Somos Buenos Aires, con un rendimiento electoral peor al esperado. El desempeño de Fuerza Patria fue inferior al demostrado en 2023 por la entonces Unión por la Patria, aunque los seis mil electores de diferencia se asemejan a un margen aceptable en la habitual distancia entre comicios legislativos y presidenciales. 

Como en buena parte del país, el problema es la porción que se expresa por su ausentismo, creciente en cada elección de medio término desde las de 2013. La resignación del derecho a votar es inédita en la Argentina desde la sanción de la ley de sufragio universal, secreto y obligatorio para los hombres, en 1912. En Bahía Blanca, las dos primeras citas electorales legislativas después de la dictadura reunieron una asistencia cercana al 85% del padrón. En la del primer domingo de este mes, el registro apenas superó el 60%. El peor desde 1983. 

Se trata de una parte de la sociedad que -como mínimo- no se entusiasma con ninguna propuesta. Sin restar responsabilidades al Pueblo, lo que equivaldría a considerarlo menor de edad, la pregunta interroga principalmente a la clase dirigente y lo que queda de los partidos políticos. 

Postales

Los quince puntos de ventaja de La Libertad Avanza sobre Fuerza Patria en el distrito de Bahía Blanca habilitaron las reacciones. Los comentarios trascendieron las fronteras provinciales, porque el oficialismo cometió el error de nacionalizar una elección de concejales municipales y legisladores provinciales, dos estamentos que suelen ser ignorados por la mayor parte de la comunidad fuera del periodo proselitista.

La victoria de La Libertad Avanza y su distancia sobre Fuerza Patria son inobjetables, pero el análisis puede desenfocar si se detiene sólo en los márgenes porcentuales, a riesgo de ignorar tanto los factores más preocupantes como los correctivos reales que una porción del electorado de Bahía Blanca aplicó al gobierno que consagró en noviembre de 2023. 

En el extravío incide también la opinión sobre un territorio que se desconoce, o del que se tienen pinturas desteñidas de otrora. La caracterización de una ciudad atestada de marinos de uniforme y obediente de los dictados de La Nueva Provincia es al menos parcial y extemporánea, y puede conllevar la negación de los esforzados triunfos de quienes resistieron ese estado de cosas. Los poderes fácticos y los intereses creados existen, pero no son idénticos a los que reinaron sin oposición en las tres décadas que siguieron a la recuperación democrática. Los extravíos actuales pueden ser herederos de aquellos, pero no exactamente los mismos.  

AGENCIA PACO URONDO relató varias de las conquistas de la resistencia bahiense frente a los factores de poder alineados con la defensa del terrorismo de Estado. Muchas se dieron en los estrados judiciales, pero de inmediato los excedieron. Los juicios por delitos de lesa humanidad contra represores militares derivaron en investigaciones sobre acusados civiles, como la cúpula directiva del multimedios que orbitaba alrededor de La Nueva Provincia. En los meses siguientes, el diario procuró desvincularse una historia que ya no podía negar y cambió de nombre, frecuencia, tamaño y -al menos en los papeles- propietarios. No fue casual, y ese camuflaje es un mérito de quienes por años remaron contra las corrientes más adversas.

Convertida ya en La Nueva., sus páginas dejaron la que acaso sea la mejor postal del cambio de época: el 27 de agosto de 2014, cuando todavía Vicente Massot era formalmente el director y empresario controlante, reprodujeron la invitación a comprar junto a su ejemplar un libro de Karl Marx. Una lectura que durante varias décadas las naftalinas mediáticas habían considerado un pasaporte suficiente a la lista de enemigos a ser erradicados.

Imagen
Publicidad La Nueva Provincia-Karl Marx
  • Imagen
    Daniel Ezcurra
    Daniel Ezcurra

Daniel Ezcurra: pensamiento nacional y peronismo revolucionario

16 Septiembre 2025

Testimonio de una generación militante, la trayectoria de Daniel Ezcurra condensa, como pocas, los avatares del pensamiento nacional y del peronismo revolucionario en estos más de 40 años de democracia. Historiador, autodidacta, militante y formador de centenares de compañeros y compañeras a lo largo y a lo ancho del país. En sus textos y clases, retumbaban los ecos de todas las resistencias y conquistas que nuestro pueblo ha parido desde los confines de la Patria. Lector juicioso del siglo XIX, solía bromear con el abolengo de su apellido el cual, supuestamente, se remontaba y rozaba a Doña Encarnación Ezcurra. “Los Ezcurra sin tierra”, se apuraba en aclarar.

Ajeno a cualquier tipo de ortodoxia y fatalismo, cultivó una mirada histórica celosa tanto de los factores estructurales como de las causas y los azares. “Aprendiz de brujo” era su metáfora favorita para significar cómo la obstinación, los planes y pronósticos de los sujetos y clases sociales podían alterarse o revertirse, de forma insospechada, por obra de un genio maldito o de la providencia. Allí estaban, para el diálogo, desde Walter Benjamin hasta John William Cooke. Las citas, para Daniel, fueron un motivo de alegría, la oportunidad de compartir un conocimiento, remoto en tiempo y espacio, para medirlo con el drama nacional. Nada más lejos, en su temperamento, que el recurso de autoridad o la pedantería libresca.

Sus temas fueron los temas del pensamiento nacional. Soberanía, desarrollo económico, justicia social, participación y autoestima popular. Nadando contra la corriente, mantuvo viva la llama de las obras y las personalidades insignes de esta matriz teórico-política. Muchos accedimos a la lectura de Hernández Arregui, Pepe Rosa y Roberto Carri, entre otros, gracias a su biblioteca y a su infinita generosidad.

Como digno legatario del nacionalismo popular revolucionario, depositó su confianza en el concurso organizado del pueblo argentino oponiéndose, por el vértice, al nacionalismo oligárquico quienes siempre sostuvieron que la historia es producto exclusivo de la acción de líderes y élites. Empero, también valoraba la naturaleza de la conducción unipersonal de los movimientos nacionales en América Latina. Valoraba, sin duda, el talento y la audacia de Perón, de Néstor y Cristina Kirchner. En el último tiempo, siguió con entusiasmo militante y especial atención el fulgor de la estrella ascendente del gobernador Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

No le corrió el cuerpo a la militancia dura, al activismo callejero, durante la totalidad de la década del 90 cuando el justicialismo “realmente existente” hincaba la rodilla en el patíbulo del Consenso de Washington, la entrega nacional y los acuerdos de Madrid. Allí estaba Ezcurra, junto a sus pares, honrando la memoria de un peronismo que no se domesticaba ni en los barrios, ni en los sindicatos, ni en la universidad. Como cicatriz de esa etapa, arrastraba un neumotórax fruto de la salvaje y cobarde represión, del gobierno de la Alianza, en las jornadas de diciembre de 2001.

Desde las ruinas en las que nos dejó el neoliberalismo, participó de la reconstrucción propiciada por el kirchnerismo. Fue un gran servidor público, consecuente y dedicado, y no se dejó capturar por las comodidades de los escritorios oficiales. Bajo su liderazgo, se militaba la gestión. Fue artífice principalísimo de diferentes redes de formación y sociabilidad políticas en todo el territorio nacional. Participó, con honestidad intelectual y compromiso, de los debates de la época. Trabajó y militó 24x7 en el Proyecto Nacional dejando jirones de su salud en el camino.

Amén de su capacidad intelectual, muchos compañeros lo recuerdan por su don de gente. Permitámonos cometer la herejía demoliberal de afirmar que algo del irredentismo setentista palpitaba en su persona pese a que una generación lo separaba de la generación diezmada.

Voluntad, desprendimiento y conmiseración. Daniel escuchaba y estaba pendiente de las penas y alegrías personales de sus compañeros y compañeras.

Otro de sus sellos distintivos fue su pedagogía amable y ocurrente. Profesor, después de todo, siempre tenía a mano una metáfora, una ilustración, un ejemplo para sus alumnos y ciudadanos de a pie. Un poco larguero, quizás, en sus intervenciones. “Mi capacidad de síntesis se fue con la placenta de mi madre” decía y se reía de sí mismo.

No dejó una obra escrita sistematizada. Sus aportes se encuentran dispersos en infinidad de artículos, prólogos, posteos, colaboraciones en libros de terceros y cuadernillos de formación. Nos toca la tarea de reunir y editar sus reflexiones en favor del acervo del peronismo y del pensamiento nacional.

Esposo, hijo y padre amoroso. De Monte Chingolo e hincha de Lanús. Guitarrista y admirador del caudillo catamarqueño Felipe Varela. “Un cuadrazo” se dijo por estos días. “Orbitamos alrededor de su cabeza” se escuchó también.

Concédanme, por último, la primera persona del singular. Si llegaste hasta acá en la lectura, y lo conociste, sabes que no estoy exagerando y que éstas no son palabras de ocasión. Que Dani me haya honrado con su amistad es uno de los máximos orgullos de mi vida. Tuve la oportunidad de decirle cuánto lo apreciaba. Lo voy a extrañar siempre.

* Artículo publicado por primera vez en InfoNativa

  • Imagen
    tulio Halperín Donghi
    Tulio Halperín Donghi

Halperín Donghi y el golpe de Estado de 1955

16 Septiembre 2025

Cuando el golpe propugnado un 16 de septiembre de 1955 cumplía su 50° aniversario, el historiador Félix Luna recordaba aquella “gesta heroica”, (haciendo caso omiso a la antesala de los sucesos de junio del mismo año, la masacre de Plaza de Mayo, efectuado por el Ejército con un bombardeo a mansalva):

(La Revolución Libertadora) fue un producto de la desesperación de sectores de la oposición antiperonista que sintieron cerrados todos los caminos para una salida racional de la situación existente a mediados de 1955. (...)Fue saludada por la mitad del país y tuvo, sin duda, características heroicas”

Salvando las distancias, la opinión del mencionado historiador no está tan alejada de la que contempló Victoria Ocampo y su grupo nucleado en la revista Sur, que desde sus tiempos iniciales se manifestó en contra del gobierno peronista.

