Últimas noticias | RSS

  • Imagen
    sancor

Sancor: Mucho ruido y pocas nueces (la timba continúa)

02 Julio 2025

A pesar de que desde alguna vertiente informativa se infiere que existiría una incipiente recuperación de la otrora ¨Gran Empresa Láctea Argentina¨ de la mano de alguna láctea del sector, como ELCOR S.A., lo cierto es que como nos diría una fuente laboral consultada que la actualidad de SANCOR C.U.L. se asemeja a la economía de una familia que se está recuperando a costa de no pagar el alquiler, la luz, el agua, el gas, la tarjeta de crédito, el colegio de los chicos, etc.

Esto viene a cuento al conocerse que recientemente miembros integrantes del COMITÉ PROVISORIO DE CONTROL designados en el Concurso Preventivo de SANCOR C.U.L. en trámite por ante el Juzgado de Primera Instancia de Distrito N° 5 en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación, de la ciudad de Rafaela, presentaron un escrito al Juez, informando el estado de cesación de pagos post concursal de la empresa. 

La presentación, firmada por los integrantes del COMITÉ PROVISORIO DE CONTROL  ALEJANDRO DANIEL CABRERA y GERMÁN DARÍO LLOPIZ,  informa al juez que la concursada adeuda al personal parte de los haberes correspondientes al mes de marzo/2025, todo el mes de abril/2025 y el mes de mayo completo, comunicando a su vez que las autoridades de SanCor les manifestaron oficialmente  la imposibilidad de afrontar el pago de los haberes correspondientes al mes de junio 2025 y la primera cuota del Sueldo Anual Complementario 2025, por lo que en el presente mes de julio la deuda salarial post concursal superará los SIETE MIL MILLONES DE PESOS. 

A su vez, acompañando la documentación pertinente que acredita dicha deuda, el informe pone de relieve que SANCOR C.U.L. adeuda también las cuotas correspondientes a la Obra Social, a la entidad sindical y a la Mutual de los trabajadores por el periodo febrero/2025 a junio/2025, inclusive. En consecuencia, si se suma la falta de pagos de salarios más los aportes no efectuados queda en evidencia que la empresa registra una deuda post concursal que se ubica por encima de los DIEZ MIL MILLONES DE PESOS. 

Los integrantes del comité asimismo informan que la empleadora a través de un acto que describen como fraudulento, emite recibos de haberes apócrifos sin depositar los importes en la cuenta sueldo de los trabajadores; que en estos recibos descuenta y retiene indebidamente los montos destinados al sistema de la seguridad social; y que en violación a la escala salarial de convenio, solo abona como remunerativo el equivalente a un salario mínimo vital y móvil, evadiendo así importes destinados al sistema jubilatorio de los dependientes, informando que los trabajadores perjudicados han decidido ampliar la denuncia penal contra los directivos de la empresa, que tramita por ante el JUZGADO FEDERAL DE RAFAELA Secretaría Penal en autos caratulados “DENUNCIADO: SANCOR COOPERATIVAS UNIDAS LIMITADA s/INFRACCIÓN LEY 27.430 – QUERELLANTE AGUIRRE MANUEL CRISTIAN Y OTROS” – (EXPTE. N° FSM 52321/2023).  

A su vez los miembros del COMITÉ PROVISORIO DE CONTROL informan al Juez de la causa que, conforme a la naturaleza e integridad del derecho laboral, el Cuerpo de Delegados del Personal y los empleados afiliados a la A.T.I.L.R.A. han resuelto que no aceptarán ningún tipo de acuerdo en el concurso que no respete el pleno cumplimiento de la legislación laboral y el CCT N° 2/88 de aplicación, y que idéntica decisión adoptan A.T.I.L.R.A., O.S.P.I.L. y A.M.P.I.L.

Igualmente estamos en condiciones de afirmar que el Cuerpo de Delegados del Personal denunció ante la Secretaría de Trabajo de la Nación que las empresas lácteas SANCOR C.U.L. y ELCOR S.A. Tonadita, desarrollan la explotación conjunta de productos lácteos, sin que ninguna de las dos empresas se haya hecho cargo de abonar los haberes del personal utilizado en dicha explotación, adeudando salarios desde el mes de febrero/2025 hasta la fecha de esta presentación.

Como objetivamente puede apreciarse no hay nada nuevo bajo el sol, dado que son los trabajadores los que cargan desde hace más de siete años con el peso de la desidia de directivos que con total impunidad han venido tomando tenebrosas decisiones. Posteriormente muchos de ellos, incluyendo presidentes, se marcharon de SanCor sin sufrir perjuicio alguno dejando el tendal y hoy entregan la leche de sus explotaciones a otras empresas lácteas.

  • Imagen
    200 años de colonialismo
    200 años de neocolonialismo

200 años de neocolonialismo inglés resumido en 17 puntos

02 Julio 2025

El 25 de junio se celebraron en el Teatro Colón los doscientos años de relaciones diplomáticas entre el Reino Unido y la Argentina. La fiesta, conducida por el científico Diego Golombek, se desarrolló con la presencia del personal de la embajada británica, figuras de primera línea del gobierno libertario —tales como los ministros F. Sturzenegger y M. Cúneo Libarona y los secretarios de la nación, P. Quirno y L. Lucero—, diputados nacionales del PRO, una jueza provincial, el Jefe de la Armada almirante C. M. Allievi, el directivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y responsable de la comunicación institucional del Grupo Clarín, M. Etchevers, los presidentes de la Asociación Empresaria Argentina y de la Cámara de la Construcción, J. Campos y G. Weiss —además de otros representantes del alto empresariado, como J. M. Bulgheroni de Pan American Energy—. Como queda en evidencia por el peso de los nombres, el evento buscó mostrar la gravitación que mantiene el Reino Unido sobre sectores de la dirigencia política, empresaria, periodística, militar, judicial y científica.   

La embajadora británica, Kirsty Hayes, publicó hace unos meses un artículo en La Nación en el que indicaba que “la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, aquel 2 de febrero de 1825, se convirtió en el hito fundacional del vínculo más intenso que mi país ha tenido con una nación latinoamericana”. Tenemos un punto de acuerdo en eso: no hay dudas que ha sido la vinculación más intensa de Gran Bretaña con América Latina. El tema es el carácter de esa intensidad, el rasgo que asumió esa relación y quién se benefició con ella.  Como contracara de la celebración de las élites en Teatro Colón, es imperioso fortalecer la memoria popular desde un punto de vista nacional, popular y latinoamericano. A continuación, ofrecemos un breve repaso histórico de 17 puntos, en los que queda en evidencia que ese nexo fue de sometimiento, injerencismo, dependencia y aprovechamiento de parte de la potencia anglosajona. Al final, se ofrecen algunas fuentes para cada ítem, de modo de facilitar la búsqueda para quien quiera profundizar en alguno de ellos.

