Últimas noticias | RSS

  • Imagen
    Policía_Ley Ómnibus_Camila Ramirez
    Foto: Camila Ramirez
ENTREVISTAS APU

Represión y ajuste: "Estamos a las puertas de un estallido social"

25 Abril 2024

El 10 de abril como consecuencia de una represión llevada a cabo por el gobierno nacional y el de la ciudad de Buenos Aires un joven manifestante sufrió un balazo de goma en uno de sus ojos que le provocó la pérdida de uno de los mismos.

Asimismo, ACVI también denunció en las útlimas horas que en el marco de la movilización estudiantil de ayer detuvieron y golpearon salvajemente a Matías Darabos abogado de AMMAR. .

Matías Busso, abogado de ACVI, habló con AGENCIA PACO URONDO sobre la represión en el gobierno de Milei. 

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo están analizando la situación represiva planteada por este gobierno?

Matías Pampa Busso: La situación represiva en general, lo que está sucediendo es que con el protocolo antipiquetes de Bullrich derogo el protocolo de 2011, que era el protocolo de criterios del uso de la fuerza en manifestaciones públicas, que lo había promulgado Nilda Garré y que tomaba normativas internacionales y nacionales referida a defensa de Derechos Humanos.

Lo que cambio es la portación de armas letales por parte de los funcionarios de fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas.

Otra de las cosas que planteaba el proyecto de Garré era la utilización de la fuerza como última posibilidad y ahora es la primera según la derogación planteada por Patricia Bullrich. Sin ningún tipo de negociación ni dialogo político. Por ende, esto nos recuerda a los hechos del 2001, teniendo en cuenta la crisis social y económica que nos está llevando este gobierno y se pone inflexible con cualquier tipo de manifestación pacífica y democrática. No que remos que en las movilizaciones terminemos con muertos ni heridos.

APU: ¿Podría comentarnos la causa puntual del 10 de abril que ustedes están interviniendo?

MPB: La causa está presentada en PROCUVIN, estamos esperando que sorteen juzgado y fiscalía. Por el caso puntual que sucedió con el compañero que fue disparado en sus ojos estamos viendo un patrón repetitivo en las fuerzas de seguridad que utilizan armas letales intencionalmente disparando a la cara cuando las reglamentaciones contemplan que esto no debe hacerse. Esto sucedió en una movilización a principio de año cuando un abogado de CEPRODH recibió un balazo de goma en uno de sus ojos perdiéndolo. También nos llegaron dos denuncias de personas que en el 2017 cuando Bullrich también estaba al frente del Ministerio de Seguridad recibieron balazos de goma en sus ojos y los perdieron. Sucedió lo mismo en la represión de Jujuy el año pasado.

También nos llegó desde Chile información de un colectivo que se formó luego de muchos heridos con esta modalidad. Lo que estamos advirtiendo es que este proceder trasciende lo local. Explícitamente, queremos que las fuerzas de seguridad frenen su proceder. Queremos saber si esto es un proceder azaroso de un efectivo o si realmente hay una directiva por parte del poder político. Nosotros entendemos que las represiones siempre son programadas y hay una autoridad política que las impulsa. Por eso la responsabilidad no es solamente de los efectivos de seguridad sino también política. Estamos exigiendo el autor material pero también de los Ministerios nacionales y de ciudad en el orden de Seguridad.

APU: ¿Qué perspectiva ven en relación al crecimiento de las demandas sociales?

MPB: La conflictividad va en crecimiento debido a las políticas que se están implementando, pero al mismo ritmo la represión también están en un grave ascenso. En el anterior gobierno había movilizaciones al Ministerio de Desarrollo de esta magnitud, pero no se reprimía de esta manera. Hoy lo que vemos es que la única respuesta al reclamo de políticas públicas es la represión. Teniendo en cuenta el ascenso de la conflictividad social estamos a las puertas de un estallido social que esperemos que no deje víctimas fatales. El diagnóstico no es para nada alentador teniendo en cuenta que estamos frente a un gobierno que se ufana de tener una política de mano dura. Nosotros con las presentaciones que hacemos y con las denuncias tratamos de torcer el brazo y plantear otro tipo de consenso y legitimidad en relación a ver a la protesta social como un derecho y no como el gobierno que cataloga al reclamo social como un delito. La libertad de expresión y de reclamo es vital para una democracia.

  • Imagen
    Foto de la banda Los Piojos

Rock, universidad y reapropiaciones

24 Abril 2024

Andrés Ciro, cantante de los Piojos, una de aquellas bandas que supieron aportar a la banda de sonido de la década que muchos recuerdan sólo como la del ajuste, pero que fue también la de su resistencia en condiciones de máxima precariedad, nos dio en el formato de la anécdota, verdaderos indicios para la reconstrucción de los devenires del pensamiento nacional por los pasillos laberínticos de nuestra dinámica social.

Palabras más, palabras menos, recordó Andrés, en rol Viejo Viscacha de la cultura rock, que en los lejanos 90, durante un recital de Los Piojos, sin pensarlo demasiado, se le había ocurrido tocar el himno en la armónica como quien toca esa que sabemos todos. Sin embargo, la reacción de la gente durante los primeros minutos no había sido la que esperaba y la que, por cierto, hoy todos imaginamos desde el presente. Aquella noche, en cambio, buena parte de la melodía de nuestro himno sonó acompañada por un silencio incómodo y caras de confusión, que sólo después de algunos momentos, dejándose llevar por la situación, dejaron paso a un incipiente y un poco tímido, disfrute colectivo, que podemos intuir, dio lugar, también a la sensación lo recuperado. Pero no de cualquier modo, sino desde una ubicación territorial determinada en relación a un centro hegemónico y de un modo plebeyo, en el cual el protagonismo colectivo fue condición, por eso fue también, reapropiación. Reapropiación que, para ser justos, constituía desde tiempos anteriores, la identidad fundante y contraseña de los metaleros argentinos en pie de marginada, pero heroica resistencia.

Mas tarde llegó Charly, sabemos, con su antena infalible y su versión desacartonada del himno para acelerar la recuperación que crecía desde los sótanos, y el proceso fue encontrando sus formas de irrumpir para mudarse definitivamente a la superficie, como tendencia, moda y pogo de los sectores medios y medios empobrecidos que articulaban el grueso de la cultura rock de los noventa. 

Paralelo a este proceso y no por casualidad, sonaba también la calle, en otro proceso de reapropiación de los símbolos nacionales, pero nacido del interior de la confrontación social, tan situado frente a un centro hegemónico, como los sótanos del rock, pero con otros intérpretes, moldeados por el devenir del proceso económico argentino y con metodologías desesperadas, aunque también vitalistas y festivas en la disputa del territorio: Norma Plá y sus jubilados, los compañeros de Walter Bulacio y Miguel Bru, los sindicatos combativos, los trabajadores que no querían dejar de serlo, las doñas de los incipientes comedores, que un rato antes de cualquier teorización sobre la reproducción social, decían sin vueltas: “¿Quién dice que no trabajamos?”.
La bandera celeste y blanca no sólo era el estandarte de cada lucha librada en las condiciones más adversas por aquellos actores sociales de aquella década de los ajustes y sus resistencias, sino también historia y programa. Nosotros también somos. 

Si el 20 de diciembre de 2001 fue la condensación y potenciación de tantas rebeldías que se fueron articulando, y el gobierno de Néstor Kirchner fue la concreción de muchas de aquellas demandas como políticas de estado, la fecha en la cual la tendencia cambió podría discutirse largo rato, aunque no la reversión de la tendencia, y más acuerdo aún es posible encontrar en el hecho de que la elección de Milei, podría considerarse el fondo del pozo, aunque la noticia está en proceso. Por eso, avancemos con pie de plomo. 

Por qué de aquello a esto otro no es la verdadera pregunta del momento, sino en cambio, como pensamos esto, que no se agota en Milei y aquello, que por supuesto excede la anécdota y síntesis apretada. 

¿Qué sucede si abandonamos el preconcepto y en donde nuestros esquemas mentales nos sugieren ruptura intentamos ver continuidad? ¿Por qué no probar también dar vuelta lo que suponemos continuidad para encontrar en realidad ruptura?
Dicho de otra forma: ¿Por qué no podemos ver a Milei como el desemboque equivocado, pero desemboque al fin, de la fiesta y el reencuentro popular que significó, por ejemplo, el titulo mundialista? ¿Por qué suponer que el único hijo legítimo de Paka Paka es Casey Wonder? La frustración, el individualismo y la xenofobia, entre otros sentimientos verificables, los conocemos, comentamos. Mucho menos estos otros, en apariencia contradictorios con ellos. 

Si el Que se vayan todos, fue el último sacudón a un sistema que necesitó afirmarse en miles de pequeñas victorias anteriores, podemos pensar que Milei respecto al proceso en curso, contiene una lógica similar. Milei es expresión de un nuevo Que se vayan todos.  ¿Pero por qué asumir que el proceso concluyó su fase de institucionalización? ¿Qué expectativas sociales es capaz de colmar el actual gobierno? ¿Cuál es su sujeto social y cuál sería su capacidad de conducción sobre el conjunto? Quedan aún otros sacudones. 

Por otro lado, y siguiendo con esta inversión de sentidos, en donde es legítimo ver a Milei como la continuidad de un discurso machacón anti estado, podemos proponer que también da cuenta de un proceso que contiene elementos de ruptura y que éstos pueden constituir una posibilidad de reapropiación. En la lucha contra el más cruel de los luchadores de Titanes en el Ring: “la Casta”.  (gugleen, no sean vagos), se encuentra el caracú de este tiempo que como afirmó Pablo Semán, etnografía en mano, llegó para quedarse.

Asimilar a Milei a lo inexplicable es la continuación por otros medios de las teorías segunda marca de las Falsas conciencias, obviamente, enunciada por los dueños de la verdadera a quienes les queda la ingrata tarea de explicar que el voto a Massa expresaba algo totalmente distinto. Dar vuelta la página. Se trata, ahora, de la posibilidad de reapropiación, aún en medio del descalabro.


Un desvío breve sobre metodologías. Si “Reagan y Buch fueron responsables de Trump” como sugirió el ex embajador, Jorge Arguello en su genealogía del mal, la misma metodología podría ser utilizada desde nuestro país, para explicar el presente, incluso extendiendo los puntos más allá del ecosistema neoliberal, hasta unir también bajo la misma lógica, los gobiernos de los Kirchner. Observada la historia con el diario del lunes, todo de alguna forma nos lleva a Milei. Sin, embargo, en el amontonamiento también todo se equipara y confunde. Por otro lado: ¿en qué lugar nos deja la inercia genealógica? ¿Al final del desmonte quedamos mejor? La reapropiación en este caso es una tarea compleja.  Antes que un inventario y selección de experiencias “exitosas” del ciclo 2003-2010, análisis sesudo de los propios, hábitos y horizontes de sentido legados por la democracia de la derrota, para poder por fin, dejarla atrás, aunque aún no tengamos con qué.


De la derrota se trató Sublunar, un gran libro del historiador Javier Trímboli en el que buscó poner en perspectiva personal y colectiva ese gran tema que fue la revolución y la experiencia en tiempo real del kirchnerismo. Sublunar, sin embargo, puede ser leído como resultado de una interpretación sobre el mestizaje entre estos tres términos. Es decir, sobre Diciembre de 2001. Mas en general, sobre el estado de ánimo movilizado. (o no).

Sobre él, pero trascendiendo esa fecha, habló Trímboli, en Rosario, pocos días antes de los festejos por la tercera estrella mundialista, y ante un público numeroso, sentado sobre un alto escenario, rodeado de amplificadores de guitarra, micrófonos de pie y hasta por una batería, cual rock star, como parte de un festival.

En aquel clima festivo, con voz de orador central, leyó poesías, arengó sin buscarlo a los asistentes y dejó una idea fuerza que resulta vital para este tiempo: recuperar el sentido festivo de la movilización, vivirlo, no entregarlo a los rotuladores de tragedias. 

Otra forma de reapropiación tuvo lugar en la Universidad Nacional de La Plata, los días 18, 19 y 20 de abril, durante un nuevo encuentro de la comunidad de seguidores de la Filosofía de la Liberación en el cual se rindió especial y merecido homenaje a Enrique Dussel, al mismo tiempo que se presentaron decenas de ponencias con propuestas sobre cómo enfrentar un mundo cada vez más inhumano, que exige actualizar los mejores conocimientos que nuestra región supo articular.  La filosofía de la liberación, como la teología del pueblo, la pedagogía del oprimido o la teoría de la dependencia, están entre ellos, como también el inagotable reservorio del peronismo, pensado sin naftalinas ni comisarios, están entre ellos y, no por casualidad, vuelven a ser convocados, en medio de la crisis, para intentar una nueva reapropiación creativa y creadora, en donde la transmodernidad, de Dussel, ese mundo donde entren todos los mundos, como decía el Sup Marcos  y la tercera posición de Perón, tienen aún mucho que decir.  

11.598.720

Ese es para el consultor español Alfredo Serrano Mancilla el número clave. “Se trata de hablarle a los votantes propios” para evitar una posible “estampida”, según manifestó en post reciente. Discrepo. Por tres motivos. El peronismo nunca le habló a la parte. El peronismo le habla al conjunto de los argentinos. Desde un lugar de pertenencia, por supuesto, pero al conjunto. La segmentación es cosa de los encuestadores y las conceptualizaciones de la socialdemocracia. El Peronismo es otra cosa. Por otro lado, sospecho que ese supuesto conjunto social, al que se refiere Alfredo, no existe como tal. Existe quizás una corriente de opinión peronista, por cierto, cada vez más angosta, pero poco más. Al votante de Massa lo unió en gran medida el espanto, antes que una identidad preexistente, incluso, un enojo, similar al que esgrimió el votante de Milei. Recordar: “Votá al normal”, suplicaba sin vueltas, Rebord, pero ni así. El último motivo, el peronismo no sabe aún que decir, ni quien lo diga con la fuerza de la síntesis. El presente del coro que no afina, lo convierte en apenas ruido, indescifrable para las mayorías, del que, sin embargo, no va a poder escapar, porque no se rige con las normas de la razón occidental, y a veces tampoco por las de cualquier otra razón, ni tampoco por la empatía, como sugiere el aumento aprobado por los senadores para los senadores. Las conmociones llegan siempre desde abajo. 
 
11.598.721

En el día de ayer, crujió el suelo patrio sacudido por una demanda que trascendió las grietas de la Argentina moderna, para dejar demasiado expuestos a quienes manifestaron su voluntad de retroceder cien años, como si los significantes vacíos resolvieran todos los problemas.

La sociedad tal como es, tal como está, se dejó retratar por todos los investigadores que cumplimos, como corresponde ante tamaño evento, con nuestra etnografía al paso, pero más gratificante fue sentirse parte.  Sentir los vasos comunicantes del nosotros colectivo que reinicia su articulación, antes que por un proyecto colectivo, empujado por deudas y maltratos. Pero es lo que hay.

Algo de esto se expresó en la multiplicación de cartelitos con sus frases de ocasión y también en la selección de libros empuñados como tacuaras. En una misma cuadra y como parte de la misma masa compacta: Cien años de soledad, La Constitución Argentina, Farmacología, Contra pedagogías de la crueldad, Biología I, Imperialismo, etapa superior del capitalismo. 

¿Hay alguien en la sala capaz de articular una narrativa con estas estas imágenes y frases?
La columna vertebral del movimiento, hay que pegarlo en la heladera, es la ilusión de la movilidad social. Con eso no se juega, dijo ayer la sociedad argentina, como pidiendo a gritos una representación política que se consolide desde la demanda y no desde los sellos.

Si damos por cierto que el proceso en curso no se agota en Milei, sino que lo trasciende y que el cambio de época no se consolida sólo desde los pilares del individualismo tirano, sino también desde una posible voluntad de autoafirmación y una voluntad de justicia postergada, desoída, durante años, por una “casta”, quizás sea posible disputar sentidos, incluso, la conducción, de una época que apenas asoma, y hasta el momento, sólo los monstruos reclaman, pero que tiene, como todas, sus porosidades, sus rajaduras.