Precisamente en 1955, Sur celebraba “la hora de la libertad” y “la caída del tirano” con un número extraordinario, dedicado a la nueva realidad con una edición titulada “Por la reconstrucción nacional. Haciendo un seguimiento de los distintos artículos que conformaron ese número, (donde escriben Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Silvina Ocampo, Carlos Alberto Erro, Vicente Fatone, Tulio Halperín Donghi, Francisco Romero, Canal Feijó, entre otros) ninguno se detenia en un análisis profundo de la problemática que legaba el gobierno depuesto. Ellos tampoco consideraban que existiese una salida racional. Aunque la autocrítica ejercida por el grupo, era muy pobre: se autodenominaban “víctimas del peronismo”. Del fenómeno no se podía sacar nada positivo.

En dicha publicación laudatoria del golpe, un joven Tulio Halperin Donghi publicaba “La historiografía argentina en la hora de la libertad”. Lo interesante de dicho aporte era que allí el futuro distinguido historiador delineaba los desafíos que debía encarar la profesión: influido por el clima de posguerra, los exitosos procesos de desnazificación, la crítica a la injerencia del Estado sobre la enseñanza de la Historia y las nuevas búsquedas metodológicas eurocéntricas propugnadas por la “escuela” de Annales, Halperin pedía superar la rencilla existente entre la vieja historia liberal y el revisionismo histórico para aprovechar las circunstancias y así generar una renovación en campo de la Historia.

Desde uno y otro punto de vista, era una cosa anacrónica cuando se instaló la dictadura: acaso porque lo era, porque estaba ya alejado de todos los problemas que la Argentina del presente planteaba, gozó el revisionismo del favor de ésta. Pero si la investigación histórica oficial nunca ha estado más alejada de la vida argentina que en estos diez años, pocas veces se ha sentido más intensamente la necesidad de vincular pasado y presente para entender lo que en el país ocurría

Más adelante, Halperin arenga:

La Liberación no sólo implica el fin de la dura presión del estado contra toda actividad cultural seria, no sólo permite esperar razonablemente que dentro de la penuria de los años que vienen esas actividades podrán contar con auxilios, ya que no cuantiosos, sensatamente distribuidos de origen estatal.”

Es interesante destacar que Halperin en dicha mención daba muestras sobre el estado de la cuestión de la profesión aludiendo a que la renovación debía imitar las prácticas europeas como era en el caso de Francia, donde dichas corporaciones académicas no estaban atadas a las decisiones gubernamentales gozando de mayor autonomía.

Durante los años donde gobernaba el peronismo, los opositores se refugiaron en el Colegio Libre de Estudios Superiores que se convertiría en un verdadero think tank de la Revolución Libertadora. Tanto Halperin, como José Luis Romero y Gino Germani prepararon en dicha institución privada el terreno discursivo necesario para luego ocupar espacios claves en la universidad pos 55 con la idea de renovar metodológicamente. Esa mentada renovación confería además la necesidad de implementar una auténtica democracia (paradoja recurrente en nuestra Historia: que una dictadura cívica militar como la autodenominada “Revolución Libertadora” propugnara por una mayor “vida democrática”).

La Revolución Libertadora, inauguraba así una nueva época dicotómica en torno a “Civilización” y “Barbarie”: aquella mentada renovación historiográfica que pedía Halperin supo gestarse y desarrollarse por fuera del Estado, financiando por capitales privados, a través de los Centros Académicos Privados que proliferarían durante los 60 y 70 con financiamiento de las Fundaciones Ford y Rockefeller, fueron formando como “capital humano” a estos historiadores que, como pedía Halperin tempranamente en 1955, se apoyasen en una “cultura histórica más sólida y moderna; (ya que) es intolerable que de los debates en los que decide la suerte de su disciplina los historiadores argentinos suelan no tener siquiera conocimiento

La llamada “renovación historiográfica” apadrinada por Romero y Halperin Donghi gracias al golpe cívico militar desarrolló esa consigna que buscaba concentrarse en las líneas de investigación designadas en Europa y financiadas por las fundaciones extranjeras, privilegiando la “suerte de la disciplina” en detrimento de “la suerte de los argentinos”.

Lo que pedía Halperin en el fondo era reformular la función social de la Historia: para hacer una historia serie y racional, la disciplina debía alejarse de las rencillas políticas. Paradojicamente, el summun de dicha tendencia la disfrutaría bajo otro gobierno peronista. Durante el menemismo, al clamor del “fin de la historia” y el discurso triunfalista del “Consenso de Washington”, Halperin se regodeaba en una entrevista:

“… la ausencia de conflictos ideológicos… es tranquilizador en la medida en que esos conflictos llevan a otros muy desagradables, pero por otro lado hacen que el clima sea mucho menos interesante. Creo que eso se refleja también en el crecimiento muy regular y muy sólido de una historiografía que crece como una formación coralina, por agregación, que es la impresión que viéndolo muy de fuera, tengo en este momento. Incluso los debates: por ejemplo, si Hilda Sábato y Pucciarelli discuten sobre ciertas modalidades de la sociedad rural pampeana, un tema en sí digno de atención, lo que diferencia estos debates de los que había hace veinte años es que ahora son estrictamente sobre eso. Hace veinte años esos debates hubieran estado vinculados con un proyecto de transformación de la sociedad rural. Hoy ese proyecto no existe, y a la negativa a plantear esta conexión está justificada…”

(Roy Hora y Javier Trimboli, “Pensar la Argentina”. 1994)

Precisamente, aquellos “profetas del odio” que se reconocían en la línea histórica perteneciente a Mayo/Caseros generarían como un proceso de reacción las condiciones socioculturales necesarias para que un Pueblo desamparado se reencontrase con una Historia que ya no se enseñaba en los colegios ni en las universidades: de la mano del revisionismo histórico se buscaría encauzar nuestras luchas populares trazando no sólo la identificación entre Rosas y Perón, sino también en las resistencias posteriores que se darían luego de 1861 (batalla de Pavón) y de 1955, respectivamente.

"Durante los años donde gobernaba el peronismo, los opositores se refugiaron en el Colegio Libre de Estudios Superiores que se convertiría en un verdadero think tank de la Revolución Libertadora"
  • Imagen
    Arturo Jauretche
    El joven abogado Jauretche, antes de descubrir las zonceras constitucionales.
Formas y fondo

Jauretche y la zoncera de las garantías constitucionales

16 Septiembre 2025

A partir de lo que bien podría ser un episodio llamado "MILEI KARINA ELIZABETH s/MEDIDAS CAUTELARES" de la novela que podríamos llamar "La debacle institucional de Argentina" se me ocurrió reflexionar en base a esa invitación que nos hacía Don Arturo Jauretche, a fines de la década del '60, para que también nosotros encontremos otras zonceras argentinas además de las que él listó.

Tengamos en cuenta que la primera edición de su célebre Manual data de 1968 y la última, de 1973. Ratificando que no es novedoso que "un día en Argentina equivale a un año en cualquier otro país" -cual habitación del tiempo en Dragon Ball- pensemos que entre las dos fechas señaladas pasaron 6 presidentes: 3 de facto y 3 constitucionales (Onganía, Levingston y Lanusse; Cámpora, Lastiri y el mismísimo Juan Domingo Perón), 2 masacres (Trelew, en 1972, y Ezeiza, en 1973), más el "Cordobazo" y el “Rosariazo” (1969) y el "Aramburazo" (1970). Este repaso es útil si tenemos presente que en menos de medio mandato La Libertad Avanza realizó casi todas las calamidades imputadas a los gobiernos kirchneristas.

Evocando al inmenso Mario Wainfeld -doble colega de Jauretche en tanto abogado y periodista- y su conjetura: "pretender reducir 12 años y 8 meses de gobierno a un capítulo del código penal es antidemocrático" (el maestro se refería a las acusaciones de asociación ilícita) me permito preguntarme si esa pretendida reducción en relación a esta experiencia libertaria que estamos transitando es en verdad adecuada. Aún no lo sé, el tiempo dirá.

Sea como fuere, lo cierto es que Don Arturo incluyó entre las "Institucionales" a la Zoncera N°26: "Habeas Corpus" como una muestra de todas aquellas que bien se pueden engoblar -también como zonceras- en la categoría "garantías constitucionales". Según el texto del Maestro, sólo un abogado recién recibido podía pensar -allá por los '60/'70- que una prisión arbitraria se solucionaba con esa zoncera (Habeas Corpus). Luego de admitir que también fue un zonzo al creer estaba bajo la protección de otras garantías como la igualdad de trato -que incluye la de no ser juzgado por un tribunal especial-, la inviolabilidad de la propiedad privada, la defensa en juicio, y la de no ser acusado por una ley posterior al hecho del que se lo acusaba, ya que para ese entonces la "segunda tiranía" había terminado y la libertad (¿?) había sido restaurada, Jauretche concluye que -a pesar de sus 30 años de ejercicio profesional de la abogacía- terminó siendo el único abogado recién recibido del país porque hasta los más nóveles letrados le dijeron que los Colegios y Asociaciones de abogados "están hechos para sostener las garantías constitucionales como zonceras, pero no a los abogados zonzos que las invocan".

Pues bien, desde este lugar, y a pesar de que trabajo en el mundo de la abogacía desde hace más de una década, si me pusiera a pensar como abogado recién recibido no podría más que preguntarme: ¿CÓMO QUE LA PROHIBICIÓN DE CENSURA PREVIA ES RELATIVA Y NO ABSOLUTA?