Una historia de neocolonialismo

  1. Empréstito con la Baring Brothers: la firma del tratado de 1825 estuvo antecedida por un escandaloso préstamo otorgado de la banca londinense. El crédito se estableció para proyectos como la construcción de un puerto, tareas de saneamiento y creación de pueblos; pero nunca fue utilizado para ello. En cambio, fue el inicio del ciclo de endeudamiento externo que estranguló nuestra economía… el comienzo formal del neocolonialismo financiero. Del millón de libras acordados con la banca, sólo 560 mil llegaron a Buenos Aires. Y se hizo a través de letras de cambio giradas contra casas comerciales inglesas, algunas de las cuales pertenecían a la propia Baring Brothers. Cuando en 1904 se canceló en su totalidad el empréstito, el país había pagado 23.700.000 de pesos fuertes de los cinco millones originales. Ninguna obra duradera resultó de aquel préstamo emblemático, que, en cambio, fue usado en distintos momentos para condicionar la política interna del país y estrangular nuestro desarrollo. 
  2. Control del Banco Nacional: los ingleses provocaron en el decenio 1810-1820 una escasez de metálico en el Río de la Plata mediante el dominio del comercio exterior, que les permitió extraer el circulante que se usaba en los intercambios internos. La situación de escasez en el tercer decenio del siglo XIX era desesperante. La solución del gobierno de Martín Rodríguez, Bernardino Rivadavia y Manuel J. García —los mismos que contrajeron la deuda usuaria con la Baring Brothers— fue la creación del Banco de Buenos Aires o Banco de Descuentos (desde 1826, Banco Nacional). Pero, a pesar que la propiedad era mayoritariamente estatal, se les dio el control a los ingleses. Nacía un sistema financiero neocolonial, que lejos de responder a las necesidades productivas nacionales, fue instrumento de sujeción británica mediante el control de la moneda y el crédito. Se dio así la paradoja de una banca nacional que lejos de promover la industria y el comercio locales, los obstaculizaba en favor del comerciante y el industrial ingleses.
  3. Separación de la Banda Oriental: la acción diplomática coordinada por el Ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, George Canning, desde Londres, y ejecutada por Lord John Ponsonby en el Río de la Plata, logró la secesión de un pedazo de la república. El objetivo inglés era impedir que un solo Estado controlara el estuario del Plata. Se trataba de un reaseguro geopolítico al dominio comercial y financiero que ya habían logrado en la zona. Mediante ingeniosas y documentadas maniobras diplomáticas, usando dirigentes locales que se prestaron a la estrategia (especialmente M. J. García y B. Rivadavia), lograron que la solución de un tercer Estado —Uruguay— sea aceptada por Brasil y Argentina. 
  4. Ocupación ilegal de las Malvinas: a pesar de estar en relaciones de paz con la Confederación Argentina, en 1833 el Reino Unido invadió las islas, desalojando a la guarnición nacional y al comandante político y militar de las islas, Luis M. Vernet, quien ejercía el cargo desde 1829. Se trata de un hecho liso y llano de colonialismo y constituye el punto más conflictivo de la relación hasta hoy. 
  5. Guerra del Paraná: entre 1845 y 1850, la armada británica impuso, en alianza con la francesa, un bloqueo naval al Río de la Plata, con el objetivo de presionar al gobierno de Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. El conflicto se desató cuando Rosas, en defensa de la soberanía nacional, intentó controlar el comercio y la navegación de los ríos interiores. Se dio inició así a la guerra del Paraná, siendo el episodio más recordado el combate de la Vuelta de Obligado. 
  6. Guerra de la Triple Infamia: la actuación del diplomático Edward Thornton y los acuerdos alcanzados en 1864 en Puntas del Rosario son una muestra elocuente de la injerencia británica en la región. El Paraguay de entonces —que cerraba sus ríos a la libre navegación británica, instalaba hornos de fundición, producía localmente, no dependía del capital inglés ni consumía los tejidos de Manchester— representaba un modelo autónomo, incompatible con los intereses del imperio. La conferencia de 1864 generó las condiciones para un conflicto bélico que se prolongó hasta 1870, con consecuencias nefastas para el Paraguay. Y que sirvió para que la Argentina gobernada por Mitre diera un salto en el endeudamiento con la banca inglesa.
  7. Apropiación de la red ferroviaria: hacia fines del siglo XIX, los capitales ingleses, mediante su poder de lobby y sutiles mecanismos financieros, se hicieron con el dominio del sistema ferroviario argentino (construido con capitales mayormente nacionales). Ese control les permitió reforzar el régimen agroexportador, mutilando las posibilidades de un desarrollo industrial autónomo, y consolidó así una estructura económica dependiente basada en un comercio desigual: Argentina se transformó en proveedor de materias primas y consumidor de manufacturas británicas. Además, el abuso tarifario inglés se tradujo en un estancamiento de las economías regionales, afectando seriamente el desarrollo de la Argentina profunda y favoreciendo la concentración macrocefálica en la ciudad-puerto de Buenos Aires.
  8. Patagonia Trágica: entre 1921 y 1922, el ejército argentino fusiló a alrededor de 1.500 obreros rurales de estancias inglesas. El capital británico no fue el ejecutor de la masacre, pero su influencia estructural, presión diplomática y poder económico fueron claves para que el Estado decidiera reprimir brutalmente las huelgas rurales. El episodio pone de manifiesto cómo la defensa de intereses ingleses puede imponerse sobre los derechos de los trabajadores, incluso sobre su integridad física. Sobre el apoyo británico a estos hechos, vale recordar que el comandante Varela, responsable directo de la represión, fue agasajado como un héroe por comerciantes ingleses en Buenos Aires.
  9. La Forestal: desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, esta empresa británica explotó intensivamente el quebracho que había en Santa Fe, Chaco y Formosa, operando en condiciones de extrema precariedad laboral y pagando un mínimo de impuestos al erario público. El saldo fue la devastación ecológica de una amplia zona del noreste argentino, luego de haber talado el 90% de los bosques, causando la desertificación de la región. La brutalidad en el trato a los obreros tuvo su máxima expresión en la masacre de 1921 en que fueron asesinados entre 400 y 600 trabajadores.
  10. La lucha por el petróleo y el golpe a Yrigoyen: en la década de 1920, bajo el liderazgo de Enrique Mosconi, Argentina emprendió un camino de soberanía en materia petrolera. En ese proceso, enfrentó la oposición de poderosos intereses extranjeros, como la Standard Oil, de capitales estadounidenses, y la Royal Dutch Shell, de capitales anglo-holandeses. El conflicto se agudizó a partir de 1929, cuando YPF procuró controlar el precio interno de combustibles y diversificar el origen de las importaciones petroleras. El golpe de Estado contra Yrigoyen en 1930 dejó entrever su vínculo con estos intereses, ya que aquel hecho político tuvo un claro “olor a petróleo”. De hecho, el gabinete del General Uriburu contó con una fuerte presencia de sectores ligados a los intereses petroleros anglosajones.