  • Imagen
    Histórica marcha universitaria
    Histórica marcha universitaria
AJUSTE SOBRE LA EDUCACIÓN

Sin escuela pública no hay futuro

24 Abril 2024

Cuando un grupo de gente se encuentra en un lugar neutro pasan muchas cosas. Entre ellas, se genera un espacio de confianza que produce un choque de vidas, experiencias, desamores, anhelos, sueños, tristezas, enojos. En la grupalidad se pone en juego los valores de cada uno para ganar valores nuevos, se crea un idioma, un lenguaje que sólo ellos podrían hablar.

En la tarde lluviosa del 22 de abril personas de todas las edades son convocadas por un objetivo único: hacer teatro. En ese espacio neutro aprenden de la percepción del otro, estimulan la confianza, crean historias increíbles y luego las representan. En ese lugar se conectan almas que vienen de todos los estratos sociales, y la motivación de superarse en cada clase los une. Es como la música en los actos escénicos, funciona como un huevo que une todo. Son los instrumentos y los cuerpos de estos actores los que le dan tensión a una improvisación sobre un campamento, hacen comedia de una persona que acaba de morir, dan magia a un aquelarre y culpan a un amor de un mismo género.

Me cuestiono en primera persona: ¿Conocería a toda esta gente maravillosa si no fuera por la escuela pública? No ¿Haría expresiones con mi cuerpo sobre un dibujo de mis compañeros? Tampoco. ¿Estaría jugando al “encuentre la diferencia” mientras yo soy una estatua los lunes a la noche? Claramente no. 

Este lugar de encuentro va progresando y mutando. Tal es así que varios de los que habitan ese espacio decidieron organizarse el día martes para reclamar que Sin escuela o universidad pública no hay futuro. 

Las clases de actuación para los alumnos de FOBA 3 son una resistencia, un lugar donde vuelven a la infancia, donde se desafía a la vergüenza, se ponen en ridículo y crean comunidad cantando un felíz cumpleaños. Personas que hace un mes no se conocían hoy son íntimos amigos, y para otros es un constante ejercicio de confianza y de habitar el presente que tanto cuesta.

Juntos crean identidad cultural: cada palabra, expresión o gesto son la cultura que vive. El arte sirve como herramienta para salir de las crisis tanto personales como sociales (detengámonos un segundo a pensar que hubiésemos hecho sin películas, series o incluso la música en tiempos de pandemia) un caos. Ya lo sé.

En pleno apoyo por la educación pública me pregunto: ¿Qué sería de nosotros si este lugar, al que venimos todos los días, desaparece? ¿En donde jugarán todos estos adultos? ¿Donde encontraremos los ejercicios de confianza al conocer gente nueva? ¿Donde despejaremos la mente del afuera? Son muchas preguntas y tengo pocas respuestas. Pero sí una certeza: sin escuela pública no hay futuro.

  • Imagen
MILITANCIA SOCIAL

Ajuste libertario: “Se están destruyendo años de conquistas”

24 Abril 2024

Marcela Val, integrante de Fundación Ayuda a la Niñez y Juventud Che Pibe, dialogó con AGENCIA PACO URONDO sobre el impacto de las políticas de Javier Milei sobre los niños y niñas en Argentina.

La militante social nos brindó un panorama de la situación de los niños y adolescentes a partir de su experiencia cotidiana y de la articulación con otros espacios que intervienen en el sector.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Podría contarnos quién es usted y qué espacio representa?

Marcela Val: Mi nombre es Marcela Alejandra Val, soy de la fundación Che Pibe. Estamos con otros compañeros y organismos de Derechos Humanos, organizaciones territoriales, que componemos la mesa. Empezamos a juntarnos por el tema de “No a la baja de imputabilidad”. En cada campaña veíamos que el tema de seguridad y como consigna estaba el tema de bajar la edad de la imputabilidad. Algunas de las organizaciones que estamos trabajamos en la promoción de los derechos. Nos fuimos juntando de distintos espacios. Logramos frenar en su momento el embate más duro que dio Mauricio Macri.

APU: ¿Qué diagnóstico pueden realizar como espacio en relación a la situación de los niños y adolescentes actualmente?

MV: El diagnóstico sobre las niñeces y adolescentes ya venía bastante complicado. Nosotros somos una Mesa que trabaja en la promoción y protección de los derechos de los niños que se constituyó contra a la violencia institucional. Vemos que la ley que contempla esa problemática no está siendo aplicada en la realidad. Dentro de los derechos de los niños esta alimentarse, obtener salud, educación, tener una familia. Por eso la integralidad de los derechos de los niños. Este gobierno actual de un plumazo en un mes ya empezó a embestir contra el sistema de promoción y protección de la niñez. Bajando la implementación de programas. Recortando, generando inflación, el acceso a los alimentos, cerrando oficinas de ANSES. Estamos trabajando en las comunidades porque es una mesa federal y plurinacional.

APU: ¿En qué consiste la convocatoria de 1000 asambleas y cartas?

MV: La convocatoria es del 22 hasta el 30 de abril y consiste en que en aquellos lugares donde se reúnan jóvenes y niños, ya sean clubes, centros culturales, espacios puedan hacer reuniones y gestar entre ellos cartas o dibujos o expresiones artísticas de todo tipo para llegar a los adultos que toman las decisiones de la política. En principio a los responsables de lo que está pasando. Pero también es necesario comunicarse con todos los adultos en sí. Darles la posibilidad que se expresen haga oír su voz. Una vez que se hagan las asambleas y cartas se va a realizar una sistematización de todo el material para entregar a los tres poderes, pero también en esas actividades se van a sacar fotos o videos para generar una campaña para que el conjunto de la sociedad se entere de lo que están pensando los chicos. Se los suele ver como estigmatizados y esa no es la realidad, esa campaña busca justamente deconstruir esa visión. La situación de los niños es alarmante por diversas razones y en necesario visibilizarlo.

APU: ¿Qué panorama arroja este nuevo gobierno en relación a sus demandas?

MV: Cuando asume Milei impulsa la llamada Ley Ómnibus y la DNU. Ya el 2 de enero nos estábamos reuniendo la mesa de articulación y definimos convocar una gran asamblea. Se realizó una gran convocatoria que amplio la mesa, se jugó lo federal y plurinacional. Lo primero que hicimos fue llevar a diputados un documento con 400 firmas contra la Ley Ómnibus. Logramos una visibilizacion importante. Respecto a la iniciativa de las mil asambleas y mil cartas es para fomentar la participación protagónica de los chicos que está contemplada en la declaración de los Derechos de los niños. Los artículos del 12 al 15. En ese último artículo se habla de la participación de los niños porque consideramos que tienen mucho para decir. Por eso vimos la posibilidad de que puedan hacer asambleas para colocar su voz. Algunos participan en nuestras organizaciones o en Centros de Estudiantes. Hay mucha participación de los jóvenes y adolescentes. Por eso surge esta convocatoria. Hacer en una semana en toda la Argentina en simultaneo las asambleas y cartas a los tres poderes del Estado contando la situación que ellos están atravesando.

El panorama que vemos es de destrucción de años de conquistas. Es mucho más fácil destruir que construir. Están destruyendo el Estado, haciendo un cambio. Va a ser muy difícil armar esos equipos. El Estado de Derecho es básicamente lo que quieren destruir y después todo lo que eso conlleva. Aleccionando con represión, con persecución y con recortes. Un cambio tan profundo no se puede hacer tan rápidamente y hay resistencia. Necesitamos que aquellos que no apoyan estas decisiones políticas se opongan seriamente y con responsabilidad. Vemos responsabilidades de lo que está pasando desde los tres poderes.

  • Imagen
    Histórica marcha universitaria
    Histórica marcha universitaria
MILEI CONTRA LAS UNIVERSIDADES

Marcha por la educación pública: más de un millón de personas se movilizaron en todo el país

24 Abril 2024

Según un informe de la Universidad de Buenos Aires, más de 800 mil personas marcharon en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y más de 200 mil en el resto del país. Hubo plazas llenas en más de 15 ciudades del interior, entre ellas, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Viedma, Bariloche, Bahía Blanca, Mar del Plata, Resistencia, Santiago del Estero, entre otras

De este modo, fue uno de las protestas federales más grande de la historia argentina. Para el gobierno de Javier Milei es un problema doble, ya que su mayor respaldo electoral se encuentra en el interior del país. Anoche, el presidente y su ejército de trolls salieron a cuestionar la marcha y la vincularon con "los mismos de siempre". Pero habrá que ver hoy cómo dan cuenta de un golpe muy duro.  

Además de los estudiantes y los docentes, la marcha tuvo apoyos de partidos políticos de diferentes vertientes ideológicas, sindicatos y organizaciones de derechos humanos que protestaron en defensa de la educación pública y contra el congelamiento del presupuesto en todo el país. Es evidente, además, que participaron de las movilizaciones muchos votantes libertarios.  

Antes de la marcha, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había prometido que aplicaría el protocolo anti-piquete, pero todo quedó en la nada, porque la movilización fue masiva y superó todas las expectativas. Las fuerzas de Seguridad debieron correrse, lo que implicó otra derrota política para el gobierno libertario. 

  • Imagen
CAMPAÑA DEL GOBIERNO CONTRA LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS

Laura Cravello Lonardi: “El Estado tiene la obligación de indemnizar por los crímenes que cometió durante la dictadura militar”

23 Abril 2024

AGENCIA PACO URONDO dialogó con María Laura Cravello Lonardi, militante de derechos humanos e integrante de la Comisión de Familiares de víctimas de Vesubio y Puente 12. Se refirió a las acciones del gobierno para intentar desprestigiar a los organismos de derechos humanos.

En sus redes sociales también se expresó sobre el anuncio del Gobierno respecto a la suspensión de pagos de indemnizaciones y señaló: “Dejen de hacerse eco de las noticias. La investigación se centra sobre la banda de Martínez Moreira procesada y quienes gestionaron expedientes con ellos. El estado puede auditar todo lo que quiera. Los derechos adquiridos no se tocan.  Nadie va a dejar de cobrar, no es legal. Serán ellos los que tengan que demostrar si alguna cosa estuvo mal otorgada y eso no es un tema que atañe a quienes presentaron todo correctamente”.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Podría relatarnos la causa que involucra a Adrián Martínez Moreira quien falsifico documentación para cobrar leyes reparatorias?

Laura Cravello: Cúneo Libarona hablo de quince causas, pero en realidad hay una causa única que acumula a todas. La causa es la 34925/2016 que tiene un derrotero y es importante destacar que nadie cobro lo que no correspondía. Todo empieza con una denuncia de la Asociación de Ex detenidos-desaparecidos acerca de la falsificación de un testimonio de Adriana Calvo, que Adrián Martínez Moreira introdujo en la causa Plan Condor y los archivos de la APDH.

Esta denuncia la hizo una víctima del terrorismo de Estado, Carlos Gregorio Lordkipanidse. No se procedió con la instrucción que los procesados querían. Esto queda parado hasta que transcurren dos años más, en el año 2016 el abogado Javier Garín se entera que hay un grupo de personas dirigidas por Adrián Martínez Moreira que ofrecían servicios de abogados en Leyes preparatorias indicando su nombre, además le habían falsificado firmas en 52 causas judiciales en el contencioso administrativo judicial.

Esta causa como no lo encontraban a Martínez Moreira queda acá y se espera la pericia psiquiátrica de esta persona que nadie podía encontrar. En el año 2020 aprovechando la pandemia un abogado, que decía llamarse Omar García se propone en el grupo de leyes preparatorias para hacer un patrimonio gratuito a víctimas del terrorismo de Estado. Yo participaba de esa página, de vez en cuando, y les dije a las personas que no manden documentación a perfiles virtuales. Resulta que la persona que los llamaba por teléfono era el abogado Adrián Martínez Moreira. En el juzgado aparecían amparos con mora con la firma de este abogado.

APU: ¿Qué sucedió después?

LC: Buscando documentos a nombre de los ahora procesados encuentro que habían presentado documentación apócrifa. Entonces al ver tantas irregularidades ingreso a la causa con identidad reservada y notifico a la secretaria de Derechos Humanos de lo que estaba sucediendo.

Entonces estas personas, las cuales estaban atrás de todo esto empiezan a hacerme denuncias falsas. Mi causa se acumula en la causa presentada por Javier Garín y todas las demás presentadas también se acumulan allí. Entonces la secretaria de Derechos Humanos encuentra que estaban intentando cobrar falsificando resoluciones judiciales que había presentado este abogado de otros juzgados donde los jueces decían que eran falsas. Habían montado una estructura para presentar falsas causas y obtener dinero. Todo esto se les cae, se perita y se allana el domicilio de Adrián Martínez Moreira que no era víctima ni tampoco abogado. Falsifico su identidad y fecha de nacimiento. Cuando le allanan el domicilio encuentran un montón de evidencias acusatorias. Después se lo cita a indagatoria, se detienen todas las preparatorias que estaban siendo investigadas. Se peritaron todos los expedientes y nadie cobra.

APU: ¿Moreira se había infiltrado entre las víctimas?

LC: Moreira se había Inventado una historia para infiltrase entre las víctimas. Nunca fue reconocido como hijo de desaparecidos, nunca pudo cobrar nada, lo mismo que con los otros procesados. No pudieron obtener ninguna de las reparaciones en Nación. Quedaron procesados por estafa en grado de tentativa. No son quince bandas como dicen, es solo una banda y hay cinco procesados. Además de ellos se están investigando a más personas.

Entonces cuando Cúneo Libarona sale a hacer la entrevista, quienes habían destapado la causa era la gestión de Horacio Pietragalla y había sido Federico Efron el abogado querellante de la pericia técnica y quien se había peleado durante dos o tres años en el juzgado de la doctora Capuchetti.

La causa estuvo detenida entre 2016 y 2020.Recien este mes la gestión de la secretaria de Derechos Humanos después de cuatro meses pone un abogado como querellante en la causa. Es decir que cuando Cuneo hablo no estaban ni presentados, no habían investigado nada y todo había sido fruto de la gestión anterior, de Horacio Pietragalla. Ahora que ya están procesados y va a ser elevado a juicio me parece perfecto que acompañen la causa. En relación a la causa que yo era denunciante desde 2021 me acepto la fiscalía de Blanca Ochoa como querellante, asimismo el Juzgado de la Doctora María Eugenia Capuchetti.

APU: ¿Qué opinión tiene en relación a las leyes reparatorias?

LC: El Estado tiene una obligación que es indemnizar por los crímenes que él mismo cometió a las víctimas de terrorismo de Estado. Para eso se fueron estipulando una serie de Leyes Reparatorias que no son para nada agiles.

El resto de las leyes no requerirían patrocinio letrado. La realidad es que siempre que haya dinero de por medio, siempre van a haber bandas que pretendan estafar. Sin embargo, estas leyes pasan por una serie de controles muy rigurosos que dejan a mucha gente afuera por el manejo clandestino de aquellos operativos. Cuando se reclaman estas leyes pasan muchos años hasta que se conceden todos los extremos y lleva mucho tiempo. En muchos casos se les niega porque no se obtienen las pruebas suficientes. Y en otras oportunidades las personas fallecen antes de cobrarlas. Lo que se suele hacer es pagar en bonos mediante la ley 25114 a los hijos de los detenidos desaparecidos. Y a veces las leyes salen por un importe y se paga en bonos un año más tarde, por eso cobran apenas un 30% de lo que sale en la resolución.

APU: ¿Podría contar su historia en relación al Terrorismo de Estado?

LC: Yo soy hija de María Cristina Lonardi y Ricardo Cravello, ambos secuestrados el 8 de diciembre de 1975 por un grupo de fuerzas militares y policiales. Llevados a Puente 12 y Brigada Güemes y aún permanecen desaparecidos. Este tipo de secuestros fue dirigido por el batallón 601 y el engranaje que fueron preparando para tomar el poder quienes los secuestraron en marzo de 1976. Yo creo que las fuerzas armadas estuvieron actuando mucho antes del golpe de 1976. Ya lo vimos en los fusilamientos de Trelew y la persecución militante comenzó en 1955.En este momento estoy transitando el primer juicio por secuestro y desaparición de mis padres ,pertenezco a una Comisión de Familiares de Vesubio y Puente 12 que impulsan todas estas investigaciones.