Y como abogado recién recibido tendría que bramar categóricamente "Lo dice textualmente el Artículo 14 de la Constitución: todos los habitantes tienen derecho de publicar libremente sus ideas por la prensa sin censura previa". Y me animaría a agregar, en línea ideológica con Jauretche: "Es el artículo 14 de la Constitución de 1853, de inspiración Alberdiana, y no el artículo 26 de la Constitución de 1949, de inspiración peronista, que decía exactamente lo mismo". Y más aún, siendo igual de novel, diría "el artículo 43 de la Constitución, el del HABEAS DATA -sí, como ‘habeas corpus’ pero con ‘data’, sí, una ga-ran-tía con todas las letras- dice expresamente que nunca se puede obligar a un periodista a revelar su fuente". Y por supuesto afirmaría con igual tenor que "el artículo 14 de la Convención Americana de Derechos Humanos -con jerarquía constitucional- garantiza tanto mi derecho a buscar y acceder a información como la libertad de difundir información de toda índole sin censura previa y con las responsabilidades posteriores por respeto a la reputación de los demás y para protección de la seguridad nacional y el orden público". Hasta haría alguna mención a la doctrina de las “libertades preferidas”, y repasaría la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación evocando apellidos como "Ponzetti de Balbín" o "Campillay" para concluir obviedades tales como que no puede hay ninguna posibilidad de que el derecho a la intimidad prevalezca por sobre el interés público ahí adentro de la mismísima Casa de Gobierno porque literalmente ES la residencia de la Cosa Pública y no de un privado, en especial si la información se refiere a un delito de acción pública que tiene por perjudicado al mismísimo Estado Nacional. Y no dejaría pasar -hablando de jurisprudencia- el apellido "Kimel" y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que afirmó que ninguna afectación al honor en ejercicio de la libertad de prensa debería constituir un delito penal si se refiere un asunto de interés público, y por esto mismo, en esos 12 años y 8 meses referidos, el Código Penal fue reformado para cumplir con ese estándar...

Y, ya que estamos para apellidos célebres, le dedicaría un párrafo aparte a “Fontevecchia” (“y D’Amico), cuya jurisprudencia recuerda que es contrario a la libertad de expresión condenar económicamente a un periodista que difunde información sobre un Presidente de la Nación, por sensible que sea (como un hijo no reconocido), y cuyo cumplimiento derivó nada menos que una decisión de rebeldía de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que literalmente ninguneó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el latiguillo “nadie por encima de mí”. Casualidades (o no) del destino, fue el mismo Fontevecchia el que presentó un “Recurso de revocatoria” solicitando el fin de la medida cautelar… ¡El cual fue respaldado por la propia Karina Milei! Sí, sí, la misma que solicitó la medida cautelar dio marcha atrás diciendo que ya no le hacía falta.

Todo esto podría ser materia de asombro, pero, claro, ya anticipé que no soy un abogado recién recibido, y si bien 10 años de ejercicio profesional no son ni muchos ni pocos, son suficientes para comprender que la garantía constitucional de publicar sin censura previa no es más que una zoncera. Incluso el propio Jauretche lo afirma antes de pasar a otra zoncera: "Eso sí, cuando se trata de una empresa extranjera o de un periódico de los grandes las garantías funcionan. Además, pocas veces tienen que recurrir a los jueces porque los gobernantes saben para quién son las garantías y se cuidan de no tocarlos". ¡Pues claro! ¿Quién puede dudar que no es lo mismo censurar previamente a un canal de streaming propiedad un grupo empresario alineado con el peronismo que uno perteneciente al poder económico? No hay duda posible: con este último las garantías se respetan siempre, aunque sea para no pagar -vía medida cautelar eterna- las cargas sociales de sus precarios trabajadores.

De esta forma, entiendo que Don Arturo recreó al mismísimo Martín Fierro de la Vuelta, cuya cita dejo a modo de conclusión:

"Es la ley como la lluvia

Nunca puede ser pareja —

El que la aguanta se queja,

Pero el asunto es sencillo

La ley es como el cuchillo

No ofende á quien lo maneja"

(…)

"Hay muchos que son dotores

Y de su cencia no dudo —

Mas yo soy un negro rudo

Y aunque de esto poco entiendo,

Estoy diariamente viendo

Que aplican la del embudo."

*Emmanuel Tellechea es abogado especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional del Sur

  • Imagen
    Adolescencia
PREMIOS EMMY 20215

Adolescencia: la miniserie que debate sobre las juventudes

16 Septiembre 2025

Adolescencia, serie de Netflix creada y escrita por Jack Thorne y Stephen Graham, y dirigida por Philip Barantini, muestra el drama de una familia inglesa que trata de comprender por qué su hijo de trece años se ha convertido en femicida. La producción fue una de las grandes ganadoras en los Premios Emmy de 2025, triunfando en la terna a mejor serie limitada o antológica, también conocida como miniserie. Además, consiguió alzarse con los premios a mejor actor, por el papel de Graham, y actor de reparto, por Cooper, quien se convirtió en la persona más joven en conseguirlo, y actriz de reparto, por Erin Doherty. En otras palabras, salió victoriosa en las principales categorías donde tuvo nominaciones.

Según plantea la producción, el crimen cometido por Jamie Miller (Owen Cooper) obedece, en gran medida, a un clima de época signado por el avance de posiciones extremistas. La madre de Jamie (Christine Tremarco) no advirtió que la problemática se extiende a través de las redes sociales, donde figuras afamadas en el último tiempo, como Elon Musk y Andrew Tate, aún con sus diferencias, se han conformado como "lideres de opinión" para parte de las juventudes, no sólo a nivel particular sino internacional.

En la serie se señala la existencia de los grupos llamados “incel” -abreviatura de célibe involuntario-, que justifican su resentimiento con las mujeres por haber sido rechazados por alguna de ellas. Los incels pueden llegar a promover desde pornovenganzas -compartir fotografías íntimas de la mujer en cuestión- hasta homicidios. Las temáticas planteadas por Adolescencia van más allá, pero sin dudas que su notoriedad y éxito se debió a poner en debate una tendencia que crece alrededor del mundo, que es mucho más que casos aislados. Una problemática social que debe ser abordada de forma integral.

URL de Video remoto
  • Imagen
    1955: el antiperonismo bombardea un tanque de combustible
    1955: el antiperonismo bombardea un tanque de combustible

16 de septiembre de 1955: el mito del "golpe incruento" contra Perón

16 Septiembre 2025
  • 70 Años
  • 7 Días de Combate
  • 160 Actas de Defunción
  • Una Investigación

Hace doce años, ante el entonces presidente del archivo nacional de la memoria, presenté un proyecto de investigación para establecer cuántos muertos hubo en el golpe del 16 de septiembre de 1955, bajo el título El Mito Del Golpe Incruento.

Durante estos 21 meses en que el fascismo conculcó derechos, recordé a la querida Silvia Bleichmar y su libro No Me Hubiera Gustado Morir En Los ’90. Así los viví, temía morir sintiendo que el electorado premiaba la violencia oligárquica. El 16 de septiembre era mi meta, debía llegar a los 70 años, eran un estímulo demasiado fuerte. 

VER ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR GOGO MORETE SOBRE EL MITO DEL "GOLPE INCRUENTO"

Golpe y resistencia

Dios es justo”, fue la consigna con la que la 0 hora del 16 de septiembre de 1955, comenzó el golpe más sangriento hasta 1976. A las 0.45 en la Capital Federal se registró el primer muerto, el policía Altamirano, asesinado por un comando civil para robarle el arma. Encontré su acta de defunción en el cementerio de la Chacarita y en el registro civil de la calle Montevideo.

La investigación logró el propósito de la tesis que presenté ante el entonces presidente del Archivo, Ramón Torres Molina.

16 de septiembre de 1955: el mito del golpe incruento

Conseguí las primeras actas de defunción en el Registro Provincial de las Personas, en La Plata. No olvidaré la emoción que sentí al leerlas. Me las entregó en un sobre de papel madera el cumpa Juan Sosa, una ironía del destino, a más de diez años me aferro a ese recuerdo para protegerme del despojo sufrido, pero –como me dijo estornudando en el archivo de una fuerza alguien que ayudó mucho en la investigación– “Podrán robarnos todo, pero esto no”, alzando el acta de defunción del soldado Vitali. Pudimos registrar 160 actas de defunción en Buenos Aires, Rosario y Córdoba. En Córdoba hubo enfrentamientos muy fuertes.  

Cobardía y/o traición de muchos

Sin ese sangriento golpe, no existiría Javier Milei. Quisiera cerrar este texto con una reflexión muy previa a iniciar la investigación, cuando conocí a la brillante Silvia Bleichmar: La dignidad se manifiesta en dos escenarios, el orgánico y el otro. Muchos han elegido el confort de la dignidad corporal; otros, no.

  • Imagen
    Axel Kicillof
    Foto: Daniela Morán
PERONISMO

José Cornejo: “La discusión sobre qué hacer con la deuda externa va a volver otra vez”

16 Septiembre 2025

En diálogo con “Mover al futuro” (Lunes a viernes de 16 a 18hs por FM La Patriada), José Cornejo, director de Agencia Paco Urondo, analizó la actualidad del gobernador Axel Kicillof.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“La estrategia siempre fue desdoblar para territorializar y que tengan más poder de fuego los intendentes”.

“Perdió Javier Milei y ganó el peronismo, las dos son verdad”.

“Clarín tiene su propio sistema de intereses”.

“Clarín quiere reconstruir el escenario que tuvieron con Eduardo Duhalde en 2002”.

“Kicillof dice que Cristina fue parte de la victoria, como también Sergio Massa”.

“Ganó el pueblo, que se quería defender del gobierno de Milei, y el peronismo tiene la responsabilidad de administrar ese voto”. 

“Plantear que todo el peronismo es responsable del gobierno de Alberto Fernández es sanador”.

“Enojarse con que se den notas a Clarín y La Nación es contradictorio y raro”.

“Lo importante es que la sociedad entienda lo que está debatiendo el peronismo”.

“Argentina es ejemplo en materia de elección democrática”.

“Pareciera que el gobierno nacional va a profundizar sus políticas”.

“Cuidar lo propio es una forma elegante de decir vivir con lo nuestro, concepto histórico del proteccionismo argentino de Aldo Ferrer”.

“Es un elemento relativamente novedoso que Axel Kicillof recupere la tradición peronista”.  

“La discusión sobre qué hacer con la deuda externa va a volver otra vez”.

URL de Video remoto
  • Imagen

La “Flotilla Global Sumud” hacia Gaza: entrevista al capitán argentino Jorge González

15 Septiembre 2025

El doctor en Historia Guillermo Caviasca dialogó con Jorge González, el capitán de barco argentina que participa de la flotilla que se dirige a Gaza con ayuda humanitaria. Publicada por primera vez en Noticias Pia.

Jorge González es un capitán de barco argentino, un profesional reconocido internacionalmente que ha navegado en veleros por mares realmente peligrosos. Pero hoy no lo entrevistamos para que nos cuente sus travesías más difíciles, ni sus aventuras náuticas, sino para que nos relate cómo se encara la acción de la Flotilla Global Sumud, de la que él es parte. Es un conjunto de navíos civiles que se dirigen a Gaza con ayuda humanitaria, intentando romper el bloqueo israelí, algo sin duda más peligroso que el mar más tormentoso.