  11. Pacto Roca-Runciman: en 1933, la Argentina firmó el controvertido pacto entre el vicepresidente de la Argentina, Julio A. Roca (hijo) y el encargado de negocios británico, Walter Runciman. El Reino Unido se comprometió a importar una cantidad mínima de carne argentina, mientras que nuestro país, a cambio, accedió a eximir de impuestos a los productos británicos, establecer un tipo de cambio preferencial para las importaciones provenientes de ese país y modificar su sistema de control de cambios. Además, se tomó nueva deuda con la banca inglesa. Paralelamente, el gobierno argentino asumió el compromiso de no autorizar la instalación de frigoríficos con capital nacional, favoreciendo así a las empresas británicas, que ya dominaban el sector. En ese contexto fue que Roca (hijo) indicó que Argentina es “desde el punto de vista económico, una parte integrante del imperio británico”. El pacto fue tan escandaloso que Jauretche lo denominó el “estatuto legal del coloniaje” y su denuncia en el Congreso de parte de Lisandro de la Torre produjo el asesinato del senador Bordabehere.
  12. Lucha contra el transporte automotor: como complemento al Pacto Roca-Runciman, y en el marco de la firma de Pacto Malbrán-Eden, entre 1935 y 1936 se le otorgan concesiones monopólicas al capital ferroviario y tranviario inglés, que estaba experimentado la competencia del creciente parque automotor. Las empresas británicas aprovecharon su influencia sobre los gobiernos conservadores para consolidar su dominio sobre la red de transporte, asegurando condiciones favorables para sus operaciones y garantizando la prioridad del transporte de productos destinados a la exportación hacia puertos controlados por capitales ingleses. La presión británica influyó para que la ley de Coordinación de Transporte no afecte los intereses del capital inglés ni limite su rentabilidad, incluso cuando esto perjudicaba la integración y desarrollo del transporte interno argentino. Y en la ciudad de Buenos Aires, la Corporación de Transporte se creó para otorgar el monopolio del transporte urbano a los británicos.
  13. Creación del Banco Central: en 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como un instrumento que profundizó la dependencia financiera del país, fortaleciendo la subordinación del sistema financiero argentino a los intereses del capital extranjero, especialmente británico y estadounidense. El BCRA quedó sometido a la influencia de los grandes bancos y capitales foráneos que dominaban el sistema financiero local. Así, el banco central no promovió un desarrollo económico autónomo, sino que mantuvo un modelo dependiente que vulneró la soberanía monetaria nacional. Además, facilitó y avaló una creciente política de endeudamiento externo mediante la emisión de deuda pública en moneda extranjera. Por estas razones, el gobierno de Juan Domingo Perón decidió nacionalizarlo en 1946.
  14. La armada británica durante el golpe del ‘55: tras el bombardeo sobre la Capital Federal en junio de 1955, el presidente Perón retiró suministros a la Armada con la finalidad de limitar su poder de fuego. Durante los aciagos días de septiembre, en que realizaron el golpe al gobierno democráticamente electo, los marinos argentinos amenazaron con bombardear instalaciones costeras. Lo que, sumado a la presencia confirmada de buques ingleses en el Río de la Plata, dio lugar a la hipótesis de que la armada británica abasteció a los barcos argentinos con espoletas para proyectiles. Scalabrini Ortiz señala esta información en la revista Que con fuente en dos periodistas estadounidenses. Sin embargo, no ha podido ser comprobado fehacientemente. No obstante, no deja de ser sospechosa la presencia de buques ingleses en el estuario del Plata, teniendo en cuenta los antecedentes y el obstáculo que representaba el justicialismo para los intereses británicos. 
  15. Reclamo antártico: el Reino Unido reclama la soberanía sobre un sector del continente antártico que se superpone completamente con el de Argentina y parcialmente con el de Chile. Aunque no puede hacerse valer legalmente por el Tratado Antártico de 1959, es otra muestra de su ambición imperial sobre una región que dista 14.000 km de Gran Bretaña. Hay que recordar que a partir de 1904 Argentina se convirtió en el primer país del mundo en mantener presencia permanente e ininterrumpida en la Antártida. A raíz de ello, es que el rey Eduardo VII mediante una Real Cédula se auto-adjudicó en 1908 los territorios situados al Sur del paralelo 50°S entre los grados 20 y 80 de longitud Oeste. Y recién entre 1943 y 1945, con la Operación Tabarín, es que Gran Bretaña comenzó a mantener una presencia permanente en la Antártida. Esta “cuarta invasión” (sumada a la de 1806-1807 y la de 1833) provocó en las décadas de 1940 y 1950 varios incidentes armados entre la armada argentina y la británica en relación con la Antártida. Lo que da cuenta de un escenario conflictivo que puede repetirse en las próximas décadas, a medida que se acerque el año 2048, cuando los términos del Tratado Antártico se abren a revisiones.
  16. Guerra de Malvinas y hundimiento del Belgrano: la caída de soldados en una guerra es dolorosa, pero inevitable. Parte esencial de un conflicto bélico es provocar bajas al enemigo. Pero aun en la guerra hay reglas. En el caso del conflicto de 1982, el propio gobierno británico estableció una zona de exclusión de 200 millas náuticas alrededor de las islas, dentro de la cual toda nave era considerada un blanco de guerra. El ataque al ARA General Belgrano se produjo fuera de tal zona, dando muerte a 323 argentinos. Los que se suman a otros 326 compatriotas caídos en una guerra innecesaria, si el Reino Unido atendiera a la resolución 2065 adoptada en 1965 por las Naciones Unidas. Esta establece que el caso Malvinas debe ser incorporado en la lista de territorios no autónomos​ bajo supervisión del Comité de Descolonización e insta a la búsqueda de una solución pacífica, que debe ser resuelta teniendo en consideración lo expresado en la resolución 1514 donde se estableció el objetivo de eliminar toda forma de colonialismo.
  17. Hostilidad británica de posguerra: las consecuencias de la guerra han sido muchas y expresan distintas formas de hostigamiento de Gran Bretaña hacia la Argentina. Mientras la potencia británica continúa rechazando el llamado al diálogo, avanzó con la militarización del Atlántico Sur, unilateralmente dispuso de la explotación de recursos naturales en la zona, estableció una política sistemática para impedir que Argentina acceda a material bélico o tecnologías militares que contengan componentes británicos y presiona a terceros países para que no le vendan armas a Argentina, y opera con distintas formas de poder blando sobre nuestro país (en especial contra el desarrollo industrial, naval y pesquero de la Patagonia). Cabe destacar que al día de hoy una parte importante del territorio argentino, compuesto por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y espacio marítimo correspondiente, continúa ocupado militarmente por Gran Bretaña. La Argentina constitucionalmente reconoce esta amplia región como parte  integral e indivisible de su territorio y su reclamo de soberanía es apoyado por la mayoría de los países del mundo. 