APU: ¿Qué opinión tiene sobre los hechos sucedidos en perjuicio de la militante de la organización HIJOS hace un tiempo atrás?

LC: Es consecuencia de un mecanismo derivado de un discurso de odio y negacionista bajado desde el poder. Nadie puede aseverar que los agresores fueran parte del gobierno, sin embargo, desde el poder ejecutivo se instigan frases y consignas plagadas de odio. Después siempre hay grupos que se creen legitimados por estos mismos dichos para llevar a cabo situaciones de violencia muy graves como las que efectivamente suceden. Es terrible que los militantes de Derechos Humanos vuelvan a tener miedo. Ninguno de nosotros pedimos nunca venganza, solo pedimos justicia.

  • Imagen

“¿A vos te va a pasar lo que le pasó a Vandor?”

23 Abril 2024

Para quienes no conocen mucho de la historia de los años 70, diré que el 30 de junio de 1969 un grupo armado, que tiempo después se integraría a Montoneros, asesinó a Augusto Timoteo Vandor por entonces Secretario General de la UOM. Unos años después, los jóvenes de la JP montonera, cantábamos en los actos “Rucci traidor, a vos te va a pasar lo que le pasó a Vandor”.

Y, dos días después del triunfo de la fórmula Perón-Perón por el 62% de los votos, un comando asesinó de 23 balazos a Jose Ignacio Rucci, Secretario General de la CGT, y hombre de extrema lealtad y confianza del General Perón. Todos pensamos que semejante crimen en ese momento era una provocación de la CIA. Pero no… a los pocos días, en voz baja, los jefes de Montoneros nos informaron “fuimos nosotros”.

Hace unos días publiqué en AGENCIA PACO URONDO una nota donde me referí al montonerismo tardío, como un conjunto de ideas y prácticas políticas (ya no violentas) que por una mala y tendenciosa lectura de los años 70, se extendió hasta nuestros días.

Puse como los autores de ese relato sesgado de los 70, a varios ex militantes de los grupos armados hoy convertidos en periodistas, como Verbitsky, Bonasso, Caparrós, Anguita, Soane, entre otros.

Ahora, ¿a que viene toda esta introducción sobre Vandor y los cantitos de JP? Pues viene de una nota del Cohete a a Luna, que firma Horacio Verbitsky y lleva por titulo “Tiros en los pies” (como para no perder el lenguaje fierrero) .

Yo sostengo que Verbitsky, o el Perro, como cariñosamente lo apodan sus amigos, es el Héctor Magnetto nuestro. Obvio, el Magneto bueno. El capo de Clarín suele jactarse que a él “no le interesa ser ministro o presidente, se conforma con poner y sacar ministros y presidentes”.

Pues Horacio comparte con Héctor la misma afición. Así como “nadie resiste tres tapas de Clarín”, en su buen momento nadie resistía tres notas de Verbitsky en Página 12 . En especial, los dirigentes y funcionarios de nuestro lado, tenían (y tienen) pánico a caer bajo la pluma del Perro, que cuenta siempre con buena información de la justicia y de los servicios de inteligencia nuestros.

Uno de los últimos ministros que se cargó el Perro en forma directa, fue el pobre Ginés, a quien denunció por manejar un vacunatorio VIP, donde tenía por prueba que él mismo había sido vacunado, y parece que Magnetto también. A los próceres de ambos bandos hay que cuidarlos.

Volviendo a la nota “Tiros en los pies”, está mayoritariamente dedicada a una interna que hay dentro del espacio kirchnerista entre Máximo Kirchner y el gobernador Axel Kicillof.

Dicen los que saben, que Máximo, que aspira naturalmente a ser Presidente como su padre y su madre, está en tensión con Kicillof, quien no tiene reelección en Buenos Aires, y también aspira naturalmente a la Presidencia.

Dicen los que saben, que Máximo manejó la lapicera en el 2023, y no le dejó a Axel designar ningún lugar entre los legisladores nacionales, ni tampoco en el parlamento provincial.

Como en pocos meses más habrá que empezar a perfilar los candidatos a legisladores nacionales para la elección del 2025, los jóvenes camporistas repiten una fórmula que desde hace años les da buenos resultados: “Todavía no hay que hablar de candidaturas, es muy prematuro, hay que dedicarse a gestionar” . Y, 24 horas antes de la presentación de listas, llegan con el listado desde el Presidente y Vice hasta el último concejal de Perico (Jujuy) , “aprobados por Cristina”.

Parece ser que los dirigentes de Provincia de Buenos Aires, cercanos a Kicillof, han decidido rebelarse ante esa vieja práctica, de la cual – obviamente - ellos fueron parte también. Y han levantado la voz para abrir el debate sobre políticas y posibles candidaturas. Pero esto no cayó bien en el sector de los jóvenes camporistas. Y, Horacio en su nuevo papel de fiel escudero de Máximo Kirchner, salió muy duramente a disciplinar a los sublevados.

Dice el Perro en su papel de mastín guardián: “La intensidad de sus partidarios coloca al gobernador en una encrucijada. Su principal activo es que nadie retiene como él los votos de Cristina. No suyos, de Cristina. Si permite que la confrontación escale podría perderlos. La próxima vez que quienes sostienen su candidatura presidencial despotriquen contra Máximo y Cristina no podrá hacerse el desentendido. Está más claro que nunca que Máximo es Cristina, y que Larroque, Ferraresi, Yasky o Secco son Axel. El juego de fintas terminó.”

El juego de fintas terminó” sentencia. Es decir les sacó la careta a los sublevados: “son Axel”, dice sin medias tintas. Bueno, hasta allí todo está dentro de los márgenes de lo opinable, y de las simpatías que cada uno tenga por los contendientes de esta interna.

Lo que me llamó a atención, y me motivó a reflexionar sobre esa nota, fue la introducción de un relato histórico que suena a metáfora de muy mal gusto.

Otra vez, Vandor

Cuenta Horacio en su nota la historia de Vandor, quien en 1965 aspiraba a construir un “peronismo sin Perón” y promovió un candidato propio en Mendoza, para enfrentar al candidato de Perón. Entonces Perón “decidió mover la dama”. “Consistió en el viaje a la Argentina de su tercera esposa, Isabel Martínez. Su correspondencia publicada parcialmente por Claudia Peiró en Infobemba contradice la subestimación general en que se la tiene”.

Dos aclaraciones mías: quienes también intentaron construir un peronismo sin Perón fueron los Montoneros a partir de 1973/74 , cuando casualmente, Horacio era uno de sus escuderos y plumas más influyentes, desde el diario Noticias y el sector de inteligencia de la organización. Segunda, me sorprende y alegra que Horacio rescate la figura de Isabel Perón, quien justamente no es una santa en el catecismo montonero.

Sigue diciendo Horacio: “La autoridad de Perón fue cuestionada entonces en un plenario de las 62 Organizaciones, ante el cual Vandor sentenció: "Hay que enfrentar a Perón para salvar a Perón". Cuando Vandor intentó desmentir ese pronunciamiento, Perón le dijo: "Usted se ha metido en un lío. Lo mata el Movimiento o lo mata la CIA. Me acuerdo que lloró", recordó el ex Presidente dos años después de que ese vaticinio se cumpliera.”

Ahora ¿a que viene todo este cuento de Vandor, Isabel y Perón, que termina con Vandor con cinco balazos de 45 y una bomba en trotyl entre los pies? Pues sin sutileza Horacio lo explica al inicio de la nota: “La descarga de artillería pesada contra Cristina se produjo nada menos que el 13 de abril, cuando se cumplieron ocho años de la enorme movilización bajo la lluvia que acompañó a la ex Presidenta a los tribunales de Retiro (…) Hace seis décadas, la misma estrategia se ensayó contra otro ex Presidente, cuando el líder metalúrgico Augusto Timoteo Vandor dijo ante un plenario de las 62 Organizaciones que "hay que enfrentar a Perón para salvar a Perón". En lo que sigue, se analizará si el resultado podría ser distinto esta vez.”

O sea que la metáfora está referida a que Cristina hoy sería el Perón del cuento. “Larroque, Ferraresi, Yasky o Secco que son Axel”, serían Vandor, claramente. Y “el resultado podría ser distinto esta vez,” ¿o el mismo? . "Usted se ha metido en un lío. Lo mata el Movimiento o lo mata la CIA”. ¿Esa frase para quien será esta vez?

No hay que ser muy sesudo para descifrar el meta mensaje, que huele a discurso de Don Corleone.

Axel emulando a Vandor quiere crear un kirchnerismo sin Cristina, con lo cual pasa a convertirse en un traidor. Y, “cuidado Axel, ya viste lo que le pasó a Vandor.”

Por suerte, Horacio hace años abandonó las armas (pero no las mañas) y los comandos de hoy, están armados de Twitter y Tiktok. Ni Axel , ni los nombrados pueden temer por su seguridad. El Perro usa esas metáforas, porque sufre de montonerismo tardío, y le gustan los cuentos con tiros, sangre y muertos.

Pero, Horacio ya tenés 82 años. Y, este tipo de discursos de adolescente tira-tiros ya no va, ni para los enemigos y mucho menos para los amigos.

  • Imagen
    Javier Milei en la apertura de sesiones 2024_Noelia Guevara
    Foto: Noelia Guevara
RELATO LIBERTARIO

Cadena nacional de Milei, un discurso lleno de falacias

23 Abril 2024

Apelando a las “fuerzas del cielo” el presidente Javier Milei volvió a poner en relieve lo que para él es “un triunfo histórico”. Se trata del resultado positivo en las cuentas públicas que no es tal si se tiene en cuenta los diversos compromisos impagos por parte del estado. Milei obvió hablar de los “gastos devengados”, que debió pagar y los pateó para adelante y basó su discurso en haber combatido el déficit fiscal.

En una cadena nacional (¿no era que el populismo hacía cadenas nacionales?) que duró 16 minutos el líder libertario expuso, otra vez en tono apocalíptico, las condiciones en que recibió la economía y aseguró que “este es el último tramo de un esfuerzo heroico” y que “esta vez el esfuerzo va a valer la pena”.

A continuación Milei entró en un tono triunfalista de sus cuatro meses de gestión y afirmó que “durante marzo se logró un superávit financiero de 275 millones de pesos que equivale al 0,2% del PIB durante el primer trimestre del año”. Sin embargo se eximió de dar detalles de cómo se llegó a ese número.

Lo que Milei expuso como un “triunfo histórico” basado en un “sacrificio heroico”, es el resultado de haber aplazado para más adelante los pagos de compensaciones a generadoras eléctricas, que suman en las cuentas de Cammesa (la administradora del mercado mayorista eléctrico) una deuda por más de 1200 millones de dólares en el primer trimestre, que sumada a la deuda con otras empresas del sector de energía (gas, principalmente), elevan la cifra a 2000 millones de dólares. Ese número significa más que 1,7 billones de pesos que superan largamente el saldo positivo financiero en el cual se apoyó Milei.

Rodeado por las principales figuras de su equipo económico entre quienes sobresalen el ministro, Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, el presidente detalló como recibió la economía cuando asumió el gobierno. Habló de la de “una deuda reconocida con importadores de 50 mil millones de dólares y una deuda en pesos por el equivalente a 90 mil millones de pesos”. Lo que no dijo el presidente es que esa deuda aumentó desde el inicio de su mandato en USD 7.000 millones.

En el inicio de su exposición Milei justificó la “motosierra” para el voraz recorte del estado ejecutado pero rechazó que su gobierno haya utilizado la “licuadora”, proceso por el cual los salarios sufrieron una depresión del 30%. En cuento al feroz ajuste, el presidente dijo que lo están pagando los que fueron beneficiados por el modelo empobrecedor, en alusión al gobierno de Alberto Fernández, cuando los que más están sufriendo la situación económica son los trabajadores y los jubilados.

  • Imagen
    finanzas
    Finanzas

Exness Terminal: la plataforma de trading que revoluciona el mercado financiero

23 Abril 2024

En el vertiginoso mundo del trading, la elección de una plataforma confiable y eficiente es clave para el éxito de cualquier trader. En este sentido, Exness Terminal emerge como una opción destacada, ofreciendo una experiencia de trading avanzada y adaptable a las necesidades de los inversores más exigentes.

Exness Terminal: Tecnología de vanguardia para el trading moderno

Exness, un reconocido bróker en línea con una sólida reputación en la industria, ha desarrollado Exness Terminal con el objetivo de brindar a los traders una herramienta completa y poderosa para operar en los mercados financieros. Esta plataforma, caracterizada por su tecnología de vanguardia, ofrece una serie de funcionalidades diseñadas para optimizar la experiencia de trading de los usuarios.

Características destacadas de Exness Terminal

Una de las principales características de Exness Terminal es su interfaz intuitiva y fácil de usar, que permite a los traders acceder rápidamente a todas las herramientas y funciones necesarias para realizar operaciones de manera eficiente. La plataforma ofrece una amplia gama de instrumentos financieros, incluyendo divisas, metales preciosos, energías, índices bursátiles y criptomonedas, lo que brinda a los traders la oportunidad de diversificar sus carteras de inversión.

Herramientas avanzadas para el análisis del mercado

Exness Terminal ofrece una variedad de herramientas de análisis técnico y gráficos avanzados que permiten a los traders realizar un análisis detallado del mercado y tomar decisiones informadas sobre sus operaciones. Los usuarios tienen acceso a noticias y análisis del mercado en tiempo real, lo que les ayuda a mantenerse al tanto de los últimos desarrollos y eventos que pueden afectar los precios de los activos financieros.

Ejecución rápida de órdenes y bajos spreads

Una de las ventajas de Exness Terminal es su ejecución rápida de órdenes y bajos spreads, lo que permite a los traders abrir y cerrar posiciones con facilidad y obtener precios competitivos en sus operaciones. La plataforma también ofrece una variedad de tipos de órdenes, incluyendo órdenes de mercado, órdenes pendientes y órdenes OCO (One Cancels Other), que brindan a los traders flexibilidad en la gestión de sus operaciones.

Accesible en todos los dispositivos

Exness Terminal está disponible en múltiples dispositivos, incluyendo computadoras de escritorio, dispositivos móviles y tabletas, lo que permite a los traders acceder a la plataforma desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto les brinda la flexibilidad de operar en los mercados financieros mientras están en movimiento, lo que les permite aprovechar las oportunidades de trading en cualquier momento.

La Revolución del trading: Web Terminal y sus implicaciones 

En el vertiginoso mundo del trading, donde cada segundo cuenta, la accesibilidad y la velocidad son fundamentales para el éxito. Con la evolución tecnológica, los traders buscan herramientas más avanzadas y flexibles que les permitan operar en los mercados financieros de manera eficiente y conveniente. Es en este contexto donde surge el concepto de web terminal, una innovadora plataforma que está transformando la forma en que se lleva a cabo el trading en línea.

¿Qué es un Web Terminal?

Un Web Terminal es una aplicación de trading basada en la web que permite a los usuarios acceder a los mercados financieros y realizar operaciones desde cualquier dispositivo con conexión a internet, sin necesidad de descargar o instalar software adicional. Esta tecnología revolucionaria brinda a los traders la libertad de operar en cualquier momento y lugar, eliminando las barreras geográficas y proporcionando una experiencia de trading más conveniente y accesible.

Características principales

  • Acceso instantáneo: Con un Web Terminal, los traders pueden acceder a sus cuentas de trading de forma rápida y sencilla a través de un navegador web estándar, sin necesidad de descargar software adicional.
  • Flexibilidad: La plataforma se adapta a diferentes dispositivos, incluyendo computadoras de escritorio, laptops, tablets y smartphones, lo que permite a los traders operar desde cualquier lugar con conexión a internet.
  • Funcionalidades avanzadas: A pesar de su naturaleza basada en la web, los Web Terminals ofrecen funcionalidades avanzadas, como gráficos interactivos, herramientas de análisis técnico, noticias en tiempo real y ejecución de órdenes rápidas y precisas.
  • Seguridad: Los Web Terminals utilizan protocolos de seguridad avanzados para proteger la información personal y financiera de los usuarios, garantizando transacciones seguras y protegidas.