La flotilla es un nuevo intento de organizaciones civiles para llegar a Gaza con ayuda humanitaria. Han existido varios intentos, de los cuales el más famoso fue el encabezado por el Mavi Mármara de Turquía, donde los israelíes asesinaron a diez personas cuando se aproximaron. Hoy, la situación se encuentra en un límite quizá único en la historia, o entre los más graves en lo que respecta al daño intencionado sobre la población civil. Israel busca anexionarse los restos del territorio palestino despoblándolo mediante una “limpieza étnica” que ya tiene tintes de genocidio. Es el primer genocidio de un pueblo que vemos en vivo y en directo todos los días, y cuyos más altos perpetradores difunden con una impunidad que, sin duda, sí, es única en la historia. Una cuestión que quien escribe considera una ofensa a la humanidad.

El nombre de la Flotilla Global Sumud proviene del árabe ṣumūd, “perseverancia, constancia”, palabra utilizada para designar la actitud de resistencia de los palestinos frente al avance de la colonización israelí.

En el momento de publicar esta entrevista, la flotilla ya habrá partido de Túnez, tal como señala González que es necesario. El capitán argentino señala que “la decisión de que la flota zarpe fue aguijoneada porque la presión sobre Túnez es insostenible y no quieren echarnos, pero no les va a quedar opción. Aquí están prohibidas las manifestaciones, pero el gobierno hizo una excepción y permite las que sean a favor de Palestina. Por eso, desde ayer hay cientos de personas cantando y bailando frente al puerto. Y por la calle nos saludan, nos abrazan y nos piden sacarse fotos. Hoy estábamos comiendo con Pablo Solarz en un bar en la vereda, y se acercó un señor a hablarnos, pero estaba tan emocionado que no lograba expresarse. Me levanté y le di un abrazo, y se le caían las lágrimas. Lo que quería era sacarse una foto con nosotros porque teníamos puestas unas remeras de la flotilla”.

Hoy domingo, los primeros cuatro barcos quedaron en el camino, entre ellos el Isobella de Darío, que sufrió daños en el instrumental indispensable de navegación. Algunos más lo harán en los próximos días, ya que los desafíos técnicos surgidos del aislamiento al que los gobiernos europeos someten a la flotilla acrecientan las dificultades.

Vamos a la entrevista.

Hola, Jorge, ¿cómo estás? Para comenzar la entrevista, vamos a ponernos en situación. Cuéntanos dónde estás ahora y cuál es la característica de la flotilla que integras.

Hola, Guillermo, buen día, ¿cómo estás? En este momento, estoy por la calle en Túnez, así puedo responder tranquilamente las preguntas.

La Global Sumud es la mayor iniciativa en materia de flotillas que se ha hecho hasta ahora con la intención de romper el bloqueo israelí sobre Palestina. La intención es contar con más de 50 a 60 barcos al momento de llegar a Gaza, si es que nos dejan llegar, claro. Veintitantos partieron de Barcelona; son todos barcos del montón, así que hay algunos barcos especialmente grandes de motor, después mucho velero del montón, lo que está trayendo algunas consecuencias negativas como la imposibilidad de marchar a la misma velocidad. Es sabido que cuando armamos un grupo diverso, la velocidad va a ser la del más lento si se pretende ir juntos y, en este caso, es la de los barquitos más pequeños que no consiguen ir contra el viento o contra la ola. Las reglas de la navegación a vela están muy reñidas con las reglas de la política y de la urgencia; los barcos no entienden de urgencias y, entonces, hay que ir a esperar el clima, esperar el viento, que no se puede controlar. En fin, los veleros más sencillos, a pesar de que tienen motor, son barcos de vela, entonces el motor es auxiliar y va muy despacio. Eso causó una primera dispersión apenas saliendo de Barcelona, donde unos terminaron en Menorca, otros en Mallorca y otros directamente se quedaron en Barcelona. Finalmente, nos reagrupamos acá en Túnez.

Aquí empieza la siguiente etapa, ya que Túnez es como la puerta de Oriente Medio (es la división entre el Mediterráneo occidental y el oriental, N. del R.). Así que, bueno, acá arranca la siguiente etapa. La iniciativa tiene los antecedentes de hace tres o cuatro meses, cuando los detuvieron en aguas internacionales; abordaron y detuvieron en aguas internacionales el barco donde iban Thiago Ávila y Greta Thunberg y metieron en cana a ellos y a toda su tripulación. Después los deportaron y al barco lo hundieron con la ayuda que se llevaba dentro. También está el antecedente de hace como 10 años, donde ametrallaron a la flota a Gaza (interceptaron la flotilla encabezada en 2010 por el barco turco Mavi Marmara; el ataque israelí dejó un saldo de diez muertos y decenas de heridos, N. del R.). Son gente dispuesta a pagar el costo político de atacar a una flotilla humanitaria, eso ya lo sabemos, así que bueno, ahí hay unos riesgos asumidos.

Pero, entre el antecedente de hace 10 años de ametrallar y matar a nueve integrantes de la tripulación hasta detenerte y deportarte, en el medio hay grises, digamos, más o menos agresivos. Pero el hecho es que nunca han dejado llegar ninguna flota a Gaza y son gente dispuesta a pagar el costo político de atacar una flotilla.

Hay gente de 44 nacionalidades diferentes y lo que los une, y es lo que dice la organización, es precisamente abrir un corredor humanitario. Esa es la única y prioritaria intención: abrir un corredor humanitario para que pueda entrar en Gaza la ayuda que llevamos. Esta ayuda es simbólica a nivel masivo, pero, sobre todo, rompiendo el bloqueo, se busca lograr un puntapié inicial para que comience a pasar toda la ayuda que está parada en la frontera de Egipto y toda la ayuda que podrían mandar organizaciones, países… si se logra abrir ese corredor humanitario y no como ahora, que la única ayuda que entra es la que los israelíes ponen de cebo, de trampa, para fusilar a la gente en una “feria de la comida” con francotiradores. Entonces, ese es el objetivo de la flotilla, la forma y, más o menos, la composición.

La verdad es que la flotilla es un movimiento muy amplio, muy light según cómo uno lo mire, pero por otro lado tiene ingredientes interesantes como el internacionalismo, aunque no usen esa palabra. Es decir, hay 200 pibes y viejos —porque hay gente de veintitantos años y gente de setenta y pico— que están llevando adelante una tarea internacional, aunque no conozcan la palabra, ni el concepto, ni los antecedentes de esa práctica y eso está buenísimo y para mí es una oportunidad, como te digo, privilegiada.

Yo no sé de dónde viene el financiamiento, para mí probablemente podría venir de Catar, pero si viene de Londres me da igual. La verdad es que era una iniciativa oportuna y valía la pena. Digo esto de que el financiamiento podría venir de cualquier lado, en el sentido de que son tantas las internas de los judíos, hay tantos proyectos distintos en pugna en Israel y muchos no son el sionismo, que entonces tranquilamente puede venir de otro lado este asunto y le están serruchando el piso a Netanyahu. Esta gente es capaz de cualquier cosa si pueden imponer su proyecto por el del sionismo, entonces no sé. No quiero meterme demasiado en especular sobre eso porque es muy complejo.

¿Qué te motivó a ser parte de esta iniciativa?

Bueno, yo me sumé a la flotilla porque soy capitán de barco, soy navegante de toda la vida, tengo bastante experiencia en el tema y es mi trabajo, de hecho, soy profesional en eso y conozco la justicia de la causa palestina. Yo participaba en muchas actividades de solidaridad con Palestina en la Argentina hace años y ahora se trataba de barcos, o sea, de llevar un barco, de ser solidario con los palestinos y partiendo de Barcelona. Yo estoy residiendo temporalmente en Barcelona, entonces la verdad es que veo la posibilidad como un privilegio. Dejé de trabajar un mes antes de lo que estaba previsto, pero porque me puedo dar ese lujo, en definitiva, porque estoy bien alimentado y tengo trabajo. Entonces me parece un privilegio y un honor poder aportar mi conocimiento para llevar un barco con dirección a Gaza y aportar lo que se pueda. Así que estaba ahí y me sentiría muy indigno, me sentiría muy avergonzado de no haber aceptado, de no haberme inscripto en el pedido de voluntariado porque, ¿con qué cara voy a mirar a la gente, a los compañeros? Yo sabía que hay un riesgo obviamente, que nos pueden hacer mierda, pero bueno, tú me entiendes, sería una deshonra para toda la vida haber mirado para otro lado ante esta convocatoria. Conozco mucha gente que me envidia por estar en este lugar, de hecho, con una envidia más que sana. Solo lamento que las condiciones técnicas del viaje hayan impedido a mi velero poder seguir el camino desde Túnez.

¿Cuáles son los siguientes pasos de la flotilla?

Te digo cómo sigue el viaje, sigue muy complicado porque se suponía que podíamos hacer escalas en Sicilia, en Grecia y de Grecia bajar, hacia Gaza, que es un toque llegar. Ahora resulta que no podemos tocar ni Italia ni Grecia, porque ambos gobiernos dicen que no nos dejarían salir si tocamos puertos de ellos, con lo cual, el plan es un viaje directo de acá a Gaza y eso técnicamente es casi imposible para el 80% de las embarcaciones, solo podrían hacerlo los grandes barcos que tienen mucha más autonomía; quedarían afuera más de la mitad de ellos. Si yo fuera parte de la dirección de esto diría que basta de esperar, hay que renunciar a la espectacularidad de los 50 barcos llegando juntos con banderas y priorizar la llegada cuanto antes. O sea, apuremos el desenlace del asunto porque si no se “derrite”. Si tardamos 20 días en llegar, pasó otra noticia, Israel hace mil otras cosas. Por eso está bien que se haya decidido partir ya, aunque haya dudas de las condiciones de muchos veleros.