Nada que festejar

¿Alguien imagina a los ingleses cediendo el control de su banca o de su red de transporte interior? ¿Acaso celebrando las relaciones con un país que les bloqueó el Támesis o que mantiene ocupada militarmente una parte de su territorio insular y marítimo a solo 400 km de la isla de Gran Bretaña? ¿Pueden concebir a los británicos festivos junto a los representantes de un país que les impida hoy en día adquirir equipamiento militar y modernizar sus fuerzas armadas o que opere mediante poder blando al interior de sus debates nacionales? Ni en fantasía es posible imaginar a los orgullosos ingleses festejando las relaciones con quien les somete al neocolonialismo a lo largo de doscientos años. Tanto afán que muestran las élites por emular todo lo que provenga del hemisferio norte, bien harían en imitar algo de ese sentido de dignidad nacional. 

Estos 17 hitos que hemos presentado seguramente pueden ampliarse. Son solo una selección de los más significativos. La relación ha sido efectivamente “intensa”, al decir de la embajadora británica… intensa y estructuralmente asimétrica. Gran Bretaña ha influido o interferido sistemáticamente en los asuntos internos, económicos y territoriales de la Argentina. Nunca fue a la inversa. Disfrazado de relaciones diplomáticas, científicas, culturales o artísticas, hoy persisten lógicas coloniales. Por supuesto, no toda es responsabilidad inglesa: para que el neocolonialismo exista se precisa de intermediarios y apoyos locales. Es decir, quienes desde adentro favorecen los intereses extranjeros sobre los nacionales. Y siempre existieron los Rivadavia, Mitre, Pinedo, Macri, Milei, Caputo o Sturzenegger de turno. 

Vale aclarar que no rechazamos el vínculo con Gran Bretaña. De hecho, abogamos por una solución pacífica al conflicto de Malvinas, y si el comercio o la cooperación entre los países contribuye a esa meta, ¡bienvenidos sean! Siempre y cuando efectivamente constituyan relaciones de colaboración e intercambio con beneficios mutuos y no vayan acompañados de injerencias de ningún tipo. Pero no podemos pecar de ingenuidad: nuestra relación está atravesada por doscientos años de amargas lecciones. Y la negativa a conversar sobre Malvinas, así como la creciente militarización del Atlántico Sur, no abonan a un diálogo basado en el respeto mutuo. Respeto que, por cierto, nos ganaremos cuando comencemos a respetarnos a nosotros mismos como nación, en base a la reivindicación de nuestra historia, identidad, integridad, cultura e intereses soberanos. El amor propio y el patriotismo extendidos en la sociedad argentina son el primer reaseguro frente al neocolonialismo. 

Fuentes

Sin pretensión de ser exhaustivos, ofrecemos algunas fuentes para ahondar en cada uno de los puntos señalados. Respecto al empréstito con la Baring Brothers, el control del Banco Nacional y la separación de la Banda Oriental, ver el libro de Raúl Scalabrini Ortiz titulado Política británica en el Río de la Plata. Sobre esos mismos temas, escribió abundantemente José María Rosa, quien también publicó en relación con el bloqueo naval anglofrancés y la Guerra de la Triple Infamia. En cuanto a la cuestión ferroviaria, sigue siendo insuperable La historia de los ferrocarriles argentinos de Scalabrini Ortiz. Sobre los fusilamientos de obreros rurales en estancias inglesas, leer La patagonia rebelde de Osvaldo Bayer, y para el caso de La Forestal, recomendamos “La tragedia del quebracho colorado” de Gastón Gori. La lucha por el petróleo fue descrita por el mismo Enrique Mosconi en El petróleo argentno 1922-1930, cuyo subtítulo es por demás clarificante: “la ruptura de los trusts petrolíferos inglés y norteamericano el 1 de agosto de 1929”. El Pacto Roca-Runciman, fue analizado por Arturo Jauretche en FORJA y la década infame. La discusión en torno al transporte automotor fue analizada por Scalabrini Ortiz en Política Británica en el Río de La Plata, y la creación del Banco Central en Yrigoyen y Perón y Cuatro verdades sobre nuestras crisis. En cuanto a la presencia de la armada británica durante el golpe a Perón y el aporte de suministros a buques argentinos, está narrado en Bases para la reconstrucción nacional: aquí se aprende a defender a la patria, también de Scalabrini Ortiz. Sobre los conflictos en la Antártida en las décadas del cuarenta y cincuenta, ver el trabajo de Pablo Fontana titulado La Pugna Antártica: el conflicto por el sexto continente 1939-1959. En cuanto a la ocupación ilegal de Malvinas, su historia y presente, ver el libro de Carlos Biangardi Delgado, Cuestión Malvinas. A 30 años de la Guerra del Atlántico Sur. Finalmente, en relación con la hostilidad británica de posguerra, en particular en relación con el poder blando, puede leerse el texto de Juan Rattenchach “Poder blando británico vs soberanía cognitiva argentina”, publicado en Agenda Malvinas.

🔍 Si te interesan estos temas: https://linktr.ee/santiago.liaudat 

 

  • Imagen
    Industria en caída-Télam
    Foto con nostalgia: Télam.
Crónicas del abismo

La década perdida: menos empleos, peores salarios

01 Julio 2025

Como el agua de la inundación que sufrió el 7 de marzo, en Bahía Blanca baja también el optimismo por la economía. Siempre existe un punto donde el sesgo de confirmación se diluye, y también lo hay en ese distrito donde arrasaron Mauricio Macri en 2015 y Javier Milei en 2023. Los datos concretos comienzan a dejar al descubierto una realidad que dos temporales agravaron, pero lejos estuvieron de generar. Son números locales que ejemplifican una constante nacional.

En la última semana, con diferencia de horas, se conocieron los análisis sobre empleo y salarios bahienses que elaboraron la Unión Industrial y el Centro Regional de Estudios Económicos que depende de la Bolsa de Comercio. Ninguna de esas instituciones podría catalogarse como K o zurda, de acuerdo al elegante léxico actual. A lo sumo debe encomiarse la honestidad intelectual de los informes, en una región que persiste en su tendencia a entregarse a las ilusiones de futuros prometedores que vendrían de la mano de programas neoliberales.

Los datos son relevantes porque no solo retratan un cuadro doméstico, sino que pueden leerse como una manifestación más de los efectos en el país de la década transcurrida entre el final del último gobierno del ciclo kirchnerista y el actual. Incluso considerando bajo este signo al de Alberto Fernández, la diferenciación persiste: los números bahienses son claros en las caídas con Macri y Milei, y tímidas recuperaciones en el del Frente de Todos. Ni la pandemia ni las catástrofes climáticas sufridas a nivel local permiten ignorar una serie histórica que comenzó mucho antes del primer estornudo.

El primer día de julio, la organización Fundar publicó su análisis sobre datos oficiales de empresas en el país, con el mismo resultado general. La recuperación durante el gobierno de Todos no llegó a completar lo perdido durante el macrismo y, con el nuevo envión anarcocapitalista, hay en la Argentina casi 60.000 unidades productivas menos que en 2013.

Cruz del SUR

Los informes del CREEBBA y la UIBB llegaron días después del veto de Milei a la ley de emergencia que el Congreso había aprobado para asistir al distrito bahiense y el vecino Coronel Rosales, tras la inundación. La norma hubiese permitido destinar 200.000 millones de pesos a la economía local, suma equivalente a una Canasta Básica Total per cápita a valores del marzo de la tragedia.

El Gobierno argumentó que ya había dispuesto ese monto vía decreto, canalizado en el Suplemento Único para la Reconstrucción de hogares bahienses. Pero esos fondos, cuya distribución es cuestionable, estuvieron destinados a recuperar viviendas y bienes de consumo durables que a las clases medias y bajas lleva meses o años adquirir.

Los montos, de entre dos y tres millones de pesos según el grado de daño, eran fácilmente cubiertos por cualquier compra o refacción. La ley vetada hubiera servido en cambio para recuperar algo de la dinámica económica local en materia de consumo diario, mientras empresarios y comerciantes siguen protestando por la incumplida promesa ministerial de ampliar a esos sectores el SUR.