Beneficios para los traders

  • Accesibilidad: Los traders pueden acceder a sus cuentas y realizar operaciones en cualquier momento y lugar, lo que les permite aprovechar oportunidades de trading en tiempo real.
  • Conveniencia: Al eliminar la necesidad de descargar software, los Web Terminals ofrecen una experiencia de trading más conveniente y sin complicaciones.
  • Mayor control: Con funcionalidades avanzadas y herramientas de análisis disponibles en la plataforma, los traders tienen un mayor control sobre sus operaciones y pueden tomar decisiones más informadas.
  • Reducción de costos: Al ser basados en la web, los Web Terminals eliminan la necesidad de invertir en hardware costoso o actualizaciones de software, lo que reduce los costos operativos para los traders.

En conclusión, el surgimiento de los Web Terminals está revolucionando la industria del trading al proporcionar una forma más accesible, flexible y conveniente de operar en los mercados financieros. Con su capacidad para ofrecer funcionalidades avanzadas, seguridad mejorada y acceso instantáneo desde cualquier dispositivo, los Web Terminals están allanando el camino hacia un futuro más prometedor y emocionante para los traders de todo el mundo.

  • Imagen
    Copa América
    Copa América
FÚTBOL

Se viene la Copa América 2024: todo lo que tenés que saber

23 Abril 2024

¡Emocionado por la Copa América 2024? ¡Prepárate para presenciar uno de los eventos deportivos más esperados del año! 

En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre la próxima edición de la Copa América. Desde los equipos y jugadores destacados hasta los estadios icónicos donde se llevarán a cabo los partidos, te daremos una visión completa de este emocionante torneo.

Copa América 2024: información principal sobre el próximo campeonato

La Copa América, también conocida como la Copa América de Fútbol, es el torneo de selecciones nacionales más antiguo del mundo. Su primera edición se llevó a cabo en 1916 en Argentina, y desde entonces ha sido un evento emblemático en el mundo del fútbol.

El torneo se ha celebrado regularmente desde su inicio, con algunas interrupciones debido a conflictos globales como las dos guerras mundiales. A lo largo de los años, la Copa América ha sido testigo de momentos históricos, rivalidades legendarias y grandes actuaciones individuales.

La competencia ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades y demandas del fútbol moderno. En la actualidad, la Copa América es organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y cuenta con la participación de los diez países miembros de la organización, junto con invitados especiales de otras federaciones.

La importancia de la Copa América en la vela

La Copa América no solo es relevante en el mundo del fútbol, sino que también tiene una importancia significativa en el ámbito de la vela. La Copa América de Vela, también conocida como la America's Cup, es una de las competiciones más prestigiosas de este deporte.

En la Copa América participan todas las selecciones nacionales de la CONMEBOL: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Desde 1993, dos equipos de cada una de las otras confederaciones, normalmente de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF), han sido invitados al torneo. En 2024, la Copa América contará con 10 equipos de la CONMEBOL y otros seis de la CONCACAF.

El vigente campeón de la Copa América es Argentina. En julio de 2021, los argentinos derrotaron a Brasil en la final del torneo por 1-0 gracias a un gol del delantero Ángel Di María. Argentina y Uruguay son las selecciones más laureadas en la historia de la Copa América, con 15 trofeos cada una.

Calendario de la Copa América: fechas y fechas clave

La Copa América 2024 tendrá lugar del 20 de junio al 14 de julio de 2024. Los partidos se disputarán bajo los auspicios de la CONMEBOL. El partido inaugural entre Argentina y el ganador del emparejamiento Canadá-Trinidad y Tobago tendrá lugar la noche del 20 al 21 de junio. La final de la Copa América 2024 tendrá lugar la noche del 14 al 15 de julio.

Dónde se celebrará la Copa América

En un principio, la Copa América 2024 iba a celebrarse en Ecuador. Sin embargo, el país se negó a albergar el torneo en noviembre de 2022. Según los medios de comunicación, esta decisión podría haberse debido a la falta de infraestructuras adecuadas y al auge del crimen organizado en la región. Estados Unidos y Perú se presentaron para organizar el torneo.

En enero de 2023, la Copa América se trasladó a Estados Unidos. Esta decisión se tomó tras un acuerdo estratégico entre la CONMEBOL y la CONCACAF para desarrollar el fútbol en las regiones de la confederación.

La Copa América de 2024 se celebrará en 14 ciudades estadounidenses: Atlanta, Arlington, Glendale, Inglewood, East Rutherford, Kansas City (Kansas), Kansas City (Missouri), Miami Gardens, Paradise, Orlando, Austin, Santa Clara, Charlotte y Houston.

Formato y fechas de las eliminatorias de la America's Cup 2024

Los 16 equipos se dividen en cuatro grupos de cuatro equipos cada uno. Los dos primeros de cada grupo se clasifican para las eliminatorias. La fase eliminatoria comienza con los cuartos de final. Los ganadores de cada grupo jugarán contra los segundos clasificados de los cuartetos. Los partidos de cuartos de final de la Copa América 2024 tendrán lugar del 5 al 7 de julio, las semifinales el 10 y 11 de julio. El partido por el tercer puesto el 14 de julio.

En el torneo de grupos se permiten los resultados empatados de los partidos de 90 minutos. Si en las eliminatorias los equipos no encuentran un ganador en el tiempo reglamentario, se jugarán dos tiempos de 15 minutos. Si el marcador sigue empatado tras el tiempo añadido, el ganador se decidirá en una serie de tandas de penales de 11 metros.

Copa América 2024: Predicciones y favoritos

La principal favorita para la Copa América 2024 es la selección argentina. El equipo de Messi acudirá al torneo en Estados Unidos como vigente campeón de la Copa América y campeón del mundo. En la vistosa final de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, Argentina se impuso a Francia en la tanda de penaltis.

El principal rival de Argentina en la Copa América 2024 podría ser Uruguay, dirigido por Marcelo Bielsa. El equipo de Valverde, Núñez y Araujo tiene todas las opciones de conquistar el trofeo, el 16º para su país.

Brasil completa los tres principales aspirantes a ganar la Copa América en Estados Unidos. La lesión de Neymar ha reducido ligeramente las opciones de los pentacampeones del mundo de ganar el trofeo, pero los brasileños siguen teniendo una plantilla poderosa.

Las casas de apuestas también sugieren que Estados Unidos, Colombia y Ecuador podrían dar la sorpresa en el próximo torneo y quedar muy abajo en la clasificación.

El delantero uruguayo Darwin Núñez y el argentino Lionel Messi son los favoritos al título de máximo goleador de la Copa América 2024, según las casas de apuestas.

Conclusiones

La Copa América 2024 promete ser un torneo inolvidable, lleno de emociones y momentos memorables. Con la participación de los mejores equipos de Sudamérica y la rivalidad histórica entre las selecciones, podemos esperar un espectáculo futbolístico de primer nivel.

La Copa América es mucho más que un torneo de fútbol. Es una celebración de la pasión y el talento de los jugadores sudamericanos, una oportunidad para que los países demuestren su grandeza en el campo de juego y una plataforma para que los aficionados de todo el mundo disfruten del hermoso juego.

No te pierdas la Copa América 2024. Mantente al tanto de las noticias y prepara tus maletas para disfrutar de un mes de fútbol emocionante, goles espectaculares y rivalidades legendarias. ¡La Copa América 2024 está a punto de comenzar y no puedes perdértela!

 

Imagen
Messi va por el bicampeonato
Messi va por el bicampeonato
  • Imagen
    Ripley

Ripley: el arte de la repetición y los dobleces

22 Abril 2024

Hay varios motivos por los que quiero escribir un breve comentario sobre Ripley, la tira de Steven Zaillian que produjo Netflix -el último avatar en la producción de fantasías capitalistas-. El primero, y creo el más importante, es porque la serie es mejor que el libro de Patricia Highsmith, sabiendo lo controvertido de una afirmación como esta.

El segundo tiene que ver con una frase que aparece en esta oportunidad, pero no en el libro ni en la hermosa película de Anthony Minghella, El talentoso Mr. Ripley, de 1999. Hay otra sobre el primer libro de la saga del antihéroe pergeñado por Highsmith, que en castellano se llama A pleno sol, es de 1960 y actúa Alain Delon. De hecho, es el mismo nombre con el que Anagrama tradujo ese libro. Dice así: “Tenía que elegir entre ser un fraude y vivir la buena vida, o una vida de don nadie”. Este es el dilema que atraviesa Tom (Andrew Scott) y, de alguna manera, es el que se enfrentan o se enfrentaban los artistas, cuando debían decidir entre su obsesión -su incapacidad para saber si eran geniales o una bazofia- y la normalidad. El de Ripley es genial y terrible porque el rito de pasaje es un asesinato.

El tercer motivo es banal: me obligó a releer algunas novelas de Ripley, que había leído hacía treinta años. Para la época que me formé, en el campo académico de la literatura Patricia Highsmith era considerada “literatura de evasión”, lo que la desvalorizaba. Hace un tiempo me di cuenta que para lo mejor a lo que puede servir la literatura, toda literatura, es para ayudarte a evadirte de la realidad. La realidad es insoportable. Este poder de fascinación y alienación que tienen los libros de Highsmith es coherente con lo que le sucede al lector, que literalmente se come las páginas y no quiere que la novela se termine, como le pasa al adicto con su sustancia. 

Ahora bien, releyendo la novela me encuentro con que, lamentablemente, muchas de las escapatorias por un pelo que tiene Ripley terminan siendo inverosímiles, mientras que en la serie resultan creíbles -ni siquiera en la película se logra esto. Pongamos un ejemplo: en la barcaza, cuando Tom mata a Dickie Greenleaf (Johnny Flynn): en el libro, es un acto que Tom imagina y calcula desde mucho tiempo antes, y en la película es interpretado como un acto reflejo frente a la humillación y la desvalorización que sufre ahí mismo por parte de Dickie -es decir, en ambos casos de algún modo “se justifica” la reacción asesina-, mientras que en la serie es un acto que, si bien el televidente espera e imagina, cuando ocurre, ocurre como un acto mecánico y sin premeditación, como si Tom fuera tan solo el intermediario entre el asesino y el asesinado, y su respiración se agitara, pero él no sintiera nada. Es todo un logro.

La dificultad que tiene el televidente para definir algún sentimiento en Tom, ya sea de culpa, remordimiento o amor, es totalmente coherente con otra anécdota que aparece en la serie, pero no en el libro ni en la película. Me refiero a cuando Tom imita el tono de voz del padre de Greenleaf, rasgo de carácter esencial para sostener todo el desdoblamiento de vidas que va a ocurrir de ahí en más. De hecho, es lo que le hace a Dickie cambiar su opinión sobre él y adoptarlo como amigo.

Por último, hay otras dos historias que se relatan que tampoco están: la torpeza de Ripley, que hace que cosas que le son adversas le terminen beneficiando, por paradójico que suene; la referencia a Caravaggio, mejor dicho al asesinato que cometió. Tom se identifica con esa historia, aunque la suya fuera totalmente diferente: Ripley -repetición- es un tránsfuga de mala muerte neoyorquino que conquista Europa, la cultura europea, aunque para hacerlo deba asesinar, hacer desaparecer, y hacerse pasar por otro imitando una y otra vez su firma, y que termina haciéndole creer al espectador lo increíble, - y que no voy a contar para que corran a ver la serie-.

Lamento en el alma tener que recomendar algo que exhibe Netflix, pero en este caso se justifica. No quiero referirme a cuestiones técnicas como la luz, la fotografía o la música, excelentes. La tienen que ver por algo más ideológico. Tanto los que piensan que la vida social es un juego de roles, como los que creen que su identidad es sustancial, que son siempre los mismos y que están orgullosos de ser lo que son, van a tambalearse cuando el genio de los dobleces se meta a vivir la vida ociosa y divertida de los millonarios, que todos desearíamos vivir. La cuestión es el precio.

URL de Video remoto
  • Imagen
    Sebastián Tornamira
    Foto: Milagros González
APU EN GELATINA

Sebastián Tornamira: “En el mundo hay una sincera preocupación por nuestra cultura”

22 Abril 2024

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11:30 a 14 hs por el canal de Youtube de Gelatina dialogó con Sebastián Tornamira, uno de los actores y creadores de Mejor Quemarse, miniserie argentina ganadora en el Festival de Cannes, reflexionó sobre la situación actual de la cultura.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo fue el proceso hasta llevar al Festival de Cannes?

Sebastián Tornamira: Nosotros filmamos la serie el año pasado. Llenamos el formulario, hay una inscripción que es abierta para todas las series que se postulen. Mandamos las cosas que pedían, sin esperar que lo fueran a ver, y un día me levanté con un mail diciendo que querían tener una videollamada conmigo. Llamé a Laura Grandinetti, que es la directora y coautora conmigo y ese día nos dijeron que habíamos quedado, pero que no digamos nada hasta que sea oficial por parte del festival. 

Nos contaron que se habían presentado más de cien series de todo el mundo y que habían quedado seleccionadas ocho para estrenarse y participar de la competencia. Nosotros éramos los únicos de Argentina. Todavía lo digo y me parece una locura, y después ganar. Eso es un divague. Tuvimos la posibilidad de ver las series con las que competíamos y eran de millones de dólares. Lo nuestro no deja de ser una serie independiente que hizo un grupo de amigos. 

APU: Impactante en algún punto.

ST: Sí, pasaba algo muy gracioso también. Todo el primer capítulo dura diez minutos y transcurre todo en un baño. A la hora de escribir, eso lo hicimos por falta de presupuesto para filmar, por eso están todos en el baño. Ellos en el festival estaban todos fascinados. Me parece re lindo que ellos estén sorprendidos y lo que nos llevó a hacer eso fue la falta de guita para llevar a cabo el proyecto. 

APU: Además, ganarlo en este contexto de la cultura nacional.

ST: Es la primera vez que viajo afuera por trabajo. Me llamó mucho la atención la cantidad de gente realmente preocupada por la situación del país. Muchos compañeros, directores, actrices, productores de otras partes del mundo consultando y dándonos fuerza. Tener tan de cerca un ida y vuelta con otras personas que se dedican a lo mismo y muy al tanto de lo que pasaba, la sinceridad de la preocupación. 

APU: Con todo lo que implica dedicarse a la cultura.

ST: Sí, en el mundo nos reconocen, valoran y respetan mucho por nuestra cultura. Son cosas que siempre supe, pero las pude ver muy ahí. Repito, la preocupación y la admiración que tienen para con los productos que se generan acá. Nos respetan mucho y era mucho el contraste entre la felicitación y la situación del país. No digo que las autoridades tienen cero registro, porque creo que se lo registra, simplemente lo quieren destruir, pero me llama mucho la atención cómo el mundo nos está dando una devolución. 

APU: Fue su primera experiencia en miniseries. ¿Cómo llega a esta instancia?

ST: La conozco a Laura Grandinetti hace mucho tiempo. En un momento nos hicimos muy amigos y nos empezamos a juntar a escribir, cada uno en la suya, hasta que lo empezamos a compartir. Eso concluyó en una serie, que era más grande y muy imposible filmar sin una plataforma. En el medio, a ella le sale para ir a España un máster de guión, entonces estuvimos un año literal trabajando para esto y no pudimos concretar nada. 

Ahí dijimos de crear algo corto y lo filmamos como si dijera en tres meses. Bajamos ideas que teníamos, armamos un rompecabezas mental de cosas que habíamos escrito cada quien. Nos juntamos, yo lo iba guionando y ella me iba haciendo devoluciones. En paralelo, se iba trabajando en la preproducción. Se buscaban las locaciones, entonces si encontramos una se escribía el capítulo en base a eso. Lo que nos impulsó, particularmente a mí, fue las ganas de hacer. Nunca había hecho nada audiovisual. Siempre tuve muchas ganas y es complejo acceder a ciertos espacios, entonces fue intentar y encontré a Laura en el camino. Fue increíble y todo maravilloso.