Nuestro problema técnico es que muchos barcos no pueden navegar mil millas directo sin escalas. Tú puedes cruzar el Pacífico en 60 días sin motor, pero el viento sopla siempre del mismo lado; acá en el Mediterráneo sopla aleatoriamente, entonces eso es imposible y varios de los barcos tienen para andar a motor dos días, dos días y pico. Estamos en Túnez, estamos en un país que es como una puerta a Oriente Medio, ya estamos fuera de Europa, y de aquí para adelante hay que acercarse a Gaza. Esa sería la respuesta lógica, hay que intentar acercarnos a pesar de todas las agresiones, dificultades y amenazas del Estado de Israel.

¿Qué piensan que hará Israel ante el intento de ayuda humanitaria que llevan?

¿Qué esperamos de Israel? Bueno, no se puede saber. Está la amenaza de tratarnos como terroristas, de meternos en cárceles, en serio, no como a Greta y a Thiago que los detuvieron y deportaron (Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad Nacional de Israel, propuso la calificación de «terroristas» para los activistas de la expedición, lo que permitiría arrestarlos en cárceles de alta seguridad, N. del R.). Después hubo otro funcionario que fue más allá, dijo que para repeler a la flotilla o para esperarnos tenían 10 misiles de esto, cinco de otro, 20 de otro tipo, con lo cual fue más allá de la cárcel para terroristas, porque los misiles no tienen una opción de uso no letal (las FDI están realizando maniobras con la “división naval Gaza” en este sentido, N. del R.). Bueno, esas son las amenazas. Yo insisto en vincularlas con una estrategia de debilitamiento y en que es una muestra más de su preocupación por la flotilla, la que sí influye, porque en el medio de ese contexto es algo que está teniendo mucha visibilidad en el mundo y la verdad es que no creo que sean tan brutos de atacarnos con misiles, aunque no dudo que no les cuesta nada obviamente, pero me parece que solo potenciaría la solidaridad con Palestina y el aislamiento político en el que están cayendo de a poco, pero sostenidamente, así que no creo que vayan a la opción más violenta.

Creo que nos están amenazando para asustarnos, para dividirnos; de vez en cuando tiran un dron, ya atacaron dos barcos, anoche fue la primera noche que no atacan. Me parece que su política va a ir in crescendo en la medida en que nos vayamos acercando. Eso es lo que están buscando en este momento: achicar, debilitar a su enemigo, que, si nos tienen que atacar, meter en cana o lo que sea, cuantos menos barcos seamos para ellos mejor. Entonces, si por el camino alguien se va asustando, va desertando, va dudando, algún barco se rompe, bueno ya están ganando con eso, ese es su plan, creo. Cuando estemos quinientas millas más allá su plan va a ser más parecido a lo de los drones, y si avanzamos 800 millas más allá, llegando a Gaza, va a ser más agresivo, probablemente. Pero bueno, lo de los misiles y lo del trato como terroristas, yo creo que es pura amenaza.

¿Cómo es la situación en Gaza respecto de la flotilla?

No sé si nos esperan, dudo mucho que en Gaza tengan muchas noticias, capaz que saben del asunto de la flotilla, pero no creo que tengan demasiado detalle ni demasiada esperanza. En esto ellos tienen otras formas de lucha que son un poco más directas. Es que están en el terreno, son los protagonistas, son las víctimas del genocidio y también son los protagonistas de la resistencia.

¿Cómo se piensa actuar en el momento en que se enfrenten a las fuerzas israelíes?

Sobre cómo actuar frente a Israel, uno tiene para comparar con esos antecedentes. La opinión de la organización es, para mi gusto, un tanto esquemática; ellos fueron dos veces en los últimos años y las dos veces la reacción de Israel fue la misma: abordarlos, detenerlos y deportarlos. Eso es lo que para mí es un poco esquemático: que lo que va a suceder será como sucedió dos veces y creen que la tercera va a ser igual. Yo no lo comparto, porque hay que ver los cambios que hubo en el conflicto. Israel puede actuar de diversas maneras y ese Israel que hizo eso hace tres meses no es el mismo ahora, sobre todo porque no es la misma la impunidad mediática, el blindaje con el que cuentan, porque se fue resquebrajando y al día de hoy está bastante deteriorado por varias razones. No, no por la flotilla, pero sí porque, por ejemplo, ha habido miles de casos de familias y miles de personas manifestándose en capitales y ciudades europeas, que para ellos es lo más importante que si fuera en Latinoamérica, en decenas de capitales europeas. En Bruselas hace dos días hubo una manifestación de 200.000 personas, nada menos. Ayer hubo gente en la calle todo el día en París por cuestiones internas, pero la cuestión palestina estuvo en el medio de eso también. Ya casi no quedan artistas que no salgan en público con banderas palestinas en la Scala de Milán, en el Festival de Cine de Venecia, que son lugares que hace un mes eran impensables. La flotilla es parte de eso también, de alguna manera estamos bajo el mismo paraguas de los palestinos y hay una cantidad de apoyo y una cantidad de visibilización y de miradas sobre la flotilla, que es muy positivo desde ahora, desde hace días. Y más allá de la flotilla, la visibilización del problema palestino, del genocidio israelí, está en aumento claramente y presiona sobre los gobiernos.

Acá se han sumado, por ejemplo, eso no salió en ningún lado, grupos de pescadores con sus barcos dispuestos a dejar de pescar y acompañar a la flotilla a Gaza. Los portuarios de Génova y de otros puertos de Italia y de algunos puertos del norte de España también se han sumado; en esos barcos van las direcciones de los sindicatos portuarios. El dirigente del sindicato portuario de Génova amenazó a Netanyahu con que si toca la flotilla le bloquean todos los puertos de Italia de donde salen 15.000 contenedores al año para Israel. Dijo que “si por 20 minutos perdemos contacto con la flotilla no sale un tornillo más para Israel”; es una imagen de justicia poética porque es un líder sindical, con los huevos bien puestos claro, que amenaza a un genocida, a un criminal de guerra, un tipo requerido por la CPI y poseedor de aproximadamente 50 armas nucleares, y un dirigente sindical le dice: ¿sabes qué? Yo te voy a cagar, me voy a sentar a tomar fresco y no te voy a mandar los contenedores, simplemente no vamos a cargar los contenedores, y es un golpe enorme para Israel en un contexto donde hasta el Gobierno de Colombia o el Gobierno de España, han tomado medidas, el gobierno de Brasil está hablando de que va a tomar medidas, el gobierno de Uruguay.

Por supuesto que mientras Estados Unidos y Londres los apoyen ellos van a seguir adelante, pero no es poca cosa lo que está empezando a pasar. Macron ya dijo que reconocería a Palestina como estado, Starmer, el primer ministro de Gran Bretaña también. Incluso hay una interna al interior del sionismo y de otros sectores que no son sionistas y tienen su propio proyecto para Israel. Pero el caso es que hoy por hoy eso significa prácticamente empezar a soltarle la mano a Netanyahu y al núcleo duro de su gobierno, que es el que está llevando adelante el genocidio, no son los otros, son estos. Entonces me parece que las amenazas para la flotilla tienen que ver con eso, con acusar el golpe de ese debilitamiento de Israel.

Frente a esto insisten en que ellos van siempre para adelante aun en el peor desprestigio, que son capaces de matarnos a todos porque así se manejan. Y, sinceramente, hasta ahora les va bien. O sea, son como Milei, que acaba de perder las elecciones por paliza y saca nuevas medidas en la misma dirección en la que venía como si no hubiera pasado nada, pero bueno, eso a la larga termina siendo debilidad.

Sabemos que Israel tiene una audacia que suele superar los límites del derecho y de lo que se considera humanamente aceptable. También sabemos que Israel ya hace décadas agredió a Túnez para destruir un edificio donde había oficinas palestinas. Como también que en días recientes atacó Catar para eliminar a la delegación de Hamas. Cuéntanos cómo fue la reciente agresión contra la flotilla en aguas tunecinas y qué repercusiones tuvo ese hecho tanto dentro de la expedición como en el ámbito internacional.

El ataque a la flotilla tuvo efecto evidentemente, o sea, esto no es una organización monolítica, no es una fuerza política con un mando unificado, muchísimo menos con un frente militar ni nada que se le parezca. Esto es más bien un rejunte de buenas voluntades de 44 nacionalidades, diversas edades y sobre todo que la mayoría no tiene la más mínima experiencia política, ni náutica y muchísimo menos militar. Entonces la forma en que ese colectivo recibe un ataque de una potencia nuclear como Israel no es monolítica, pero indudablemente mete un poco de miedo porque una cosa es decir, “sí, yo sé el riesgo que corremos yendo a Gaza porque sí son unos criminales”, y otra cosa cuando cae el dron encima y te prende fuego el barco. Lo que están mostrando, diciendo los israelíes, es que: “mira, van a salir mucho en la tele, pero sí, habrá un par de pancartas con tu cara durante dos meses y saldrás en la tele dos días más, pero el mundo sigue andando y ya hemos hecho cosas más grandes y no nos afectará”, entonces eso causa un poco de incertidumbre.

Yo me incluyo, no es que no digo que a mí no me hace nada, la violencia in crescendo de ellos va a ir aumentando a medida que nosotros nos acerquemos a Gaza. Si nosotros nos quedamos acá donde estamos en los barcos, porque se rompieron, porque de alguna manera consciente o inconscientemente nos cagamos de miedo y medio que se va dilatando ellos ganan, y entonces ganaron con dos drones mínimos. Si nosotros insistimos y seguimos avanzando y tienen que hundir un barco y hay siete muertos. Bueno, está bien, pero lo cierto es que nadie va a seguir avanzando hacia Gaza si están tirando misiles, o sea, nosotros no tenemos ningún arma y ellos tienen todas, así de simple, entonces así es la cosa. Pero por ahora la reacción es buena, por ahora no hay una desmoralización, no hay una desbandada, nadie se bajó, así que no sé si son muy valientes o no tienen noción de lo que estamos haciendo. Pero el caso es que nadie se bajó y nadie dio muestras, por lo menos abiertamente, dudas o vacilaciones al respecto. Están todos ansiosos por seguir viaje. Estamos más molestos con los problemas técnicos que nos impiden salir que con los drones israelíes, así que nada, hay esperanza.

¿Cuál es tu perspectivade la guerra en Medio Oriente, de Israel y de la guerra que Israel viene desarrollando contra Gaza y los palestinos en general desde el 7 de octubre?