Los estudios del CREEBBA y la UIBB ayudan a comprender cuán necesaria es esa inyección de recursos, en materia de trabajo y salarios de una ciudad que padeció la utilización política del Gobierno en torno a una megainversión en materia gasífera que el propio oficialismo descartó luego de obtener lo que buscaba.

Trabajo

El informe de la UIBB revela que en Bahía Blanca la demanda de mano de obra industrial acumula una caída de 57,7% desde 2014, tras una retracción de 24,7% durante el segundo bimestre de este año. El segundo dato admite culpar a la inundación del 7 de marzo. El primero habla de una constante.

Además, la UIBB reconoció una alta preeminencia del empleo formal eventual por sobre el permanente. Más de 7 de cada 10 trabajadores y trabajadoras bajo registro se encuentran en condición de eventualidad.

Ese escenario agrava el que relevó el INDEC. Si bien la desocupación bahiense se encuentra por debajo de los 5 puntos, dos datos enmarcan mejor ese porcentual:

  • la baja del índice en la primera etapa del gobierno de Milei coincidió con la caída de la ocupación, lo que para el economista Gustavo Burachik corrobora que la tasa de desempleo se mantiene en ese rango porque las personas que la padecen resignan sus búsquedas de trabajo; y
  • para considerar la presión de la oferta de mano de obra debe considerarse no sólo la tasa de desocupación, sino también la de quienes tienen empleo, pero buscan cambiarlo o complementarlo con otro, con lo que el índice real bordea el 30%.

El gráfico elaborado por la UIBB es elocuente en relación a los periodos históricos.

Imagen
Caída demanda laboral Bahía Blanca 2014-2025

Sobre esa base se descargó el diluvio del 7 de marzo. Una encuesta recogida la Bolsa de Comercio estimó que el 40% de industrias y comercios padeció daños medios a graves y otro 38% acusó leves. El promedio de interrupción de actividades fue de 8 días.

Sin embargo, el Gobierno desestimó la ampliación del SUR al sector, pese a haberlo anunciado por 26.000 millones de pesos. Ante las protestas, aludió que las ayudas ya se habían implementado mediante alivios impositivos. No era ese el mecanismo del SUR, que de todos modos permanece sin abonar el subsidio al 10% de las personas físicas que lo solicitaron.

Salarios

El estudio del CREEBBA analiza, por su parte, la pérdida de poder adquisitivo del salario registrado bahiense. Desde que comenzó a medirlo, en mayo de 2018, el poder de compra acumuló un retroceso de 14,7%. También en ese caso pueden diferenciarse tres periodos nítidos de caída inicial con Macri, recupero insuficiente con Fernández y desplome con Milei.

Imagen
Caída poder adquisitivo Bahía Blanca 2018-2025

En ambos periodos de retracción, el primero en caer fue el poder adquisitivo en relación a los medicamentos: tuvo una veloz pendiente de 41 puntos en la segunda mitad del gobierno de Cambiemos, se recuperó con Todos y cayó nuevamente 54% en el inicio de la gestión violeta.

Entre los alimentos, el poder de compra de carne vacuna fresca perdió 53% en abril de 2024, tocando el piso de la serie, y en la actualidad permanece 33 puntos por debajo del mes inicial de medición.

La dinámica es similar en salarios públicos y privados, aunque las caídas son más pronunciadas en los primeros. En el imaginario local, como en buena parte del país, se trataría de anónimos burócratas, improbables ñoquis o inverosímiles planeros, ninguno de los cuales compraría un chocolatín. En la realidad, la retirada del sector público no sólo resiente los servicios que brinda sino también al consumo, porque el grueso de los presupuestos se vuelca a salarios y compras a proveedores para los gastos de funcionamiento.

De acuerdo al Centro de Economía Política Argentina, desde diciembre de 2023 el sector público perdió 52.340 puestos de trabajo. Quienes celebran esos despidos sin formar parte de alguna elite ignoran que en muchos casos se trata de personas con sólida formación, que competirán con ellos en mejores condiciones por los menguantes lugares en el sector privado. Todo resulta en una presión a la baja de los salarios. Un concepto que no ha envejecido desde el siglo XIX es el de ejército industrial de reserva.

Contra lo que postula el credo oficial, hasta el momento la pérdida de musculatura de lo público no se tradujo en el sudoeste bonaerense en vigor del sector privado, donde los sueldos también pierden poder de compra y los puestos de trabajo se reducen. El impacto de la merma salarial amenaza incluso a los hospitales privados, del mismo modo que la inundación que los dejó bajo agua: obras sociales como las del personal militar se atrasaron en los pagos y ya no cuentan con cobertura en esos centros de salud, que deben pedir socorro a la comunidad.

  • Imagen
    Cincuenta años sin Perón.
    Juan Domingo Perón
PERÓN INMORTAL

Volver a Perón (y a la Historia)

01 Julio 2025

Hace 53 años, regresaba Perón a la Argentina. En una reunión en lo de “Nino”, un restaurante en Vicente López llevó a cabo unas palabras que deberían haber sido memorables. Pero aquel “ultimo Perón” (el del “Modelo argentino”) quedó perdido en el ostracismo de los tiempos posmodernos.

Allí Perón, en lo de Nino, brindó unas palabras sumamente categóricas. Por su contenido no sólo estratégico, sino de carácter moral, ontológico, parecía más bien un sermón.

El demo-liberalismo-burgués que durante dos siglos ha manejado al mundo, en su implantación le costó a Europa 20 años de guerra. En esos 20 años de guerra se realizó el cambio y durante dos siglos el sistema demo-liberal-burgués ha manejado al mundo.

Lo ha manejado con sus empresas, con sus máquinas, ha hecho evolucionar al mundo en lo técnico y en lo científico más que en los diez siglos precedentes. Eso no lo podemos negar.

Pero tampoco podernos negar que ese sistema se ha realizado sobre las espaldas y los sacrificios de los pueblos. Pero esos mismos medios técnicos y científicos, han dispersado la información masiva por el mundo y simultáneamente, han esclarecido a los pueblos.

Hoy, el último paisano a cientos o miles de kilómetros de las metrópolis, tiene su transistor en la oreja con el cual está viviendo lo que pasa en el mundo en ese momento. Es esto lo que ha terminado por esclarecer a los pueblos y hoy los pueblos no quieren ya el sacrificio”.

Anterior a dicha excursión, Perón advertía

Es indudable que el mundo actual está influenciado por una evolución histórica fuera de lo común. Estamos en un momento de cambio, en los sistemas y esquemas, tanto políticos, como sociales y económicos. Es indudable que esas etapas sean etapas de lucha, de discusión y algunas veces de pelea”.

El valor de un sermón refiere a una lección de humanidad. No importa cuando leas esto. La enseñanza de Perón en la praxis y en la oratoria lo muestran como un actor clave de nuestra Historia y nuestra Patria.

Cuando regresó al país, luego de un largo exilio, lo hizo con una misiva, con vistas de dejarnos un testamento político. Aquel legado fue el “Modelo Argentino”, curiosamente uno de los textos menos considerados.