APU: En relación a la trama y ese grupo de amigos que se junta a cumplir las tareas pendientes que dejó una amiga fallecida, ¿hay una cuestión bizarra alrededor de la muerte?

ST: Sí, vuelvo a ver la serie y los capítulos y todo el tiempo estoy reconfigurando lo que significa la muerte para mí y cómo poder contarla en el caso de personas contemporáneas a uno. Fue muy sanador empezar a ficcionalizar algo donde pueda sacar los fantasmas a través de estos personajes que son medio aparatos. Fue muy lindo poder hablar un tema así desde un lado más cómico, sin dejar de lado la tristeza que puede traer para los personajes a los cuales se les muere una amiga, pero con el foco puesto en otro lugar. 

APU: Hay una cuestión de que estamos tristes pero seguimos deseando.

ST: Sí, y pasa mucho con los personajes que ellos están, capítulo a capítulo, realizando estas tareas pendientes un poco para evadir lo que realmente pasó. Es la búsqueda de evadir hasta que, en algún momento, eso también se les viene en la cara cuando ya se cumplió todo y no queda más que enfrentar y llevar adelante el duelo de esta pérdida. 

APU: Por otro lado, ¿cómo es pensarlo en formato miniserie?

ST: Sí, son cinco capítulos de diez minutos. Nosotros tuvimos una imagen como disparadora, que no lo había contado antes. Yo trabajaba en un bar durante la pandemia y un día una compañera nos contó  que venía del velorio de la abuela y se había peleado con su novia, porque la encontró en el baño de la sala velatoria drogándose. Toda esa secuencia me parecía muy bizarra y se usó como disparadora para esta idea de estar en un espacio haciendo otra cosa totalmente opuesta a lo que está realmente ocurriendo. 

Eso nos llevó a pensar a los personajes en el baño. En el primer capítulo están fumando y tomando, y afuera están las cenizas de su amiga muerta. Esa imagen sirvió para desarrollar algo que después, obvio, fue saliendo tras otras líneas a seguir, pero la tomamos como base para empezar a trabajar. Se está enterando ahora esa compañera.

APU: ¿Cómo sigue el proceso hasta el estreno?

ST: Hay que esperar, el estreno es en principio en noviembre por la plataforma de UN3 TV, de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). Trabajó mucho en producción y me encanta el manejo de subir todo a YouTube. Es como la democratización de la serie y la van a ver todos. Está en la plataforma pero también en YouTube. Es un gran punto que tienen y ellos son lo más, nos re ayudaron y es muy bueno trabajar con ellos. 

APU: ¿Su carrera como actor cómo sigue?

ST: Ahora estoy a full con el teatro. El viernes, en el Teatro del Tinglado, hacemos la última función de “El juego de la silla” de Ana Katz, que estamos hace seis años haciéndola. El jueves tenemos un ciclo con unas amigas que se llama “Intento rodeo”, que es por Caballito en La Mansión Matera. En las habitaciones van pasando obras en simultáneo, entonces hay cuatro enumeradas y cuando llegas te dan un recorrido y vas entrando a ver. Es un trabajo autogestivo con amigas, en el mismo plan que la serie pero teatro una vez por mes. 

APU: ¿Y en audiovisual?

ST: Estoy con muchas ganas y quiero seguir escribiendo. Estamos pensando ya una segunda temporada. Se me destrabó descubrir algo en la escritura y pensando para los personajes en mis amigos. Eso también para mí es lo más lindo de todo. Fue una serie de amigos, lo cual lo volvió más loco cuando ganamos. No había ninguna cara conocida ni nada. 

APU: También pensando en la idea de sus grandes competidores.

ST: Sí, veníamos trabajando un año en otra cosa y siento un poco que termina siendo el resultado de todo eso. El proceso fue medio a los tumbos. Teníamos que filmar antes de que Laura se vaya y le escribimos a las actrices. Las protagonistas son Dana Crosa, Donna Tefa, Julieta Zapiola y yo, que también tenían sus viajes. Era todo muy contrarreloj pero cuadró de manera muy mágica, se pudo hacer y salió bárbaro. 

El día de la proyección en Cannes vimos que no había comparación. Un segundo valía siete veces más que Mejor Quemarse en términos económicos. Después de haber visto las demás, si bien teníamos en esa parte la pata floja, estaba todo lo el resto que nos ponía al nivel. Eso también era muy lindo, estamos compitiendo con ellos en la misma categoría y ganamos. 

APU: ¿Había pensado de antemano la inscripción al festival?

ST: No, al principio dijimos de filmarla y estrenarla por YouTube. Después aparece la coproducción con UNTREF y más tarde Dana, que también está como productora y que ya estuvo en el festival con una serie, nos dijo que estaban abiertas las inscripciones. Leímos la base y era tener que laburar mucho porque eran quince días para editar dos capítulos, diseñar el póster, armar un tráiler. Laura se puso desde España, yo desde acá, y llegamos con lo justo, pero pudimos presentar todo. 

APU: El proceso pone en perspectiva el trabajo que hay en nuestra cultura.

ST: Sí, es una locura de verdad. Están los tráilers en la página del festival para que los vean, es mucha plata, estúpidamente mucha plata. 

APU: Por último, ¿cómo analiza el presente y el futuro de lo que sucede en nuestro país?

ST: Depende cómo me levante soy muy pesimista o muy optimista. Hoy, pesimista, la veo mal y muy difícil todo. Ellos hacen algo muy bien, se instalan los discursos como quieren y está instalado que el hambre del país es por culpa de la cultura. Siento que salir de ahí no se puede y es muy complejo explicar para quienes piensan eso que cerrar espacios como el INCAA y desfinanciar la cultura lo único que hace es aumentar la pobreza. Hay muchas personas y familias que dependen de eso, en un rodaje no es sólo el actor sino el repartidor que lleva los equipos, el servicio de catering, cientos y miles de familias que hay atrás. 

Es muy complejo, para quienes piensan que el hambre del país es por culpa de la cultura, explicarles que no. No sólo sino también tratar de decirle que si pasa lo que está pasando hay más pobreza y no se soluciona nada. Veo todo muy complicado, no sólo en la cultura sino en la salud, educación y en el país en general. Espero que podamos salir adelante, pero lo dudo.

APU: Esa forma de pensamiento suele vincular la cultura a los grandes actores.

ST: Sí, siempre agarran a Ricardo Darín o a Guillermo Francella. Son actores, y mis respetos, pero son empresarios. Ya son productores de sus cosas. Son la minoría, los actores no somos todos así sino que hay cinco con suerte. Después estamos todos los demás, que ni siquiera son todos actores sino trabajadores de la cultura en donde hay gente que la está pasando realmente muy mal.

URL de Video remoto
  • Imagen
    Pablo Lapuente_Milagros González
    Foto: Milagros González
APU EN GELATINA

Pablo Lapuente: “La influencia de Posse sobre el gabinete es total, a excepción de Karina Milei”

22 Abril 2024


APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11:30 a 14 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con el periodista Pablo Lapuente, quien analizó las internas del actual oficialismo y su relación con la oposición.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo analiza los distintos aumentos de sueldos que se dieron en la política los últimos días?

Pablo Lapuente: Hay toda una actuación de Javier Milei que intenta mostrarse, por un lado, como el anti casta, a favor del pueblo trabajador, etc. y por eso hace tanto ruido. Podemos discutir, desde la ética y moral, si está bien que un senador o algún secretario de Estado gane cuatro palos en el contexto actual. Hay una seguidilla de acontecimientos que arranca con el presidente aumentándose por decreto su propio sueldo y el de su gabinete, atado además a la paritaria de los trabajadores, y sumado a los ascensos que van teniendo algunas de las personas más cercanas. 

APU: ¿Por ejemplo?

PL: Manuel Adorni, vocero presidencial, en su momento con rango de secretario, ascendido a secretario de Estado, un escalón casi más abajo que un ministro. Asciende no sólo su sueldo sino también su posición dentro del gobierno desde lo político y con todos aquellos privilegios que supuestamente venían a erradicar, como chofer y custodia oficial. 

APU: Por otro lado, la polémica por el aumento en el Senado.

PL: Sí, de mínima hubo un ida y vuelta un poco extraño en el que se subieron la dieta con aval de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que desde el inicio de la gestión viene diciendo que ella, en contraposición al presidente, estaba de acuerdo con que ganen más. En una sesión, por un proyecto de resolución que fue bastante exprés, se volvieron a aumentar y ganan prácticamente lo mismo que Adorni y otros dirigentes de La Libertad Avanza.

APU: Mauricio Macri felicitó a sus senadores por votar en contra, cuando en realidad no sucedió. ¿Cómo se da esa situación?

PL: Primero, no conocen el reglamento y después la propia vicepresidenta sale aclarar en redes sociales y en algunos medios que ninguno de sus senadores levantaron la mano para rechazar y decir, de manera explícita, que se oponían. De hecho, uno de ellos, representante de San Juan, firmó el proyecto de resolución con los demás senadores. Que después hayan quedado en evidencia, cuando la sesión se hace pública, la indignación, sobre todo de sus propios votantes que suponían que venían a terminar con eso, genera una polémica que se enmarca en algo más grave. 

Podemos discutir seguramente la dieta, tanto de Adorni como de los senadores, pero en paralelo están sucediendo ajustes, cierre de fábricas, aumento de servicios y transporte. La indignación se genera por ese lado, porque cada vez las condiciones de vida son peores. Lo mismo con las paritarias, que no son libres y todas aquellas estén por arriba de la inflación se las planchan. El caso más paradigmático es el de Camioneros, que ha logrado cerrar con el sector privado una buena paritaria y también por un enfrentamiento claro con el gobierno no se la homologan.

APU: Hay una contradicción permanente en La Libertad Avanza de postular liberalización y después quejarse.

PL: No se regula tampoco el mercado. Liberaron todos los sectores de la economía con el DNU y después cuando las prepagas aumentan muy por encima de la inflación intentan retrotraer, lo que es una nueva intervención del Estado. A mí me parece correcta, pero después del ida y vuelta que tienen de haberlo liberado, que también sucede con la telefonía y en otros sectores, pareciera que el mercado no tiene mucha voluntad tampoco de hacer las cosas un poco más amenas para el bolsillo del trabajador. 

APU: Por otro lado, con respecto a las internas del oficialismo y su relación con sectores de la oposición, siempre sobrevuelan las figuras de Karina Milei, Martín Menem y Nicolás Posse, entre otras.

PL: Desde lo simbólico, el busto del ex presidente Carlos Menem lo van a poner finalmente en el pasillo de la Casa Rosada, lo que marca un poco esa alianza con los Menem. Hace poco Karina hizo un acto bastante relevante en la Ciudad de Buenos Aires intentando fundar La Libertad Avanza como partido. Hasta ahora, al menos las elecciones pasadas, como espacio político no existe sino en tanto frente electoral con otros partidos, como el de Oscar Zago, Ramiro Marra o Victoria Villarruel para conformar un espacio más grande y tener representación en todos los distritos.

APU: A excepción de La Rioja.

PL: Sí, donde están los Menem, y desde ahí, también desde la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, intentan darle dos cosas. Por un lado, el volumen político y la lapicera a Karina para que conforme las listas el año que viene con legisladores y legisladoras, si se quiere, 100% mileistas que prescindan tanto de un acuerdo con Macri, de alguna forma marcando esa interna muy fuerte, pero también de todos los otros partidos que pusieron la firma para la alianza electoral. 

Comienza a caminar con algunos actores, sobre todo “Lule” Menem, que tiene un cargo debajo de la Secretaría General, en todo el país. En la Ciudad un ex diputado empieza a perfilarse como presidente de La Libertad Avanza y en provincia un viejo menemista como Sebastián pareja, ex senador, de perfil bajo y desconocido para la mayoría. Todo eso va a confluir en un partido que responda 100% a la mesa chica del presidente, intentando marcar lo que hasta el momento le criticaban al oficialismo, que no tiene cintura política para hacer acuerdos por sí solo y que todo el tiempo iba a depender o que su línea iba a ser controlada por Macri. Eso no estaría pasando y marca la división interna dentro del espacio con los fundadores y con Macri despegándose.

APU: Se podrían empezar a vislumbrar los primeros nombres para las elecciones de medio término.

PL: Sí, y también lo está viendo el PRO, que dice que hay que ocupar nuevos cargos dentro del gabinete. Todas las listas que hay, desde senadores y diputados hacia abajo, y después pensando en las próximas elecciones ejecutivas. Es ciencia ficción pero hay un sector de la política que tiene un hemisferio del cerebro pensando todo el tiempo en cómo se arman listas y están viendo que no van a tener la capacidad de recursos humanos para ocupar todos los lugares. 

Hay un sector muy importante del PRO, de hecho todo dividido en dos sectores, el de Patricia Bullrich y el de Macri, diciendo en paralelo que siguen fortaleciendo el partido, volviendo a darle una identidad más original, para eventualmente confluir con lo que logre construir La Libertad Avanza a través de Karina como gran armadora y artífice de ese mileismo puro, o si discuten antes y ven quién pone los acuerdos.

APU: ¿Hoy ve posible esa confluencia?

PL: Si preguntas en Casa Rosada a la gente que dialoga todo el tiempo con el presidente y a las personas que trabajan habitualmente con Macri y Bullrich, todos tienen voluntad de llegar a un acuerdo el año que viene. Hay que ver las condiciones y qué tan relegado y cómodo se siente el PRO, porque va a pasar a ocupar el lugar que en algún momento tenían los radicales dentro de Juntos por el Cambio, sin toma de decisiones ni primeros lugares de las listas. Yo calculo que les va a ser un poco incómodo, hay que ver que tan bién confluye eso. 

Milei, por más que haga una excelente elección el año que viene, no va a tener todavía un Congreso afín. Los números no le dan para tener quorum propio, llegar a mayorías y aprobar distintas leyes. Hoy pareciera que no están y necesita sí o sí a un sector de la oposición dialoguista porque tampoco va a tener gobernadores o intendentes. Todo indica que sí, que van a confluir, hay que ver cómo se dan esos acuerdos y arreglos. 

APU: Entre tantas internas, ¿cómo se da la relación del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con el resto de las figuras que vienen ganando peso?

PL: Karina, como lo marca el propio Milei, es el jefe, al menos para la construcción de poder que intenta comenzar en el gobierno. Es como el primer anillo dentro de la mesa chica del presidente. Sin duda, Posse le sigue, junto con Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano. La influencia de Posse sobre el gabinete es prácticamente total, no logra hacerle sombra ningún otro funcionario, a excepción de Karina por el rol político que tiene. Posse es, básicamente, quien aprueba o no cada una de las salidas dentro del gobierno. 

Omar Yasín fue desplazado de Trabajo después del escándalo de Milei aumentándose con un decreto el sueldo, a él y a otros dirigentes. Lo tomaron como chivo expiatorio y lo rajaron a él, y no al secretario Legal y Técnico Dante Herrera Bravo, que es en realidad el que homologa junto con la firma del presidente todas esas cuestiones burocráticas, pero responde a Posse. Es decir, puede salvaguardar algunos integrantes de su equipo y también influir sobre el desplazamiento de otros.

APU: Pettovello es otra de las apuntadas porque muchas de las internas giraron en torno a su ministerio.

PL: A los efectos en los barrios populares todo el ajuste que vienen haciendo, algunas de esas herramientas siguen con vida y, en privado, por supuesto, admiten que las van a empezar a utilizar en términos político-electorales, no sólo de Capital Humano sino desde PAMI y ANSES. Ya van otorgando alguna de esas sedes locales a algunos de sus aliados para pagar, a través de la caja del Estado, la política. La construcción que viene haciendo Karina Milei no es 100% solidaria o por la construcción misma de La Libertad Avanza sino a través de distintos acuerdos políticos. Tampoco es exclusividad sino que es un manejo bastante habitual a la política. 