¿Cómo evalúo la guerra? A mí me parece que Israel tiene su plan, lo viene desarrollando como siempre muy firmemente, pero sabe que tiene el tiempo limitado, que lo que los jode es el tempo y no han logrado alcanzar todos sus objetivos. Por ejemplo, en cuanto al aniquilamiento de Hamas, tampoco el de Hizbollah, mucho menos sus objetivos en el conflicto con Irán. La llegada de Trump a la Casa Blanca no los ayudó mucho. “Estaban mejor” con los Demócratas, los que ganan premios Nobel de la Paz; esa administración los apoyaba más plenamente que Trump. Este hace todo lo posible por salirse de una guerra abierta con Irán, por cerrar rápido los conflictos.

Sí, les dio el gusto, le tiró dos bombitas, pero ni siquiera se empeñó realmente con esas bombas de penetración que entran 70 metros y destruyen búnkeres, prácticamente pactó con Irán “yo te tiro una, vos me tirás otra”. Le rompieron un radar, no un radar así de barcos que vale 2.000 euros, sino un súper radar en una base Yankee, pero ahí terminó el asunto y Trump le dijo a Netanyahu “ya cumplimos” me tengo que concentrar en China y por eso quiero ir cerrando frentes. Porque si no surge una paradoja, y espontáneamente van a terminar en la situación de la que decía el Che “de uno, dos, tres Vietnams”, y saben que eso es la perdición para una potencia en decadencia. Entonces me parece que el núcleo duro de Netanyahu sabe que tiene el tiempo muy limitado, se le están empezando a separar los amigos.

La presión popular también influye en eso, los gobiernos europeos se hacen los distraídos del genocidio, condenan y sacan resoluciones, declaraciones y amenazas de que van a reconocer al Estado palestino, pero no dejan de venderle armas, por eso es tan interesante la reacción de los portuarios de Génova, o sea, cómo la clase obrera, paradójicamente en un punto, puede tener más incidencia que toda la élite política europea. Me parece que el tiempo le está jugando en contra. No solo por los problemas de no poder cerrar los conflictos, o las vacilaciones de sus aliados por presión popular, sino que me da la impresión de que el mismo Netanyahu en el interior de Israel tiene esa interna, estaba a punto de afrontar un juicio político, hay otros sectores interesados en otros proyectos para Israel y me parece que están apurados por eso.

Otra cosa es que debe apurarse antes de que cambie el tablero geopolítico en favor de los BRICS liderados por China y Rusia. Aunque en Medio Oriente hoy es impensable que los rusos, con el quilombo que tienen en Ucrania, se metan; pero de alguna forma lo hacen, no plenamente, no van a mandar tropas, claro. China lo mismo, se mete con declaraciones o cosas así, pero sería impensable mandar tropas; aunque sería muy saludable que, no sé, imaginemos, China mandara cinco buques con comida y remedios, y a ver quién lo va a parar. Pero no da, no da porque cada uno tiene su patio trasero, sus quilombos, al este, al sur. Los rusos tienen Ucrania y toda la alimentación de la OTAN a esa guerra, los chinos tienen el tema de Taiwán y el de seguir modernizando sus fuerzas armadas para una guerra en serio, como quieren los Yankees en algún momento. Entonces esa es la desgracia de los palestinos que en definitiva están en un lugar hoy olvidado por el mundo y no les queda más remedio que seguir resistiendo y peleando desde los escombros. Pero me parece que hasta que no se termine de reacomodar el tablero político, con nuevos equilibrios mundiales, los palestinos van a estar muy, muy debilitados. En algún momento las cosas cambiarán, yo le tengo más esperanza a la resistencia y al cambio en el mundo que a la solidaridad europea, digamos.

En Argentina la influencia israelí se ha multiplicado y es transversal a muchas fuerzas políticas, especialmente a las más importantes. ¿Qué pensas al respecto? El sionismo parece que de alguna forma logró colocar al subnormal de Milei como presidente para que rápidamente, en el tiempo que pueda durar ahí, firme cosas y haga contratos y acuerdos y leyes, etc. Es un mérito del sionismo principalmente, además de la gran burguesía de Argentina, claro. Es una creación de Epstein (gran empresario judío que vive en Argentina y referente del sionismo mundial, N. del R.) y compañía, como suelen hacer cuando tienen un gobierno de dudosa duración, se apuran y hacen todo.

Un tema que está en juego en la Argentina que nos vincula directamente con el sionismo es el tema del agua y lamentablemente el inútil de Alberto Fernández y su ministro Wado de Pedro (presidente y jefe de gabinete 2019 – 2023, N. del R.) firmaron acuerdos en once provincias dándole la administración del agua a la empresa Mekorot que es la empresa israelí que maneja el agua en la zona de Gaza, es la que le da 80 litros por día a los colonos israelíes y 5 litros por día a cada familia palestina. Regalar un recurso estratégico como el agua es un suicidio tanto o más grave que regalar los ferrocarriles o las rutas o lo que sea, porque el agua es directamente supervivencia, no es solo estratégico en términos de soberanía política o económica. Es de supervivencia humana, entonces lamentablemente me parece que Argentina está cada vez más vinculada al sionismo. Eso es clave y la resistencia lo tiene que incorporar como parte de la visión estratégica, de que en algún momento vamos a tener un conflicto grave con fuerzas israelíes, si es que queremos seguir tomando agua. Insisto en recordar que fue durante el gobierno de Alberto y con la gestión de Wado de Pedro para aclarar, que la fuerza del peronismo también tiene que ver con el sionismo lamentablemente. Y no lo hemos visto, o por lo menos no lo hemos resistido. Otro problema grande además del agua es el de que todas las historias de soldados israelíes disfrazados de acampantes en la Patagonia. Hace 20 años se escuchaban estas historias del Plan Andinia (supuesto plan de transformar a la Patagonia en un territorio para la expansión y asentamiento judío, N. del R.), y pensábamos que eran cuentos de Biondini (líder de un pequeño grupo de performances nacionalsocialistas en la década del 90, N. del R.), de fascistas o de neonazis, hoy es una realidad y evidentemente algunos nos equivocamos al subestimar, pero ahora ya les creo, tenían razón esos fascistas, y no me importa la intención con la que lo decían, pero estaban en lo cierto porque ahí están los israelíes en la Patagonia hoy.

¿Qué evaluación u opinión tenés de la resistencia palestina?

Con respecto a la resistencia palestina y a cómo seguir. Esto que te digo es de mi parte no es una opinión desde la flotilla. La flotilla, digamos que es absolutamente silenciosa sobre esa cuestión porque no quiere mezclar, justamente es una misión pacífica, humanitaria, solidaria, que si pudieran ni mencionaría la existencia de Israel.

 A mí me parece que Israel ha tenido mucho éxito en dividir la resistencia palestina en su momento, su éxito se basa en primero en su gran política al respecto, pero sobre todo contaron con la pésima política de la Autoridad Nacional Palestina que lejos de honrar la memoria de Arafat y otros mártires han ido vacilando, han ido dejándose corromper. Yo tengo un amigo que es Maurice Kamis, que es el presidente de la comunidad palestina en Chile, que es la más numerosa fuera de Palestina y estuve con él. Es un tipo de 80 años, es un tipo tremendamente culto, valiente y sabio. Me dijo una cosa en su momento: “Mira, la cagada, sí a mí no me gusta Hamas, pero Hamas es la resistencia hoy y desde hace 10 años, y mis amigos de la Autoridad Nacional Palestina fueron comprados, eliminados, expulsados, corrompidos, extorsionados, carpeteados, y se portaron mal, lo que están haciendo es una mierda, y eso le dio a Hamas el lugar que tiene, y es la organización que resiste, por lo menos Hamas resiste”. Eso fue lo que me dijo. Y la otra cosa que me dijo unos meses antes del 7 de octubre (operación “Diluvio de Al Aqsa”, N. del R.), sin saber nada de lo que iba a suceder obviamente, fue algo, pero casi profético: “Mira la verdad es que, si no hacemos algo que patee el tablero, salga lo que salga, cueste lo que cueste, nos van a matar por extinción. Tenemos que hacer algo como sea, para poner la cuestión palestina de vuelta arriba de la mesa del tablero político internacional”. Y yo estoy segurísimo que no sabía nada, pero era su sensación como viejo palestino muy sabio.

Entonces me parece que lo que sucedió el siete, más allá de si en Israel se sabía y dejó hacer porque tenía este plan, o cualquier conspiración al respecto, y más allá de los “detalles” que hasta tienen ribetes culturales digamos, porque nosotros somos occidentales y cristianos, no mataríamos a un joven, a una vieja o a un niño y entonces tenemos pruritos con los civiles. Esto es otra cosa. Esto es la resistencia de un pueblo masacrado durante 80 años y forjado en otros valores, en otros criterios, la vida no vale nada ahí y no es culpa de los palestinos, el que impone las condiciones de un combate siempre es el contendiente más poderoso y si no que vean y revean la “batalla de Argel” (Película sobre la lucha de independencia de Argelia contra los franceses, N. del R.). La resistencia palestina hace lo que puede y lo que puede no es poco, hasta el día de hoy entre medio de los escombros y de esta masacre, siguen resistiendo. Ni le pudieron inundar los túneles, ni pudieron parar la actividad de Hamas habiendo matado a tres conducciones seguidas, entonces la verdad que yo no es que esté del 100% de acuerdo con eso, pero lo entiendo perfectamente y me parece que son héroes. No sé cómo siguen, no sé cómo hacen realmente, no sé cómo hacen para seguir atacando tanques Merkava cuando tienen que esconderse entre escombros, ahí no hay ni árboles para esconderse, sin embargo, la resistencia palestina sigue peleando, y sigue teniendo el apoyo del pueblo, porque es lo único que se puede hacer hoy es enfrentar al invasor, no hay otra opción.

"¿Qué esperamos de Israel? Bueno, no se puede saber. Está la amenaza de tratarnos como terroristas, de meternos en cárceles"
  • Imagen
    Juan Ignacio Provéndola

Juan Ignacio Provéndola: "La DIPBA se creó para vigilar a la militancia del peronismo cuando estaba proscripto"

15 Septiembre 2025

En La Palabra Justa Rock, el programa de la Agencia Paco Urondo en Radio Caput, Lucía Buono y Mariano Nieva conversaron con el periodista y escritor Juan Ignacio Provéndola. A continuación, reproducimos algunas de sus principales definiciones y adjuntamos la entrevista completa en Youtube.