Lo que no es curioso es el proceso de deshistorización que sufrió su figura a partir de la denominada recuperación de la democracia a principios de los 80. Allí Perón quedará preso de la dialéctica “autoritarismo/democracia” socialdemócrata que instalaba al “tercer Perón” o como un líder senil y manipulado por la derecha o, por el contrario, como el principal instigador de aquellas fuerzas parapoliciales que inauguraban una época plena de caos y violencia. De lado quedaría su programa de gobierno, su intención de fortalecer al Movimiento y preparar a nuestro país para una nueva que se avecinaba. Como un estadista notable supo entender sagazmente que en los setenta se estaba dando fin a una era y que resultaba inminente la llegada de una nueva en donde los países periféricos deberían luchar por el saqueo de sus recursos, por la disputa de un nuevo sentido común donde el humanismo era postergado por una cultura de consumo voraz e irracional. No, Perón no era Nostradamus. Fue claro, sin rodeos. Siempre apelando a construir una nueva episteme que nos libere de la colonización pedagógica.

Sigamos leyendo, las palabras del líder en lo de Nino:

¿Qué pasará en el siglo veintiuno, que al comenzar en su año 2000 es probable que tenga de siete a ocho mil millones de habitantes? Ya no podemos pensar con el pequeño concepto de naciones, ya debemos empezar a pensar en la tierra que es la que nos comprende, nos alimenta y nos sostiene a todos.

Y si esa evolución ha de producirse es indispensable que nuestras comunidades vayan también adaptándose a esa necesidad y vayamos evolucionando en lo económico, en lo social y en lo político, para poder enfrentar el terrible problema que, como asechanza, nos está esperando en el año dos mil.

La evolución de la humanidad que comenzó con el hombre aislado, siguió a la familia, a la tribu, al clan, al estado primitivo, a la ciudad, al estado feudal, a la nacionalidad, hoy ha llegado a los continentes y si los continentes se integran y se unen para defenderse contra la grave amenaza que se cierne sobre la humanidad, ¿cómo podemos pensar que los países que aún subsisten no han de defenderse en una mancomunidad absoluta y en una colaboración permanente?”

Hoy, en un nuevo aniversario de su partida, resulta indispensable recuperar a Perón en su pensamiento, en su obra y su historicidad. Curiosamente hoy también es considerado el día del Historiador en la Argentina: tanto la revisión sobre Perón como sobre la función pedagógica de la Historia son elementos notorios para contrarrestar esta nueva época de oscurantismo, de repliegue sobre la comunidad nacional, de avasallamiento sobre nuestros derechos sociales. No es casual que la Historia y el legado de Perón sean los principales enemigos del gobierno libertario.

  • Imagen
    Pablo González, YPF
DESARROLLO NACIONAL

"Gracias a la recuperación de YPF se pudo desarrollar Vaca Muerta"

01 Julio 2025

El expresidente de YPF Pablo González reflexionó sobre el fallo de la jueza norteamericana Loretta Preska contra la empresa estatal. "Para cumplir con el fallo de la jueza debería hacerlo el Congreso, porque solo el Congreso puede autorizar la venta de las acciones. Hay que recordar que una parte de esas acciones son de las provincias productoras de petróleo", explicó. 

"El Estado nacional no puede entregar sus acciones en YPF primero porque debe hacerlo el Congreso, con mayoría especial. Pero además el Estado nacional no es dueño de todas las acciones de YPF. Una parte son de las provincias petroleras. Me llama la atención el silencio de esos gobernadores", describió. 

En ese sentido, González aseguró en diálogo con AM 530 que "la condena fue contra el Estado soberano argentino, no contra YPF. Los fondos buitres no quieren YPF sino que quieren Vaca Muerta. Lo que hace el fallo es decir que el Estado entregue sus acciones en YPF, que tiene un 40% de la segunda principal reserva en Vaca Muerta", explicó.

Del mismo modo, el exsenador nacional destacó la recuperación de YPF por parte del gobierno de Cristina Kirchner: "Gracias a YPF pudimos desarrollar Vaca Muerta. Sin YPF no se hacía. Hasta 2023, YPF facturaba 12 mil millones de dólares por año. Por lo menos cuando la gestionábamos nosotros", describió.
 

  • Imagen
    Juan Domingo Perón

Aniversario de la muerte de Perón: tercer mandato y legado histórico

01 Julio 2025

Eva Perón decía que “los grandes líderes son como cometas que se queman para iluminar un siglo”. Sin duda la gran figura política argentina del pasado siglo XX fue Juan Domingo Perón.

También se muere en las vísperas

Un viejo dicho popular reza “nadie se muere en las vísperas, sino el día que le toca”. Una interpretación de la frase, es que nadie muere antes de haber cumplido su cometido. Y esta idea crea una especie de sentimiento de inmunidad frente a la muerte, común en los hombres y mujeres de poder, que se sienten predestinados a cumplir una misión. Pero, la biología no siempre se lleva bien con la historia, y a veces, quiebra ese mandato.

Esta introducción viene a que se ha creado la idea de que Perón, “sabía que se iba a morir” y no quiso o no supo arreglar su herencia. Básicamente se habla del papel que le tocó jugar a su esposa Isabel, y el creciente poder que asumió al lado de ella, un personaje oscuro, como López Rega.

No hay que hacer historia contrafáctica, pero imaginemos que en 2010 Néstor Kirchner estuviese en su segundo mandato con Cobos como vicepresidente. Hubiésemos tenido a Cobos presidente y muchos estarían criticando la imprevisión de Kirchner. Claro que tenía muchos menos años que Perón; pero compartía con él esto de “nadie se muere en las vísperas” y de no darle mucho crédito al consejo de los médicos.

Un hombre como Perón, que había gobernado Argentina durante diez años. Que había sobrevivido a un bombardeo para matarlo, y a varios atentados contra su vida. Que después de 18 años de persecución y exilio, regresaba a su tierra para ser reelegido presidente por el 62% de los votos, en ningún rincón de su voluntad y espíritu, cabía la idea de no completar su misión, o de morir “en las vísperas”. Y tal fue así que, hasta pocos días antes de su fallecimiento, mantenía una actividad como presidente, propia de un hombre treinta años menor.

Perón tenía 78 años al asumir su tercera presidencia. Sobrellevaba problemas de salud correspondientes a su edad. Pero no tenía una enfermedad terminal, que le pusiese fecha a su muerte. Se puede decir, una persona a esa edad, sabe que no le queda mucho tiempo de vida. Puede ser… pero ese concepto no aplica para quienes sienten estar llamados por la historia a cumplir una misión.

Tomemos el ejemplo de otro argentino llamado por Dios y la historia. El Papa Francisco asumió su papado con 76 años. También padecía problemas de salud, sin embargo vivió hasta los 88 años llevando adelante el papado en plenitud de sus facultades mentales y con un ritmo de actividad propio de un hombre de 50 años. Y si, Francisco no ha muerto en las vísperas, y pudo armar su sucesión y el andamiaje de cambios que deja en marcha en la Iglesia. ¿Por qué razón Perón no iba a creer que podía cumplir su tercer mandato presidencial y dejar la Argentina encaminada en la senda de la paz y el progreso?

Con lucidez hasta el último día

Otra de versiones interesadas en tergiversar la historia es que Perón “estaba lelo”, que solo tenía lucidez unas pocas horas al día, entonces esto permitía que su entorno decida por él.