Pettovello tiene muchísima influencia, es la amiga personal del presidente y dentro de su gabinete también logró construir o colocar algunos dirigentes históricos del peronismo, del duhaldismo y menemismo, donde otra vez los Menem tienen mucha influencia, y sobre todo intendentes del conurbano bonaerense que en su momento jugaron muy fuerte para Milei. Por caso, Joaquín De la Torre, quizás un perfil bajo o alguien que es poco conocido para la gran mayoría, ex intendente de San Miguel y con gran influencia sobre ese ministerio. 

APU: A raíz de las últimas complicaciones en las negociaciones, ¿cuál es la situación del “Pacto de Mayo”?    

PL: En un principio el gobierno ponía límites a que eso suceda el 25 de mayo en Córdoba e iba a invitar, según había dicho en la apertura de sesiones, a los gobernadores, al sector de los trabajadores y de la justicia, a firmar un gran acuerdo nacional, pero antes de eso imponía algunas condiciones. Por un lado, aprobar la ley de ómnibus, que no sucedió, y el DNU, que tampoco, o al menos todavía le falta una instancia que es la Cámara de Diputados. Por otro, firmar un acuerdo en el que ninguno de los invitados a participar podía siquiera editar una coma de aquellos diez puntos que había planteado el presidente, lo cual hacía un poco difícil esa convocatoria.

De todos modos, en privado la mesa chica del presidente te dice que no hay tanta intención. De hecho, si no llegan a aprobar estos dos paquetes de reformas mucho no les interesa. El principal programa que tiene el gobierno para este año, si los gobernadores, a través de sus legisladores, no le ponen los votos y no se lleva a cabo el “pacto de mayo”, lo van a hacer de todas formas, como lo vienen haciendo hasta ahora, a través de decretos. Seguro la justicia en algún momento logrará trabar, como sucede sobre todo con el sector del trabajo, algunos artículos bastante polémicos. Hoy el “pacto de mayo” parece ficticio que se con gran parte de la oposición. Sí probablemente con aquellos que ya manifiestan voluntad de acompañar, que es Juntos por el Campo. 

APU: Desde el anuncio del pacto, más que consensos parece que se han ido partiendo ellos mismos, como lo que ocurrió en la Comisión de Juicio Político.

PL: Lo que ocurre es que Milei delega toda la política. Por supuesto que le piden cierto orden, porque generalmente, sobre todo siendo el presidente, tiene que haber un orden más orgánico de la política de cómo se va a suceder tanto la gestión como el armado. Deriva, entonces, en otros actores. Algunos, por decisión propia, desde sus ministerios hacen política. Karina tiene el 95% de la construcción política, pero no es la única que lo hace, de modo tal que genera tensiones con todo lo demás y va estallando internas en distintos niveles. 

APU: ¿Cómo es la relación de Karina con el propio Milei?

PL: No hay una interna real entre los hermanos presidenciales, por decirlo de alguna forma, pero sí un ida y vuelta en las decisiones que toma uno y otro. En los últimos días, sobre todo, Karina fue desautorizada en alguna de las cosas que fue haciendo en su idea de armado con gente propia. Se había conocido la noticia de que al secretario de Prensa Eduardo Serenellini, por diferencias con Karina, ella dio la orden a través de los distintos funcionarios que le responden de bajarle el rango. Duró sólo diez días. Supimos de una conversación que tuvo Serenellini con Milei, mostrando su malestar con respecto a esta decisión, y el presidente le dijo a Karina que retrotraiga esa medida. 

De alguna forma, lo salvó de ese desgaste que venía haciendo su hermana. Lo mismo había sucedido con Marra, cuando, a través de una maniobra de Karina en la Legislatura porteña con sus legisladores, lo desplazó de la presidencia de bloque. Milei lo llamó a almorzar en la Quinta de Olivos y lograron acordar una salida de premio consuelo sumándolo como asesor.

APU: Tanto Marra, como otras figuras, fueron corridas del centro donde transcurre la política.

PL: Sí, y hay que ver cómo todo eso se ordena de cara a lo que viene, porque es Karina contra todos básicamente, o contra la línea fundadora de La Libertad Avanza. Algunos de estos desplazados, o que marcan muy sutilmente alguna diferencia con Karina, porque todos le temen dentro del gobierno porque su palabra a veces es cambiar el organigrama y echar a la mitad de los secretarios, decían de alguna forma, quizás levantándose el precio, que este avance de Karina es porque son algunos de los dirigentes que aportaron financiamiento y estructura propia en su momento. 

Tienen, a diferencia del presidente, sello para construir las alianzas electorales a futuro. No está claro cómo se va a resolver eso e incluso si Karina, con la construcción que está haciendo y que comenzó en la Ciudad de Buenos Aires, va a lograr expandirlo a todo el país en un año y un par de meses porque ya tenemos de nuevo el cierre de listas y la conformación de la campaña. Hay que ver cómo queda eso y qué rol va a tomar el presidente. Está claro que, pese a los desplazamientos de algunos dirigentes, todavía tiene cierta línea o contención sobre otros que fueron desplazados por Karina. 

APU: ¿Cómo ve la actitud de la oposición ante esta situación?

PL: Hay una oposición, por lo menos la del peronismo, bastante dormida. Pareciera que están otra vez las disputas de la conducción, que me parece saludable y que se tienen que dar, pese a que algún sector no quiera en este momento, ya que si no es ahora, cuándo. En año electoral se va a complicar un poco más, así que aceleren. 

Por otro lado, el otro sector de la oposición está dispuesta a firmar un acuerdo ya mismo con Milei porque, básicamente, ganó la agenda de tal forma y generó anticuerpos a todos los ataques que podría hacer la oposición, que pareciera que no hay margen para hacer una línea liberal distinta. No lo veo ni a Macri, ni a Bullrich, ni a Horacio Rodríguez Larreta, que está creando una ONG y se está liberando del PRO, crear algo distinto. Es muy difícil porque es muy vertical la conducción y la centralidad política y mediática que tiene Milei, que es inevitable prácticamente que lleguen a un acuerdo, no sin tensiones y hay que ver qué pasa con la con la oposición ahí.

Uno tiene la percepción de que falta cierto orden y cierta organicidad para oponerse a algunas de las políticas de este gobierno. Le están dejando pasar quizás a este presidente, que avanzó muy mal sobre la regulación de la economía, que al propio Macri en su momento. La gente tenía quizás el recuerdo de lo que había sido el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y una resistencia que hasta ahora no viene sucediendo, quizás sí algunas de forma más aislada.

URL de Video remoto
  • Imagen
    Napoleon

Mi perro dinamita

22 Abril 2024

De mariscales, derrotas y bastones

Hay palabras que suenan como disparos. Detonaciones simbólicas en tiempo de violencia sin utopía que luego del intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner cobran una significación distinta y preocupante. Y mucho más cuando se desenfundan para anatemizar en medio de una discusión política interna del movimiento nacional. Dentro de él, el sentido de la responsabilidad debería ser un freno inhibitorio para esas conductas. No solo porque es lo correcto, sino porque lo contrario lleva a la fragmentación y la derrota.

El peronismo está en estado de ebullición. Y digámoslo rápidamente; está bien que así sea. Es necesario y deseable que después de haber perdido política y electoralmente por no haber podido conjurar la crisis heredada del macrismo y la pandemia; la militancia, los cuerpos orgánicos y los dirigentes intercambien visiones, balances y perspectivas para pensar lo que viene. Lo contrario es abandonar el terreno de la acción política para pasar a inscribirse en los dominios del dogma y la liturgia. Y justamente parecería que hay actores que a eso nos convocan. Eppur si muove.

Resultan muy significativos los ingentes esfuerzos que realiza un sector del dispositivo propio, justamente el que más se beneficia de la centralidad de las decisiones políticas, para dejar en claro que a pesar de haber perdido 5 de las 6 últimas elecciones y haber tenido en los últimos 9 años 3 presidentes anti-kirchneristas no hay ninguna novedad que amerite debate alguno en el seno del peronismo. Un llamado al silencio que, como está ocurriendo cada vez más recurrentemente, peca de la más elemental falta del sentido de la oportunidad.

La semana pasada tuvimos un infructuoso intento del concejal de La Cámpora de Hurlingham por teorizar sobre el misterio lógico que significa asegurar que el fracaso del gobierno del Frente de Todos es responsabilidad exclusiva de Alberto Fernández y el anti-kirchnerismo, a la vez que sostiene como un hecho irrefutable la conducción del todo por parte de CFK. Compartimos el análisis de esa postura que realizara nuestro compañero Daniel Ezcurra.

Recientemente en El Cohete a la Luna apareció otro capítulo del no hagan olas. También con munición gruesa pero ya no con el tono de polémica intelectual del Concejal Nicolás Vilela sino con la opacidad de la información clasificada que espera el momento preciso para salir a la luz. El texto prescribe tiros desde su título mismo. Y no se queda ahí, pues estableciendo una filiación con la época de actuación del escriba, comienza haciendo una analogía de los dirigentes bonaerenses que le pusieron palabra a algunas discusiones nada más y nada menos que con Augusto Timoteo Vandor: “La autoridad de Perón fue cuestionada entonces en un plenario de las 62 Organizaciones, ante el que Vandor sentenció: "Hay que enfrentar a Perón para salvar a Perón". Cuando Vandor intentó desmentir ese pronunciamiento, Perón le dijo: "Usted se ha metido en un lío. Lo mata el Movimiento o lo mata la CIA. Me acuerdo que lloró", recordó el ex presidente dos años después de que ese vaticinio se cumpliera”. Como dicen las pibas y pibes; “es un montón”. 

El artículo se toma su tiempo para individualizar y marcar a siete dirigentes más o menos cercanos al gobernador Kicillof para terminar asegurando que “…nadie retiene como él los votos de Cristina. No suyos, de Cristina. Si permite que la confrontación escale podría perderlos. La próxima vez que quienes sostienen su candidatura presidencial despotriquen contra Máximo y Cristina no podrá hacerse el desentendido. Está más claro que nunca que Máximo es Cristina, y que Larroque, Ferraresi, Yasky o Secco son Axel. El juego de fintas terminó”. El dicho popular que dice que hay que patear al perro para que aparezca el dueño parece tener absoluta actualidad. En su momento Perón supo alertarnos de aquellos que se convierten en instrumentos de la ambición ajena.
 
Haciendo uso del psicologismo político a la veleta tan de moda, podríamos decir que la analogía/amenaza con el destino de Vandor para con los dirigentes cercanos al gobernador de Buenos Aires, parece querer olvidar el desafió que en su momento lanzara a la conducción del General Perón el sector al que supo pertenecer el autor de la nota en la década del 70. 

Las preguntas de la etapa

En la teoría política se dice que aquello que se encuentra instituido busca borrar las huellas de los combates políticos que resultaron en su institución, para presentar un estado de cosas como inscripto en el orden “natural” de los acontecimientos. Esta naturalización busca obturar cualquier desafío al status quo convirtiendo a quienes propician esa obturación en elementos conservadores del escenario político. 

Si se estuviese defendiendo un momento de realizaciones y conquistas populares no cabe duda que uno con gusto se sumaría a esa Línea Maginot (como lo hacemos con la historia del peronismo en general y los 12 años de los gobiernos conducidos por Néstor y Cristina en particular) pero insistimos; venimos del fracaso de un gobierno popular que habilita (o debería habilitar) revisar lo actuado y debatir sin dramatizaciones lo que viene. 
Salvo que se pretenda perpetuar un estado de cosas que a la vez que ha instituido la centralidad manifiesta de un sector en los dispositivos principales de representación y ejecución táctica del movimiento, ha prodigado elecciones perdidas y no ha podido evitar sufrimientos e incertidumbre para las mayorías. 

Y aquí aparece el debate sobre las responsabilidades. Porque ya sabemos que, como supo decir Napoleón Bonaparte, la victoria tiene cien padres, pero las derrotas son huérfanas. Hay un cordón umbilical que une la postura conservadora de evitar el debate interno con un ciclo de casi 10 años que tiene para mostrar derrotas político-electorales y el déficit de propuestas de futuro que lleven a la sociedad a vernos como parte de las soluciones y no de sus problemas. 

¿Dónde y cómo discute el peronismo esas propuestas? ¿Con qué análisis de base de la sociedad y balance de lo actuado? ¿Cómo interviene frente a este gobierno para reconstruir una voz audible de cara a los sectores populares para pensar e ilusionar con un futuro distinto y mejor? ¿Con qué dirigentes y representantes? ¿Cómo sostener, poner en valor y potenciar los espacios de poder electorales, sociales e institucionales con que se cuenta? Esta y otras tantas son las preguntas de la etapa. ¿Alguien cree qué puedan ser respondidas sin un proceso de movilización, organización y debate profundo?

No somos ilusos, sabemos de sobra que esos interrogantes significan discutir poder. No nos asusta. Solo alertamos sobre que la priorización del poder de la parte en detrimento del todo es una de las causas de este estado de cosas que sufrimos. Y estamos seguros que la profundización fraternal de esa discusión es parte de las tareas que vienen implícitas con el Bastón de Mariscal. Ese mismo que la compañera Cristina, con lucidez, nos invitó a enarbolar.

  • Imagen
    Ricardo Auer
APU ENTREVISTAS

“La base militar Mount Pleasant es el reaseguro que tienen Gran Bretaña y Estados Unidos para participar en el conflicto que va a ocurrir en la Antártida”

22 Abril 2024

AGENCIA PACO URONDO conversó con el consultor en temas geopolíticos Ricardo Auer a partir de una nota salida en Infobae con un título muy sugestivo: “Prospectiva de un mundo en guerra”.

Agencia Paco Urondo: ¿Por qué afirmás que estamos en un mundo en guerra?

Ricardo Auer: El mundo está crecientemente en guerra, han existido a lo largo de la Historia. Han tenido niveles altos o bajos, hubo cierta tranquilidad, por lo menos en los países centrales. Un caso muy claro es la Guerra Fría, donde hubo un “empate nuclear” y por lo tanto había bastante tranquilidad en los países centrales mientras en las periferias se estaba en guerra, en Vietnam, Latinoamérica, etc.

A través de datos objetivos que parten de saber cuánto se invierte en gastos de defensa, cuántos en sistema de armamento (el cambio de tecnología hace que se utilicen nuevos elementos como sistema de armas) uno deduce que va a haber un incremento de los conflictos. No tanto a nivel de los países centrales, sí en los periféricos, donde Europa está en el medio de dos constelaciones y cumple un papel subordinado.

Para clarificar los movimientos que hay: el 40% de todo el gasto de defensa del mundo lo tiene Estados Unidos. Si sumamos algunos adicionales que se ocultan por razones obvias, llegaría casi a un billion de dólares. Después vienen China y Europa, que tienen presupuesto parecidos, 260.000 millones de dólares. Estos son datos del 2022, en 2023 seguro que aumentaron porque China está creando más armamento nuclear, que es otro tema. Hay que visualizar Rusia, que era de uno de los muy bajos (86.000 millones de dólares) y, obviamente, en el 2023 lo ha incrementado y ya prevé que para este año lo va a aumentar casi un 8%.

Se habla del peligro ruso invadiendo Europa y es un tema discutible porque, con un presupuesto comparativamente tan bajo con respecto a la misma Europa, no sólo a la OTAN, se hace inviable, no puede ni conquistar Ucrania. Es un argumento medio falso. En todo caso, Rusia es un peligro para Europa por el tema nuclear, que es con lo que amenaza a Putin, que es otro debate. Por eso digo que el mundo está en una situación de inestabilidad.

APU: ¿Cuáles son los países que tienen capacidad de producir armas nucleares y usarlas?

R.A.: Los que tienen capacidad nuclear generalizada son muchos, pero los que tienen armas nucleares disponibles como para ser disparadas no lo son. Algunos están oficializados y otros no. Israel tiene capacidad inclusive para dispararla, pero oficialmente no está en la lista. Son muy pocos: Estados Unidos, China, Rusia, Francia Gran Bretaña y no muchos más, oficialmente, pero India y Pakistán tienen armas nucleares; Corea del Norte tiene misiles, pero todavía su arma nuclear no está oficializada. Lo que buscan todos los países nucleares es que no haya más países con este potencial, porque desestabiliza más el sistema.