"Es difícil escribir libros en esta época porque se vende y se lee menos. Además, hay pocas editoriales interesadas en publicar lo que no sea de autoayuda o biografías de personajes que salen en Netflix. Sin embargo, me parece que el lenguaje escrito en papel sobre todo, sigue teniendo ese valor de indexación. Ahora, que es todo tan audiovisual con el uso de tik tok y videos, no tenés una manera después de buscarlo en las redes, desaparecen.  Entonces, en ese sentido la palabra escrita sigue teniendo ese beneficio que permite archivar y después consultar, además es el primer registro que hubo en la humanidad".

"La DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires), funcionó durante la segunda mitad del Siglo XX, Eduardo Duhalde la cerró generándose una discusión en relación a los archivos, qué hacer con eso, si se podía pasar a otra organización de espionaje de la Policía o quemarlos. Finalmente, la CMP (Comisión Provincial por la Memoria) logró la custodia de este material por medio de una acción judicial, reordenando el archivo en primer lugar para ponerlo a disposición de víctimas del espionaje y en segundo para poder ser consultado por periodistas, investigadores, docentes y público en general".

"Una amiga estaba trabajando en el orden de los archivos y me contó que había un dossier muy interesante de espionaje en el rock, y como estaba escribiendo mucho sobre el tema lo terminé publicando en Página/12 en 2015. La nota tuvo muy buen impacto y llamó mucho la atención porque nunca se había hablado de espionaje sobre la cultura popular. Si a cineastas y escritores, una cosa un poco más solemne. Entonces yo le pregunté a la CPM si había más material con otros ejes para poder publicar y fue así que apareció un dossier de espionaje en el fútbol y otro sobre cine. Así fue tomando forma mi libro -El ojo que espía- Revista y Editorial Sudestada (2019)". 

"Todos eran espiados principalmente los artistas, pero cuando la cultura rock empieza a tener un volumen popular que lo consume y lo sigue, empieza a indagarse sobre la conducta de la gente, especialmente la que escuchaba a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. El primer trabajo de espionaje que hay relacionado con el rock al menos en estos documentos, data de principios de los 70 durante el gobierno de facto de Agustín Lanusse en un festival hippie que se quería hacer en Lobos, provincia de Buenos Aires. A partir de ahí, a la policía le empieza a dar curiosidad por qué miles de pibes y pibas estaban dispuestos a irse hasta a un lugar tan bucólico solo para escuchar música".

"Estos documentos son al menos una mezcla entre lo bizarro y disparatado con lo trágico y terrible, porque detrás de lo anecdótico el espionaje busca un fin persecutorio y en algunas etapas de la historia que te señale una agencia de espionaje era una instancia previa a la etapa operativa, a la ejecución. Después hay otra instancia de espionaje a Los Redondos que es muy interesante porque se entrelaza con el asesinato de Walter Bulacio en 1991 que es lo que en definitiva, a través de las protestas tan multitudinarias y la creación de la Correpi Organización (Coordinadora contra la Represión y la Persecución Policial), que es el organismo no gubernamental que intenta analizar la violencia institucional y aparte patrocinar legalmente a las víctimas, pone en portada de los periódicos y en los titulares de los noticieros el accionar de la policía, lo cual va a molestar a las instituciones tanto de provincia como de capital porque siempre actuaban coordinadamente".

"Por otro lado, la lectura de estos archivos tiene mucho de interpretación donde tenés que leer entrelineas, porque a veces hay cosas explicitas y otras que se sugieren. Daba la impresión que la policía no terminaba de comprender el fenómeno ricotero y como es que esos músicos que eran de clase media y alta como el Indio Solari Oficial y SKAY Beilinson lograban atraer a gente de clases populares e interpelar a un sector de la sociedad en momentos en que Los Redondos empiezan a crecer exponencialmente en cuanto a convocatoria. Etapa masiva en la cual la policía comienza a ensañarse con la banda con más represión".

"Hay otro capítulo del libro donde también queda claro como la policía bonaerense intentaba en los escenarios de calma de los partidos de fútbol promover lo que después vendía a los medios de comunicación como la violencia de los barras bravas. Por eso, los policías no solo espiaban sino también definían y caracterizaban al supuesto enemigo, porque cuando no hay nada que espiar esos organismos no tienen sentido".  

"La propia policía bonaerense a través de sus redes de espionaje intentó instalar su agenda, porque sabemos que son también una fuente para el periodismo. De esta forma, ese sesgo llevaba también a que Los Redondos para los medios ya no tengan mas que ver con el espectáculo sino más bien con casos policiales, quedando la música en un segundo plano. Se demonizó a la banda como si ellos fueran los que propiciaban los hechos de violencia que se daban antes de los recitales. Como dije, la muerte de Walter Bulacio se originó durante una razzia previa a su actuación en el Estadio Obras". 

"La razón de ser de la DIPBA como de cualquier otro organismo de espionaje es la misma, inicialmente son creados para anticiparse a hechos que pongan en peligro la paz social pero se le termina dando uso para la persecución política".  

"Lo mío no fue una investigación sobre la matriz de fondo del espionaje en general, sino sobre un recorte bien concreto que me permitió trabajar sobre hechos puntuales que consideré que podían ser más didácticos para explicarlos y poder entenderlos también".

  • Imagen
ENTREVISTA APU

Crimen de Ezequiel Demonty: "Aprendimos a vivir con un dolor que no se va ir nunca, pero seguimos luchando"

15 Septiembre 2025

Ayer, 14 de septiembre se cumplieron 23 años del crimen policial de Ezequiel Demonty (19). El joven fue arrojado a orillas del Riachuelo por efectivos de la Policía Federal tras haber sido torturado y su cuerpo sin vida fue encontrado unos días después. El caso emblemático se convirtió en una incansable búsqueda de justicia por parte de su familia y la comunidad del Bajo Flores.

En conversación con AGENCIA PACO URONDO, Leo Demonty, hermano del joven y referente militante en la defensa de derechos humanos, reflexionó sobre el caso y la vigencia del reclamo contra los abusos y crímenes perpetrados de las fuerzas de seguridad. 

"Nos toca atravesar un nuevo aniversario. Intento llevarlo con cierto equilibrio porque en realidad es muy emocionante esta fecha. Cada vez que llega sucede esto, en cierto sentido parece que el tiempo no pasó nunca. El sentimiento es el mismo que el primer día. Estamos aprendiendo a vivir con un dolor que no se va ir nunca. Sin embargo, intentamos darle a los chicos un mensaje de entereza ante el dolor y de lucha que persiste”, explica Demonty.

En este mismo sentido, el familiar agregó: "No queremos que esto se vuelva a repetir. Por eso, todos los 21 de septiembre hacemos un homenaje. Hacemos una ofrenda de flores en el Riachuelo. Como dice mi madre, Dolly, la erradicación de la represión sufrida por los jóvenes en las villas, en los barrios populares, es una deuda de la democracia”.

"Te matan a tu hermano, a tu hijo, a tu sobrino y el Estado después te deja solo. No te ayuda con abogados, psicólogos o contención de ningún tipo. Este problema sigue vigente. Lo podemos ver todos los miércoles con la represión a los jubilados, con el caso de Pablo Grillo o con el de Santiago Maldonado", sintetizó.

El caso

Ezequiel fue detenido junto a dos amigos por uniformados de la Policía Federal el 14 de septiembre del 2002. Tras ser tortuados, fueron trasladados en tres patrulleros hasta el Riachuelo, donde fueron lanzados al rio. Sus amigos lograron salir, pero Ezequiel no, y su cuerpo fue encontrado sin vida una semana después.

La investigación acreditó el caso de violencia institucional e impuso penas de prisión perpetua a los ex agentes Gastón Somohano, Alfredo Ricardo Fornasari y Gabriel Alejandro Barrionuevo. Fueron probados los delitos de tortura seguida de muerte, privación abusiva de la libertad y torturas reiteradas.

En mayo de 2007, la Cámara de Casación Penal ratificó la resolución. Sin embargo, en 2019 Barrionuevo y Fornasari recibieron el beneficio de salidas transitorias por “haber pasado más de 15 años y haber tenido una conducta ejemplar”.

En 2015, los alumnos de la escuela a la que asistía Ezequiel impulsaron un homenaje. Reclamaron que se cambie el nombre del ex Puente José Félix Uriburu, popularmente conocido como Puente Alsina, que pasó a llamarse Puente Ezequiel Demonty.

El recuerdo de un medico

En 2017, el entonces médico pediatra en el Hospital Durand, Oscar Trotta, rememoró en una crónica cómo fue que conoció al joven a fines del 2001. "Mientras hacía mi guardia en la sala de pediatría conocí a Ezequiel, un pibe de la barriada humilde del Bajo Flores. Con 18 años y una sonrisa luminosa, se pasaba noches enteras junto a la cama de su hermano y amigo Lucas, quien padecía una leucemia que finalmente lo llevaría a la muerte".

"Ezequiel se encargaba por las noches de los cuidados de Lucas, que durante el día hacía Dolores, la mamá de ambos. Aunque eran hijos de distinto padre, a ambos los unía una mirada tierna y un desbordado fanatismo por Chicago, club al cual irían a ver ni bien Lucas se recuperase de la quimioterapia que lo tenía a mal traer”, desarrolló Trotta.

"Pude hablar con Ezequiel sobre sus proyectos y sus gustos. Quería seguir estudiando, quería un futuro, quería a su novia Jessica y quería tocar la guitarra. Esa noche, de madrugada, que Lucas murió, Ezequiel lo tomaba de la mano", reconstruyó el trabajador de la salud.

  • Imagen
    Walter Correa
    Walter Correa
ELECCIONES 2025

Walter Correa: “No se quiere retirar ni jubilar a nadie”

15 Septiembre 2025

En diálogo con Más o menos bien (coproducción de AGENCIA PACO URONDO en Radio Madres AM530), Walter Correa, ministro de Trabajo bonaerense, analizó los resultados de las elecciones.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“El triunfo es una tranquilidad de un gobernador que ha dado todo en términos de gestión y política”.