Sin embargo, basta con ver hoy el video de su discurso ante el Congreso el 1º de Mayo y el acto de esa tarde. O, el último acto en Plaza de Mayo el 12 de junio, difícilmente alguien con pocas facultades cognitivas pueda pararse frente a una multitud de miles de personas e improvisar un brillante discurso como el que hizo ese día.

No estoy afirmando que su estado de salud fuese bueno, porque existe mucha evidencia en contrario. Pero, su voluntad y lucidez le permitía desempeñar plenamente su función presidencial. Al punto, de no suspender actividades que le demandaban un esfuerzo físico, no recomendable para un paciente de riesgo. Como lo fue su visita a Paraguay el día 6 de junio, donde aguantó de pie un largo desfile militar bajo una fría llovizna. El 10 inauguró la Conferencia de Cancilleres del Plata. El 12 a la mañana habló por cadena nacional y a la tarde en la plaza. El 15 Isabel salió en gira por Europa. El 17 Perón recibió a la CGT para hablar de precios y salarios. El 20 realizó una larga reunión de gabinete. Recién el 28 Isabel regresó de su gira y el 29 Perón le delegó el mando. Seguramente desde meses antes, sus médicos le estarían recomendando moderar el esfuerzo y evitar tanta actividad.

Uno de los tantos testimonios sobre su estado físico y mental, lo da el ex-militante de la JTP, Francisco Yofre (en su libro "Vivir los 70") rememorando una reunión con la JP el 25 de abril de 1974. “Unos minutos después Perón entró con paso decidido para saludarnos con sus brazos en alto, en el típico gesto que lo caracterizaba. Todos nos pusimos de pie para recibirlo con un cerrado aplauso (…) Perón, que lucía un traje gris cruzado, aparecía distendido, de buen ánimo, y completamente dueño de la escena. En lo personal, me impresionó su absoluta lucidez. Eligió pronunciar un mensaje conciliador, sin utilizar expresiones polémicas, ni aludir a los evidentes enfrentamientos internos o achacar algún tipo de responsabilidad a ninguna de las organizaciones presentes.”

Su último legado

Francisco Yofre reconstruye el discurso de esa mañana: “Comenzó por afirmar que: «Yo vine al país para lanzar un proceso de liberación nacional y no para consolidar la dependencia. En todos los procesos políticos están aquellos que se oponen a los cambios prometidos, afirmando que no se los puede realizar en este tiempo, que es preciso esperar una mejor oportunidad para concretarlos. Esos son los retardatarios. Después están los que dicen que no hay un minuto que perder, que hay que hacer los cambios todos juntos y de una sola vez. Esos son los apresurados. Yo estoy convencido que debemos hacer todos los cambios comprometidos en nuestra plataforma de gobierno, hay que hacerlos sin pausa, sin apresuramientos. Hay que hacerlos en su medida y armoniosamente. El pueblo argentino ha debido luchar mucho para llegar hasta aquí, Por eso hoy reitero ante ustedes: Entre el tiempo y la sangre siempre elegiré el tiempo. Quiero que sepan que yo vine al país para unir y no para fomentar la desunión entre argentinos. Sepan que los enemigos están preocupados por nuestras conquistas, no por nuestros problemas. Ellos saben que hemos nacionalizado los resortes básicos de la economía y que seguiremos en esa tarea hasta no dejar engranaje decisivo en manos extranjeras”.

El 31 de mayo, Perón expuso ante el gabinete ministerial las pautas del Modelo Argentino, que había adelantado en su discurso ante el Congreso el 1º de mayo . Allí dijo :El primer objetivo del Modelo Argentino consiste en ofrecer un amplio ámbito de coincidencia para que los argentinos clausuremos la discusión acerca de aquellos aspectos sobre los cuales ya deberíamos estar de acuerdo. (...) O profundizamos las coincidencias para emprender la formidable empresa de clarificar y edificar una gran Nación, o continuamos paralizados en una absurda intolerancia que nos conducirá a una definitiva frustración. (…) Los sectarismos no nos conducirán jamás a la liberación.” (...)“El mundo nos ha ofrecido dos posibilidades extremas: el capitalismo y el comunismo. Interpreto que ambas carecen de los valores sustanciales que permiten concebirlas como únicas alternativas histórico-políticas. Paralelamente, la concepción cristiana presenta otra posibilidad, pero sin una versión política, suficiente para el ejercicio efectivo del gobierno. (…) Alguna vez prediqué la armonía como categoría fundamental de la existencia humana; sigo creyendo en ella como condición inalienable para la configuración de la Argentina que todos anhelamos. Esa básica consonancia excluye la violencia e implica comprender que el único camino para la construcción fértil es partir de ideas, valores y principios, cuya práctica concreta no cercene el cauce de la paz.”

Esto pensaba el Perón de 1973, que no era el mismo de 1955. Dejaba atrás dieciocho años de exilio, de humillaciones y persecuciones sufridas y volvía descarnado en la inteligencia de cerrar la grieta del peronismo-anti peronismo. Convocó a sus viejos adversarios: Balbin, Frondizi, Solano Lima. Reconstruyó lazos, y propuso debatir un conjunto de ideas sobre las que una mayoría de argentinos pudiese coincidir. A eso le llamó: Modelo Argentino. Un legado cuyos conceptos no han perdido actualidad y están esperando un nuevo liderazgo del siglo XXI que los encarne.

* El autor de Salvados por Francisco y La Lealtad-Los montoneros que se quedaron con Perón

  • Imagen

El fallo contra YPF y la soberanía nacional

30 Junio 2025

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford, que se vio beneficiado con otra sentencia absurda en contra del Estado, toda la jauría mediática y los que abominan del peronismo se lanzaron contra Kicillof, supuesto autor de la expropiación del 51% de las acciones de YPF.

En la Argentina de hoy siempre es bueno recurrir a cualquier extremo para demonizar a una figura política a la que se quiere destruir, y no se trepida en mentir, alterar los hechos, falsear los textos legales, y dedicarse a interpretaciones sofisticas que no resisten un análisis serio. No voy a aburrir a mis amigos con largas disquisiciones jurídicas que las dejo para una nota que estoy escribiendo, pero me interesa sintetizar lo relevante del tema.

El Artículo 17 de la Constitución Nacional establece que "la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada". Este precepto consagra la protección del derecho de propiedad como un pilar fundamental del orden constitucional argentino, permitiendo su limitación únicamente bajo condiciones estrictas: una ley que declare la utilidad pública y una indemnización previa al titular del bien expropiado.

La expropiación, como mecanismo excepcional, implica una transferencia coactiva de la propiedad privada al Estado, justificada por un interés público superior. En este sentido, la Constitución establece un marco normativo de rango supremo que regula este procedimiento, prevaleciendo sobre cualquier normativa inferior, incluidos los estatutos de sociedades privadas o con participación estatal, como es el caso de YPF. Aquí se omiten las disposiciones del texto constitucional para criticar a Kicillof, que si hizo algunas declaraciones desafortunadas en su momento, pero que de ninguna manera tienen relevancia en la cuestión legal.