APU: ¿Lo desestabilizan o en algún punto terminan logrando lo contrario? Es decir ¿tantos países con armamento nuclear no podrían funcionar como un límite a la posibilidad de enfrentamiento entre las potencias?

R.A.: Es un gran tema de discusión y también producto de una reflexión mía que va a salir próximamente en un artículo, que es el caso de los sistemas donde hay más de dos o tres potencias en conflicto. Cuando hay dos potencias en conflicto como en la Guerra Fría, los sistemas se estabilizan porque se ponen acuerdos para evitar la mutua destrucción. Ahora, cuando hay tres o más, la cosa se complejiza y se inestabiliza por un lado, pero se democratiza por otro ya que las decisiones tienen que ser tomadas por más países y, por lo tanto, podría ocurrir un juego de equilibrio de poderes. Es un tema que siempre está en debate y no hay una definición clara, porque sin ninguna duda puede ocurrir un accidente, la determinación de un pequeño actor puede producir un gran conflicto.

URL de Video remoto

El disparador de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del heredero del Imperio Austrohúngaro y terminó con una masacre de millones de personas está bien. Siempre, la inestabilidad crea riesgos. Manejarlos requiere mucha inteligencia estratégica y dirigentes que tengan una alta capacidad de vislumbrar el futuro de la humanidad. Comparado con otras épocas, los líderes actuales del mundo son de un nivel inferior a los anteriores.

APU: Venimos escuchando que el eje del mundo con Estados Unidos como principal potencia se estaba desplazando hacia China, pero eso hoy parece estar mucho más en discusión y los números que vos expresaste sobre gasto militar parecieran ponerlo más en duda, todavía.

R.A.: Napoleón decía que la bayoneta sirve para muchas cosas, pero no para sentarse encima. No podés ganar la guerra destruyendo todo. Justamente, por el tema nuclear, siempre va a haber alguna respuesta y te va a perjudicar. Si hay cuatro locos disparando en el mundo, todo se termina, pero eso no es responsable. La gente, al final, tiende a razonar para disminuir el conflicto, pero mientras tanto siguen avanzando todo lo que puedan.

Hoy, lo que ocurre en el mundo no es la guerra militar, sino la guerra irrestricta, término que parte de un libro del ahora general Qiao Liang y otro más (Wang Xiangsui). Es lo que se llama guerra híbrida, son guerras sin límites donde la actividad humana está en disposición para el conflicto. Esto quiere decir que la guerra militar es lo último a lo que se llega cuando se prefiere una guerra financiera, económica, tecnológica, social, cognitiva a través del manejo de los medios de comunicación del mundo y es lo que está ocurriendo a nivel de todas las potencias, estamos inmersos en esa guerra irrestricta. He escrito un libro que se llama Las diez hipótesis de conflicto de Argentina en el marco de la guerra irrestricta. Nuestros problemas financieros, económicos, derivan de no tomar las medidas necesarias sobre eso que está ocurriendo en todo el mundo.

La guerra entre China y Estados Unidos está más relacionada con el tema económico y tecnológico. En ese sentido, China tiene una ventaja sobre Estados Unidos que ha sufrido un desgaste muy grande en el período de la globalización: lo que parecía un avance de Estados Unidos terminó siendo un error estratégico en el sentido que sus empresas financieras que se expandieron aduciendo de que con eso estaban llevando la democracia y el capitalismo a todo el mundo, terminaron financiando el gran desarrollo tecnológico y económico de China.

Trabajé en China cinco años, conozco ese tema con especificidad. Eso ocurrió porque China tenía claro su proyecto nacional estratégico. Cuando uno no tiene una idea clara de lo que quiere ser en el mundo, de cómo manejar su futuro (el caso de Argentina es el más patético de todos) no aprovecha las oportunidades que hay.

APU: ¿No ves que Estados Unidos, desde Trump para acá, está cuestionando precisamente eso?

R.A.: Trump es el cambio de rumbo, el que se da cuenta (no él, personalmente, digamos un cierto staff de Estados Unidos) que está perdiendo la batalla de la guerra irrestricta en el plano industrial y tecnológico y dice “tenemos que volver a traer todas las industrias (las más modernas, por supuesto) al terreno de nuestra nación para fortalecernos y no depender tanto de los capitales financieros desperdigados por el mundo y que han ayudado a terceros a potenciarse”. Biden lo ha tenido que seguir porque no había otra para Estados Unidos.

Por lo tanto, los criterios de liberalidad económica fracasan totalmente porque de lo que se trata es de fortalecer al país y no al negocio financiero en sí mismo. Y la que más sufre es Europa, porque la está desindustrializando. Eso hace que la dependencia estratégica de Europa con Estados Unidos se vea cada vez más claramente. Inversores traídos por la globalización están decidiendo cuál es el destino de Europa, toda una tragedia.

“La guerra entre China y Estados Unidos está más relacionada con el tema económico y tecnológico”.

APU: En este contexto ¿Cómo ves la nueva presencia de Laura Richardson, la jefa del Comando para América Latina de los Estados Unidos, y su encuentro con Javier Milei?

R.A.: Las potencias siempre quieren tener adhesiones de otros países; y las adhesiones, a veces, son argumentadas mediante discursos ideológicos. “Tenemos que estar del lado de los países occidentales democráticos, etcétera”, y del lado chino ocurre lo mismo, seamos sinceros. Eso ocurre porque las potencias quieren tener bajo su control los recursos estratégicos. Los minerales, el uranio, los alimentos, las vías de acceso a determinados lugares, las posiciones para futuros conflictos. La Antártida es un futuro conflicto que va a ocurrir sí o sí.

La base militar Mount Pleasant es el reaseguro que tienen Gran Bretaña y Estados Unidos para participar en el conflicto que va a ocurrir en la Antártida. La jefa Richardson cumple su papel de desplazar todo lo que se pueda a los chinos de los lugares claves, a beneficio de asegurarse ellos una supreminencia en el tema. Es un conflicto entre potencias donde Argentina no negocia con las dos (como hace India o Arabia Saudita) en esto de conceder, pero pedir algo a cambio. Los americanos quieren disminuir el papel de los chinos y utilizan los argumentos clásicos, lo mismo que hacen los chinos en otros lugares del mundo.

Con respecto a la base que hay en Ushuaia, es un proyecto argentino muy interesante, ya propuesto con el gobierno anterior. Hubo militares que estudiaron el tema y es necesario darle a Ushuaia un polo naval muy importante. Ha quedado medio en manos privadas, pero para uso turístico. Tiene una importancia mucho más estratégica en el sentido de la negociación que va a ocurrir en la Antártida y que compite, justamente, con Mount Pleasant, de Malvinas, y Punta Arenas, de Chile. Son los lugares que pueden proveer el desarrollo de búsqueda de minerales en la Antártida, la provisión y manejo de la basura allí y otros temas similares van a ocurrir en alguno de estos tres puertos. Argentina necesita hacer eso en gran escala.

Los chinos le propusieron a Argentina hacerlo, pero poniendo el staff que lo maneja. Con lo cual, maneja todos los datos. Los americanos no están de acuerdo porque le da demasiada ventaja a los chinos, pero no te financian o te dan créditos de difícil pago. Lo mismo ocurre con los aviones F16. Ahí está el tema ¿Qué le dieron los chinos a cambio de la base Neuquén? Le dieron swaps, un crédito de morondanga porque nosotros vivimos pidiendo créditos al mundo y somos un país tan dependiente que no puede resolver los temas básicos, si no resolvemos nuestros problemas de alguna manera, vamos a seguir dependiendo de los caprichos o las voluntades de las potencias mundiales.

APU: ¿Qué es eso de los F 16, que querías comentar?

R.A.: Los F16 son aviones de combate que en verdad (los de Dinamarca) estaban destinados a Ucrania, pero parece ser que Estados Unidos no seguirá apoyando la guerra en Ucrania y por lo tanto no se los da y “prefiere venderlos” a Argentina para combatir el avance chino, quienes habían prometido vendernos unos aviones de combate semejantes. El error estratégico del gobierno actual es haber comprado eso porque los F16 tienen unas cláusulas que impiden su uso frente a las únicas hipótesis del conflicto militares que tenemos: Gran Bretaña o Chile. Sirve para entretener a los muchachos que quieren seguir usando armas nuevas. No es una compra inteligente, es un desastre. Si realmente queríamos negociar algo por Malvinas como prometió el presidente, tendríamos que poner una fábrica de drones, un arma muy importante en el mundo.

APU: En un mundo en guerra, con estas características que vos describías ¿Qué pasa con las Fuerzas Armadas argentinas?

R.A.: Es un debate largo. Las Fuerzas Armadas Argentinas, primero, fueron desprestigiadas luego de Malvinas, a lo largo de la historia. Entonces, sus componentes actuales que nada tienen que ver con el proceso militar, se encuentran en una situación anímica. Quieren actualizarse, cumplir una función a favor de la Nación Argentina, pero no hay ningún plan estratégico, no sólo para las Fuerzas Armadas, para el país. Estamos en un vaivén, pasamos de un estatismo bobo a un liberalismo absurdo. Lo que se está haciendo ahora se contradice a sí mismo a los dos segundos como ha ocurrido con el caso de las prepagas, pura libertad, pero ahora hay que controlarla. Las Fuerzas Armadas son como cualquier sector argentino, están viendo a ver qué pasa, cómo ayudamos, cómo hacemos y se resignan a un papel secundario, que es lo que está ocurriendo en estos momentos y antes también.

  • Imagen
    Agustín Rombolá
AJUSTE EN LAS UNIVERSIDADES

Rombolá: "Sería muy raro que nos reprima Bullrich, la candidata que militamos"

22 Abril 2024

El dirigente de la UCR Agustín Rombolá (fue presidente de la Juventud Radical) habló con APU RADIO (FM La Patriada, de 10 a 12 horas) sobre la marcha del 23 de abril en "defensa de la universidad pública". El gobierno de Javier Milei pretende dejar sin presupuesto a las instituciones nacionales, que podrían cerrar. 

"Soy egresado de la universidad de Buenos Aires. Estudié en la pública porque no podía estudiar en una privada y por el prestigio de la UBA, que es reconocido a nivel mundial", describió. "Mis viejos no son universitarios, soy primera generación", contó. 

"En Argentina la educación superior es muy importante, es clave para pensar la movilidad social. Por supuesto, el sistema universitario es perfectible, como todo, pero funciona muy bien. Es reconocido a nivel internacional. Acá hay una visión y una decisión política de desfinanciar lo que funciona bien", agregó Rombolá. 

"Hay muchas cosas para debatir, por supuesto, pero nunca puede ser una discusión desfinanciarla", siguió 

Después, Rombolá ironizó sobre la idea de "adoctrinamiento": "Da verguenza ajena ese discurso. Si hubiera adoctrinamiento, Luis Caputo no hubiera sido egresado de la UBA. Miren lo que hace. Hay poco adoctrinamiento, entonces". 

"Por eso, la marcha del 23 de abril es muy importante, porque vamos a marchar quienes queremos otra Argentina, que las universidades puedan cumplir un rol en ese sentido. No es solo una marcha de estudiantes y docentes. Cuando te llega agua o cloaca a tu casa, es porque un ingeniero graduado en la universidad pública tuvo mucho que ver. Cuando te atendés en un hospital, te atiende un médico egresado de la universidad pública. Se trata de marchar por una Argentina a la que no podemos renunciar", agregó el dirigente de la UCR. 

Por último, Rombolá se refirió a la aplicación del protocolo antipiquete, por parte de Patricia Bullrich. "Sería tragicómico que la candidata que nosotros militamos termine reprimiéndonos. Esperamos que sea una marcha pacífico. Espero que no se criminalice la protesta. La marcha del 23 va a ser un punto de partida", concluyó.

  • Imagen
    De Charras
    Foto: Milagros González
APU EN GELATINA

Diego de Charras: “Para las universidades, esto es más agresivo que los 90”

22 Abril 2024

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11:30 a 14 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Diego de Charras, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien analizó la situación de las universidades frente al ajuste de Javier Milei y de cara a la movilización del martes.

Agencia Paco Urondo: Ante una institución con tanta la legitimidad social como la Universidad Argentina, ¿por qué considera que Javier Milei decide enfrentarla?

Diego de Charras: Coincido en la lectura, la universidad pública es una institución muy respetada y valorada por la sociedad argentina. El índice de valoración ronda el 80%, en algunas mediciones más que eso. Este gobierno, que no hay que perder de vista que obtuvo un 30% en la elección general y luego por el sistema electoral argentino se va hacia una opción en sistema de ballotage, con lo cual creo que mucha la gente que lo acompaña lo que quería era un cambio, pero no necesariamente una coincidencia con los objetivos políticos de La Libertad Avanza. Por su parte, este sector político que encabeza el Poder Ejecutivo Nacional hoy parte de un supuesto, lo han expresado en varios momentos, de que el gradualismo del macrismo fue lo que lo llevó al fracaso.

APU: Hubo muy poco macrismo.

D de C: Claro, y empezaron hablando del shock y de llevar sus planteos a última instancia. Creo que eso los empuja en un proyecto que no tiene mucho programa. Para mí es un proyecto político de demolición de lo público, de lo común, de los bienes públicos y comunes, de aquello que la sociedad argentina ha construido, ni siquiera en los últimos cuarenta años de democracia sino en los últimos cien años. Enfrentan la autonomía universitaria, la educación pública, la Reforma del 18, la Ley de Educación Pública, sus planteos respecto a la necesidad de auditorías externas porque la universidad adoctrina, son una cantidad de discusiones resueltas hace cien años. 

La universidad pública argentina es un baluarte mundial en el reconocimiento del cogobierno de la democracia universitaria y de la libertad de cátedra, es decir, de instancias donde los profesores concursan con evaluaciones de pares y demuestran su idoneidad ante un sistema que lo juzga, con lo cual no hay posibilidad ni de adoctrinamiento. Lo que hay, por supuesto, es posibilidades de diversidad y pluralidad. 

APU: Uno diría que, por legitimidad, debería ser al revés y que sea la universidad pública la que debería auditar al gobierno.

D de C: Es bastante común, la universidad pública lo hace permanentemente, o lo ha hecho a lo largo de estos cuarenta años de democracia por lo menos. Auditorías, evaluaciones, monitoreos, asistencias técnicas al Estado Nacional. Ahora está en un impasse por las características del gobierno de La Libertad Avanza, pero con gobiernos radicales, peronistas, incluso con el macrismo, la universidad pública obró de asistente de la Administración Pública Nacional en términos de veeduría, monitoreos y evaluaciones que se hacen permanentemente.

APU: ¿El gobierno no supone con el tipo de movilización que se va a encontrar?

D de C: Creo que la movilización del martes 23 va a ser muy muy masiva. El enfrentamiento cerrado contra todo el sistema universitario es un error garrafal de gente que tiene una especie de anteojera ideológica y de poca lectura política. Ha emblocado a sectores que no se hablaban hace muchísimos años. Toda la pluralidad política que caracteriza a la universidad pública, que es muchísima, está toda alineada en la defensa de la universidad pública.

APU: ¿Le sorprendió la defensa de Emiliano Yacobitti?

D de C: No, a mí no me sorprendió. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, en mi caso puntualmente desde la carrera de Ciencias de la Comunicación, junto con Filosofía y Letras y Ciencias Exactas históricamente compusimos un bloque dentro de la universidad que se distinguía del oficialista, que hoy encarna Yacobitti. Se llama “Otra UBA es posible” y fue construyendo lazos de diálogo con el oficialismo. Nos mantuvimos en la oposición pero con una relación de mutua cooperación y lo que nunca pusimos en duda, más allá de todas las diferencias que podemos tener, es que el oficialismo defiende la universidad pública. Hoy queda a la vista en la figura del vicerrector, figura de la Unión Cívica Radical muy reconocida y está muy bien que así sea.

Desde el inicio del conflicto, cuando Milei plantea replicar el presupuesto 2023, apostamos a la unidad, en nuestro caso de la UBA. De todas maneras, no nos cansamos de decir que no es un problema ni de la Facultad de Ciencias Sociales ni de la UBA, sino de todo el sistema público universitario nacional porque el gobierno enfrentó a todo el sistema. No obstante, dentro de lo que nos cabe, apuntamos en todo momento a una posición unívoca. 