“Eso significó un respaldo popular por cuarta vez consecutiva”.

“Hay que destacar la victoria en términos de adhesión del pueblo trabajador”.

“No es menor en términos estratégicos provincializar la elección y hacerla con una épica bonaerense”. 

“Las cuestiones de internismo son secundarias”.

“No se quiere retirar ni jubilar a nadie”.

“El mandato del gobernador es traccionar desde el empujón inmenso que se dio en septiembre la victoria para octubre”.

“Hay compañeros en la lista de diputados nacionales que van a dar la batalla y es compatible con la agenda del Ministerio de Trabajo que nosotros articulamos”.

“Subrayo que en PBA las tres veces que se fue a elecciones se votó por un proyecto peronista y eso se fue honrando todos los días con la gestión”.

“Insistir con algo que el pueblo le dijo basta es muy difícil”. 

“Axel Kicillof no titubeó cuando enfrentó este modelo”.

“Gran parte de la victoria se la debemos a la militancia, dieron la batalla con la boleta en la mano”.

“Hay que tener un mensaje conciliador con los sectores juveniles”.

URL de Video remoto
  • Imagen
    Pablo Salinas
ELECCIONES 2025

Pablo Salinas: “En los últimos años las encuestas se convirtieron en una dinámica de negocio y operación política”

15 Septiembre 2025

En diálogo con Más o menos bien (coproducción de AGENCIA PACO URONDO en Radio Madres AM530), el periodista Pablo Salinas analizó los resultados de las elecciones bonaerenses.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“El resultado de las elecciones fue sorpresivo, nadie se animaba a darlo”.

“Hay que pasarlo por el tamiz del ausentismo”.

“Vemos un peronismo que se mantuvo disciplinado, con un leve crecimiento en relación a los últimos medio término, y el resto engrosa con mayor potencia las filas del ausentismo”.

“Mucho ausentismo fue voto blando de La Libertad Avanza y del PRO”.

“Creo que lo de las coimas es un impacto en el tiempo, no es automático”.

“El gobierno no está tomando con la seriedad que debería el tema de la corrupción”.

“Hoy la definición por tendencias ideológicas ha disminuido a nivel mundial”.

“Hasta ahora el gobierno sólo tuvo reaccionar, como diría, de casta”.

“Querer comparar una elección desdoblada con una nacional es demasiado”.

“En términos de efectos, es posible que haya una moderación de cara octubre en estas diferencias electorales, pero también puede ser lo contrario”.

“Al peronismo le recomendaría tener memoria de cuando se cree ganador la capacidad infinita de hacer desastre que tiene”.

“En los últimos años las encuestas se convirtieron en una dinámica de negocio y operación política”.

“Hay mucha apatía, la gente no contesta encuestas y hay que ver cómo lo aborda la metodología”.

“Las únicas encuestas en las que confío son las presenciales, que cada vez se hacen menos, tienen mucha complejidad, son muy caras y son difíciles de realizar”.  

“Las encuestas por sí solas ya han demostrado que no sirven”.

“Un laboratorio electoral necesita encuestas bien hechas, estudios cualitativos semanales y constantes, y escucha de redes sociales, también bien hecho”.

“Es muy notorio cuando encuestas con, supuestamente, la misma metodología, distrito, márgenes de error y fechas, dan tan distintas porque no puede ser”. 

“Las encuestas seriamente realizadas sirven un montón”.

URL de Video remoto
  • Imagen

Premios Emmy 2025: The Pitt, The Studio y Adolescencia fueron las grandes ganadoras

15 Septiembre 2025

Este domingo se entregaron los Premios Emmy, dedicados a la cobertura de lo más destacado de la televisión estadounidense. En un clima de alta competencia entre las principales plataformas de streaming, finalmente quedaron en paridad en las tres grandes categorías: HBO se llevó la categoría de serie dramática, por The Pitt, Apple TV hizo lo propio en el apartado de comedia, con The Studio, y Netflix, por último, se quedó con el galardón de las miniseries, con Adolescencia.

En una gala que tuvo al comediante Nate Bargatze como presentador, había mucha expectativa por los nombres que llegaban como favoritos en relación a la cantidad de nominaciones: Severance 28, seguida por The Penguin, con 24, y The White Lotus y The Studio, ambas con 23. A continuación, repasamos los ganadores de las principales ternas.

Mejor Miniserie: Adolescencia

En la categoría a mejor serie limitada o antológica, también conocida como miniserie, la ganadora fue Adolescencia, de Netflix. Además, consiguió alzarse con el premio a mejor actor, por el papel de Stephen Graham, y actor de reparto, por Owen Cooper, quien se convirtió en la persona más joven en conseguirlo. A su vez, Erin Doherty triunfó en la terna a actriz de reparto. En otras palabras, la serie salió victoriosa en las principales categorías donde tuvo nominaciones.

Mejor Serie de Comedia: The Studio

Una de las grandes sorpresas de la noche fue que destronaron a The bear. La ganadora del Emmy a mejor serie de comedia fue The Studio, una de las caras de la Apple TV. A su vez, consiguió mejor guion y dirección, y mejor actor protagonista para Seth Rogen, quien hasta ahora no había podido llevarse galardones a lo largo de su carrera. 

Mejor Serie Dramática: The Pitt 

El premio más codiciado, en general, de los Emmy esta vez se lo llevó The Pitt, la gran apuesta de HBO para este año. Entre tanta serie de renombre, la producción consiguió además las categorías a mejor actor principal, por Noah Wyle, actriz de reparto, por Katherine LaNasa, e incluso actor invitado, por Shawn Hatosy. Sin dudas, la sorpresa de la noche.

  • Imagen
    1

Selección de juegos como base para apuestas más efectivas

15 Septiembre 2025

Por qué la selección de juegos es importante para la estrategia de apuestas

El jugador que busca resultados consistentes en plataformas de apuestas sabe que la elección del juego no es un detalle menor. Es una decisión que marca el ritmo, el riesgo y la duración de su actividad. Apostar en títulos o mercados aleatorios puede parecer entretenido, pero no genera estructura ni control de exposición.

Cada tipo de juego responde a lógicas distintas. Algunos requieren velocidad y reacción, otros observación o análisis previo. Accedé rápido con 1xBet descargar en tu móvil Bolivia. Desde ahí, el usuario puede probar formatos variados y decidir cuáles se alinean mejor con sus hábitos.

Seleccionar bien no solo mejora la experiencia. También permite desarrollar estrategias específicas, ajustar el presupuesto según la volatilidad y concentrarse en aquellos entornos donde el control del jugador es mayor.

Compatibilidad entre tipo de juego y perfil de usuario

El comportamiento personal influye en los resultados. Quien prefiere el análisis detallado no suele sentirse cómodo en juegos rápidos. Por el contrario, los jugadores impulsivos tienden a buscar dinámicas cortas, con estímulos constantes.

  • Las apuestas deportivas en directo se adaptan a quienes siguen el partido minuto a minuto.
  • Los juegos de cartas favorecen a usuarios con capacidad de retención y cálculo rápido.
  • Las tragamonedas ofrecen sesiones más libres, pero con alta volatilidad.
  • Los juegos de ruleta o dados combinan azar y gestión de riesgo inmediato.

El acierto radica en reconocer qué tipo de decisiones se ajustan a la propia forma de juego. Elegir sin analizar lleva a errores repetidos, mientras que adaptar la selección al perfil mejora el enfoque.

Relación entre duración de partida y control emocional

El tiempo que dura una partida afecta el control del jugador. Juegos de ciclo corto permiten tomar muchas decisiones en poco tiempo, lo que incrementa el riesgo si no se mantiene la disciplina.

Quienes prefieren ciclos largos suelen tener más control sobre su presupuesto. No se exponen a tantos impulsos y evalúan mejor cada jugada. En este sentido, la elección de juegos con ritmo moderado favorece la estabilidad a largo plazo.

Algunos usuarios combinan ambos tipos, pero mantienen límites claros. Por ejemplo:

  • Jugar tragamonedas solo en franjas de tiempo acotadas.
  • Reservar apuestas en vivo para eventos concretos y no para todo el calendario.
  • Alternar juegos con alta exposición con otros de análisis más pausado.

Esta rotación no solo reduce el agotamiento mental, también permite evaluar qué formato da mejores resultados personales.

Elección de mercados y preparación estratégica

Dentro de un mismo deporte, los mercados disponibles varían mucho. Apuesta directa al resultado, número de córners, tarjetas o goleadores son opciones que requieren análisis distintos.

La clave está en no dispersarse. Quienes prueban demasiados mercados al mismo tiempo tienden a perder control de sus decisiones. En cambio, centrarse en pocos formatos ayuda a construir registros de rendimiento y detectar patrones útiles.

Algunos jugadores establecen reglas internas como:

  • Apostar solo en ligas donde se sigue el desarrollo semanal.
  • Evitar mercados de tarjetas si no se tiene información del árbitro.
  • No usar combinadas sin revisar cada partido individualmente.

Este tipo de enfoque transforma la apuesta en una decisión consciente, conectada a datos y experiencia previa. 

Juego variado sin perder el enfoque

Diversificar es útil siempre que no afecte el control. Apostar en distintos juegos o deportes puede ser una ventaja si se mantiene una lógica común. La selección debe responder a objetivos claros y no a reacciones del momento.

Los jugadores que alcanzan cierta regularidad suelen ajustar sus elecciones según tres criterios: rentabilidad histórica, nivel de riesgo y capacidad de seguimiento. Esta combinación permite construir una estructura sostenible, sin necesidad de apostar cada día.

Con el tiempo, el proceso de selección se vuelve más intuitivo. El jugador reconoce señales de alerta, evita mercados inestables y detecta oportunidades alineadas con su perfil. Esta experiencia se forma a través de elecciones correctas, no del azar.

La selección de juegos es, en el fondo, una herramienta estratégica. Bien aplicada, convierte la plataforma en un espacio de decisión consciente y no en un lugar de reacción emocional. Esa diferencia marca el rumbo de cualquier estrategia a largo plazo.

 

El acierto radica en reconocer qué tipo de decisiones se ajustan a la propia forma de juego. Elegir sin analizar lleva a errores repetidos, mientras que adaptar la selección al perfil mejora el enfoque.