APU: ¿Eso se viene dando?

D de C: Eso se viene dando en el Consejo Superior de la UBA desde el primer momento. Primero, con una manifestación de preocupación, a finales de febrero, y hace una semana con una declaración de emergencia presupuestaria, donde toda la universidad está así con recortes de gastos. Si uno entra se va a encontrar las luces de los pasillos apagadas o ascensores sólo para personas con discapacidad. Son medidas en un contexto de aumento de los servicios de un 577%, explotado por encima de la inflación, que te pone al borde del colapso. Si uno va repasando todo tiene una fecha que bordea mediados del año.

APU: ¿Considera que, al final, el gobierno busca que se arancele la universidad?

D de C: Creo que expresa un proyecto de mercantilización de aquellos espacios del capitalismo democrático que aún no están bajo el dominio de la lógica comercial. Involucra a la educación pública, no sólo superior sino también de los niveles más iniciáticos, la salud pública, el sistema previsional. Algunas cosas que ensayó el menemismo, hace muchos años, que fue el proceso de mercantilización de sectores del funcionamiento de la democracia que no estaban mercantilizados. Creo que se apunta hacia allí. 

No se tiene en cuenta que la educación pública en Argentina, desde la Ley 1420 en adelante, se convirtió en un baluarte que es ejemplo para el mundo y, fundamentalmente, para América Latina, entonces para la sociedad no es tan sencillo sacrificar o dejar caer una herramienta de movilidad social ascendente como es la educación pública en todos sus niveles y en particular la superior. Tenemos permanentemente estudiantes que son primera generación de estudiantes universitarios. Es una evolución de progreso social. Reivindica no sólo el lugar de la UBA, que tiene muchísima centralidad, sino que las universidades del conurbano son las que principalmente atienden las primeras generaciones de universitarios.

APU: Se necesita que la UBA se ponga al frente de la lucha por el propio peso y legitimidad social que tiene.

D de C: Sí, por supuesto. No es el mismo peso, pero al mismo tiempo no hay que olvidarse que cumplen un papel fundamental. Soy muy orgulloso de ser graduado, docente y autoridad de la Universidad de Buenos Aires, pero fui presidente de la Red de Carreras de Comunicación de todo el país. Tengo diálogo con colegas y me parece que la mirada federal no debe perderse en ningún momento. 

APU: Por otro lado, ¿cómo está recibiendo el estudiantado la discusión?

D de C: Para muchos esta situación de lucha del movimiento universitario es toda una novedad, porque vienen de muchos años en los cuales no se enfrentaron crisis. No significa que estuviéramos en el paraíso, pero se iba logrando progresivamente la actualización de las partidas, de funcionamiento, adecuación salarial, una cierta normalidad en el funcionamiento de la universidad pública. El último conflicto más grande lo tuvimos en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, donde se dio una marcha muy fuerte y fue bastante denso, pero pasaron seis años y el estudiantado universitario se va se va renovando muy rápidamente. 

En este sentido, hay como una novedad y tuvimos muy buena recepción de nuestros estudiantes, pero luego lo que estamos viendo es que las convocatorias, por ejemplo, las asambleas estudiantiles, no eran tan pobladas como en otros momentos. Había un cierto descreimiento de que se podía estar ante un ataque tan feroz a la institución, eso estaba dando vueltas durante toda la campaña electoral. Acá estamos y, conforme cada momento se va verificando, se fueron poblando las calles de clases públicas, fueron acompañando, nuestros docentes siempre al pie del cañón, y se empezó a generar una movilización. 

APU: ¿Los docentes también?

D de C: Sí, con un frente gremial con organizaciones de distintas extracciones e historias actuando en conjunto con los trabajadores o las representaciones sindicales no docentes. Todos pasando por los cursos, lo que para los estudiantes quizás no llama tanto la atención pero para los docentes era muy novedoso que llegaran organizaciones gremiales muy diferentes, con pecheras diferentes, y todos juntos diciendo que todos tenemos que defender. Es muy fuerte y muy notable. Da cuenta de que hay una unanimidad de criterio porque el ataque es de una ferocidad nunca antes vista. Vivimos muchos ajustes, estamos ante un atentado, un intento de hacerla colapsar, con vocación privatizadora. 

APU: Se juega la vida misma de la universidad pública.

D de C: Claro que sí, no creo que vaya a suceder. Soy optimista. Hay un movimiento de trabajadores docentes, no docentes, estudiantil muy movilizado, que le está haciendo frente y que lo podemos ver,  incluso graduados que dejaron la universidad hace muchos años. Hay un acompañamiento social que no hay que perder de vista en ningún momento. 

APU: De otros sindicatos también.

D de C: Sí, el acompañamiento de la CGT, trabajadores docentes de otros niveles, organizaciones partidarias de las más diversas extracciones e intelectuales que no pueden ser juzgados ni de zurdos, comunistas, peronistas ni de ninguna otra cosa. Creo que la educación pública, de la ley 1420 en adelante, y la universidad pública, desde la reforma del 18, pero luego desde el desarancelamiento del 49, forma parte de la identidad argentina. No importa cuál es tu forma de pensar, la universidad pública te recibe, acoge, forma y pone en el mercado profesional con la mejor calidad. Las universidades privadas están saliendo con declaraciones de apoyo porque una es un derecho pero la otra también, entonces no debería haber contradicción ahí.

APU: Para quien no tenga una posición tomada, ¿se puede acercar a la marcha?

D de C: Por supuesto. La Universidad de Buenos Aires convoca en distintos lugares. Hay una convocatoria grande en Plaza Houssay, la Facultad de Psicología sale desde su sede y la de Filosofía viaja en subte hasta Congreso y concentra allí. El martes a las 13:30 hs vamos a estar levantando banderas y estaremos saliendo cerca de una hora después para estar a las 15 hs en la Plaza del Congreso. Sociales desde el sur, Psicología desde el oeste con Filosofía, Ingeniería desde el este y el resto desde Plaza Houssay desde el norte, unificando todos en Congreso. Eso la UBA, el resto de las universidades van teniendo cada una su plan, pero todo va de Congreso a Plaza de Mayo. 

APU: ¿Hay expectativa de represión por parte del gobierno?

D de C: Sí, es una preocupación. Las autoridades de las distintas universidades están hablando con el Gobierno de la Ciudad y con el Ministerio de Seguridad para tratar de garantizar las mejores condiciones porque no sólo va a haber columnas marchando sino muchísima ente suelta que se va a acercar, tal como sucede el 24 de marzo. Creo que va a ser una marcha con esas características. 

Descreo realmente que haya una situación de represión, pero es más una expresión de deseo que una certeza. Llamamos a la racionalidad del gobierno nacional. El derecho a la protesta es un derecho humano protegido por nuestra Constitución y por la Convención Americana de Derechos Humanos. Dejen que la gente se exprese. Lo que sí, le pido a quienes asistan que traten de ordenarse en columnas y desconcentrar rápidamente. 

APU: Tras tantas movilizaciones masivas en tan poco tiempo, ¿qué destino le ve al gobierno de Milei en el territorio de lo político?

D de C: Es un gobierno con bastante desconocimiento de una cantidad de tradiciones que forman parte del ser nacional, por decirlo de alguna manera. No me molesta que se disfracen sino que desconozcan la argentinidad y tengan esa pretensión de demoler lo público criminalizando al Estado. Creo que la sociedad argentina que deseaba un cambio y optó por poner a la cabeza del Estado a alguien que lo desprecia lo hace muy peligroso porque, realmente, que el presidente diga que hay que evadir impuestos o jugar a la economía en negro es muy grave. 

Se están equivocando con una cantidad de cosas, la responsabilidad también es del sistema político argentino. El DNU, que el Senado rechazó pero todavía estamos a la espera en Diputados, es a todas luces inconstitucional, pero la Corte de momento se ha corrido y ha dicho que lo resuelva la política. Todavía falta que muchos sectores o actores sociales encarnen un freno, por lo pronto, al divague. Hay medidas, programas o perspectivas que pueden ser disímiles, con las cuales uno puede estar de acuerdo o no. Ahora, intentar destrozar el Estado o el sistema político y democrático argentino es algo muy grave y el sistema político debe enarbolar anticuerpos frente a eso.

APU: ¿Se ha desarrollado eso ya?

D de C: Me parece que todavía no. La CGT ha tenido reflejos. Tenemos una movilización el 1 de mayo y un paro general convocado para el 9. La organización social, en la calle y sindical está dando la resistencia que corresponde. Veremos cómo evoluciona. No soy partidario de que el gobierno tenga que fracasar, pero sí creo que el sistema político tiene que oponer defensas ante lo que lo que es inaceptable. El triunfo electoral en una elección presidencial no habilita hacer cualquier cosa, para eso existe el sistema republicano. 

APU: ¿Encuentra puntos en común con la situación de los 90?

D de C: Hay muchos puntos en común, pero no hay que confundirse. Lo que está planteado es mucho es mucho más agresivo que los 90. Hay todavía una línea que no está totalmente clara entre lo declamatorio y las medidas llevadas adelante. Al principio daba la sensación de que todo era declamatorio, luego empezaron a llevar adelante los despidos y empezamos a ver que había una línea. Todavía siguen diciendo una cantidad de cosas que veremos si se cumplen o no, pero, si se cumplen, estamos ante un escenario peor que el de los 90. 

URL de Video remoto
  • Imagen
    Iglesia Nicaragua

Nicaragua: comunicado de iglesias cristianas no católicas

22 Abril 2024

Ante las campañas internacionales referidas a que el gobierno de Nicaragua persigue la libertad de culto y reprime las actividades religiosas, las siguientes iglesias cristianas no católicas han emitido comunicados:

1)    Iglesia de Dios Pentecostal M.I.
2)    Misión Bautista Internacional de Nicaragua
3)    Comunicado de la Asociación Internacional de Iglesias Apostólicas Libres en Jesucristo
4)    Comité de Pastores Guerreros de Nicaragua
5)    Asociación Mundial de Iglesias Wesleyanas de Nicaragua
6)    Carta Pastoral de la Federación de Iglesias Evangélicas Nicaragüenses

El origen de estos pronunciamientos es la posición de la Iglesia Católica de Nicaragua. Cuando menos gran parte de la misma actúa como el principal partido político de oposición. Es una continuidad del apoyo que le dieron al golpe de 2018. Las denuncias de ataques a la libertad de culto deforman la realidad del juzgamiento judicial contra las actividades desestabilizadoras de algunos curas y algún obispo.

La situación socioeconómica actual de Nicaragua es probablemente la mejor de toda su historia. Esa es la causa de que el gobierno sandinista haya ganado las últimas elecciones absolutamente libres con el 75% de los votos. Este dato evidencia que existe una 25% de la población que se opone al gobierno del Presidente Daniel Ortega. Esa oposición ideológica es clasista antipopular y pro norteamericana. 

El pueblo nicaragüense es no sólo uno de los más cristianos de América sino también el más mariano. El día de la virgen es más celebrado popularmente que la Navidad. Sin embargo la Iglesia Católica viene perdiendo influencia y feligresía que se pasa a los cultos evangelistas, pese a que éstos reniegan del culto a la Virgen María. 
Hoy menos del 50% de los nicaragüenses se asumen católicos. 

La jerarquía católica parece no tomar nota de esta realidad contraria a su misión y a sus propios intereses. 
La causa de la fuga de feligresía a otras iglesias es claramente el rechazo del pueblo cristiano a la actitud política desestabilizadora contra el gobierno sandinista.

  • Imagen
DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA

Raquel Villarreal (SUTEBA): “Estamos construyendo una gran marcha federal”

22 Abril 2024

AGENCIA PACO URONDO dialogó con Raquel Villarreal, secretaria general de SUTEBA seccional Malvinas Argentinas. La dirigente gremial reflexionó sobre la actualidad sindical frente al brutal ajuste llevado adelante por el presidente Javier Milei.

APU: ¿Qué visión tiene SUTEBA y CTERA sobre el avance del gobierno de Milei?

R.V.: LA CTERA está muy preocupada por el avance de las políticas neoliberales, entreguistas, autoritarias y antidemocráticas de este gobierno. Vemos con mucha preocupación la postura negacionista y el intento por instalar la teoría de los dos demonios, que ya fue más que saldada por los juicios de lesa humanidad que son ejemplos en el mundo. No fue una guerra, fue un plan sistemático de tortura, muerte, represión, robo de bebés y de bienes materiales para instalar un plan económico de manera sangrienta.

El intento de modificar leyes por decreto es antidemocrático, nos preocupa que el gobierno no respete la ley y la división de los poderes de la democracia.

En lo sectorial estamos exigiendo que envíe los fondos para pagar el incentivo docente, que fue producto de la lucha de CTERA en la Carpa Blanca, el envío del fondo de compensación salarial a las provincias, el financiamiento a las escuelas técnicas, comedores escolares, infraestructura y programas que garantizan el derecho social a la educación.

APU: ¿Cómo sigue el plan de lucha para acompañar ese reclamo?

R.V.: El plan de lucha comenzó el 24 de enero y tiene continuidad con el paro el inicio del ciclo lectivo el 26/2, reuniones con los diputados de todos los bloques (menos de la LLA, que no nos recibieron), para explicar la importancia del respeto a la ley de educación y de financiamiento educativo, el paro del 4/4 fecha del asesinato de Carlos Fuentealba ante el decreto del presidente de anulación del incentivo docente.

Continuamos articulando con la Internacional de Educación y las centrales obreras del mundo que expresan su solidaridad y preocupación. Articulamos para fortalecer las Multisectoriales, porque el problema de la educación no es sólo de los Trabajadores de la Educación si no, de todos los trabajadores y de las comunidades.

Estamos construyendo una gran marcha federal para el 23 de abril.

Entendemos que es con unidad de todo el campo popular que podremos enfrentar las políticas de ajuste, de intento de disolución de la soberanía.

AGENCIA PACO URONDO: El 4 de abril pasado se cumplió un nuevo aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba

Raquel Villareal: Sí. Un símbolo de lucha y compromiso con la Escuela Pública y la organización sindical. Indudablemente es un emblema de la lucha por la educación pública, pero también los derechos de los trabajadores e incluso por la posibilidad de protestar democráticamente. De hecho, su muerte fue justamente en un episodio en el cual ejercía su derecho de organizarse sindicalmente y reclamar en forma organizada. Eso está más vigente que nunca.

APU. ¿Qué vigencia tiene su lucha en esta coyuntura?

R.V.: A Carlos lo mató la política represiva de Sobisch. El autoritarismo y la represión de la protesta social.

A 40 años de democracia tener una ministra de Seguridad que pone en vigencia un protocolo de seguridad represivo, disciplinador, que no admite el diálogo y la negociación, más allá que no respeta el derecho constitucional a la protesta social, es realmente preocupante y lo denunciamos desde el primer día.

  • Imagen
    Agustín Navarrete
    Agustín Navarrete
AJUSTE DE MILEI

"Muchos estudiantes universitarios votaron a Milei creyendo que no iba a hacer lo que hace"

22 Abril 2024

Agustín Navarrete, estudiante de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, habló con Más o menos bien (coproducción de AGENCIA PACO URONDO en Radio Madres) sobre la marcha del 23 de abril, por el ajuste de Javier Milei sobre las universidades públicas. 

"Si el martes (por mañana) no llenamos la plaza, estos tipos van a cerrar las universidades", aseguró el joven. 

Después, contó que "muchos compañeros votaron a Milei" y adelantó que "van a marchar el próximo martes porque no quieren que cierren las universidades".

"Esos compañeros que votaron a Milei te dicen que no creían que podía ajustar así sobre la universidad. Estoy seguro que si se votara de nuevo, no votarían a Milei", agregó Navarrete. 

"El gobierno quiso instalar que hay un acuerdo y no es cierto. El martes vamos a marchar porque estos tipos quieren cerrar la universidad. No hubo acuerdo ni nada. Tenemos que ser miles y miles de personas en la calle", cerró.