El Estatuto de YPF, como norma interna de una sociedad anónima, regula las relaciones entre los accionistas y la compañía, incluyendo disposiciones sobre la oferta pública de acciones. En particular, el Estatuto establece que, en caso de una oferta pública, no se puede privilegiar a unos accionistas sobre otros, garantizando un trato igualitario en la adquisición de acciones. Esta disposición tiene como objetivo proteger los derechos de los accionistas en un contexto de mercado, donde las transacciones se realizan de manera voluntaria y en igualdad de condiciones. Pero en este caso no existió oferta ninguna y si expropiación que es un procedimiento distinto.

La normativa especificada en el estatuto de YPF resulta inaplicable en un escenario de expropiación, ya que este proceso no constituye una oferta pública de acciones. La expropiación es un acto administrativo unilateral del Estado, fundamentado en una ley de utilidad pública, que no se rige por las reglas de mercado ni por los principios de igualdad entre accionistas establecidos en el Estatuto de YPF. Por el contrario, la expropiación se encuentra regulada exclusivamente por el marco constitucional y la Ley de Expropiaciones (Ley 21.499), que establecen los requisitos y procedimientos para su ejecución.

La jerarquía normativa en el ordenamiento jurídico argentino es clara: la Constitución Nacional se encuentra en el vértice de la pirámide normativa, y todas las leyes, decretos y regulaciones, incluidos los estatutos societarios, deben ajustarse a sus disposiciones. En este sentido, el Artículo 17 de la Constitución Nacional tiene preeminencia absoluta sobre el Estatuto de YPF, que es una norma de naturaleza privada y subordinada.

En el caso de una expropiación, como la realizada sobre las acciones de YPF (por ejemplo, la expropiación dispuesta por la Ley 26.741 en 2012), el Estado actuó en ejercicio de su potestad soberana, declarando la utilidad pública y procediendo a la transferencia coactiva de las acciones. Este proceso no se asimiló a una oferta pública de acciones, ya que no implicaba una negociación voluntaria ni un acuerdo entre partes, sino una decisión estatal basada en el interés público. Por lo tanto, las disposiciones del Estatuto de YPF que regulan las ofertas públicas no resultan aplicables, ya que carecen de competencia en un contexto de expropiación.

La inaplicabilidad del Estatuto de YPF en un caso de expropiación no implica una violación de los derechos de los accionistas. Por el contrario, el Artículo 17 garantiza que los accionistas afectados reciban una indemnización justa y previa, conforme a lo dispuesto por la Ley de Expropiaciones. Este mecanismo asegura que el derecho de propiedad, aunque limitado por la expropiación, sea protegido mediante una compensación adecuada, determinada por tasación judicial si no hay acuerdo entre las partes.

Además, la expropiación de acciones de YPF, como ocurrió en el caso de la Ley 26.741, tuvo como fundamento la recuperación de la soberanía hidrocarburífera, declarada de interés público por el Congreso Nacional. Esta declaración de utilidad pública, respaldada por una ley formal, cumple con los requisitos constitucionales del Artículo 17, reforzando la legitimidad del procedimiento y su prioridad sobre cualquier disposición estatutaria.

Finalmente, los restantes accionistas de YPF, no han sido perjudicado de manera alguna, porque sus acciones siguen teniendo el mismo valor que tenían, porque la empresa no solo sigue funcionando adecuadamente, sino que se recuperó de la depredación de la que fue objeto por parte de Repsol. Y llama sugestivamente la atención que solo el grupo de la familia Ezkenazi, haya realizado operaciones nada transparentes para vender su derechos a Burford, y que estos protesten, cuando nada hicieron los restantes accionistas que tienen el 24 % del capital societario. Está muy claro el objeto de la maniobra de ese fondo buitre y de los Ezkenazi, pero resulta lamentable, que el periodismo en su mayor parte y buena parte de los que apoyan al gobierno se aprovechen de ese fallo para cuestionar al gobernador Kicillof, Parece que ante la inminencia de las elecciones y todo lo que está pasando cualquier falsedad es buena para deslegitimar a un dirigente político

 

  • Imagen
    J. M. W. Turner (1775–1851) The Fighting Temeraire tugged to her last berth to be broken up, 1838 1839 | Óleo sobre tela | 90,7 × 121,6 cm The National Gallery, Londres
    J. M. W. Turner (1775–1851) The Fighting Temeraire tugged to her last berth to be broken up, 1838 1839 | Óleo sobre tela | 90,7 × 121,6 cm The National Gallery, Londres

Derecho Marítimo para pensar la situación mundial

30 Junio 2025

El mar siempre ha sido promesa y abismo, un camino líquido donde los hombres depositaron sus deseos de comercio, dominación, misterio y retorno. El Derecho Marítimo nació de esa antigua vocación humana de lanzarse a las aguas, no como huida, sino como proyecto de conquista y supervivencia. Su carácter es híbrido, como todo lo que nace del encuentro entre civilizaciones y de la necesidad práctica de regular el caos del movimiento: un derecho privado en su esencia, porque brota de contratos, pérdidas, rescates y riesgos comerciales; pero también público, porque requiere la vigilancia del Estado, convenciones y normas internacionales para hacer frente a amenazas que desconocen bandera. A diferencia del Derecho del Mar, que regula zonas marítimas, derechos de paso, soberanía costera y explotación de recursos marinos entre Estados, el Derecho Marítimo se ocupa de los barcos y sus historias: quién responde por la carga, quién asume pérdidas, quién rescata al náufrago, quién recibe el premio del seguro cuando el casco se hunde. Es un derecho de hombres y mercancías, tripulaciones y obligaciones, puertos y jurisdicciones. El Derecho del Mar habla de la Tierra; el Marítimo, de quienes navegan sobre ella.

La historia de este campo jurídico se remonta a los códigos más antiguos de la civilización. El Código de Hammurabi, grabado en piedra en la Babilonia del segundo milenio antes de Cristo, ya abordaba las responsabilidades de armadores, fletadores y la pérdida de carga fluvial, mostrando que incluso los ríos exigían reglas para contener disputas comerciales. Siglos después, la Lex Rhodia, nacida en las islas del Egeo en el siglo VIII antes de Cristo, establecía el principio del sacrificio común: si el capitán arrojaba parte de la carga al mar para salvar la embarcación, todos los propietarios debían compartir la pérdida. Era el inicio del principio de avería gruesa, vigente hasta hoy. Más adelante, los Rôles d'Oléron, elaborados en el siglo XII bajo la protección de Leonor de Aquitania, consolidarían en lengua francesa una sabiduría marítima milenaria. Esta tradición continuaría con el Consolato del Mare en Barcelona y la Ordenanza de la Marina de Colbert en 1681 en Francia absolutista. Es fundamental comprender que, antes del surgimiento de los Estados modernos, ya existía un derecho marítimo no geopolítico como el establecido posteriormente por UNCLOS, sino como conjunto de reglas surgidas de prácticas comerciales, disputas y usos: la lex mercatoria, el derecho de los comerciantes, surgido fuera del poder estatal pero no menos vigoroso. Sus árbitros eran los propios comerciantes, sus fuentes las costumbres, sus sanciones la reputación o exclusión de circuitos comerciales.

Consolidándose los Estados nacionales, el Derecho Marítimo obtuvo estructura interna pero mantuvo su alma cosmopolita. Inglaterra, con Lord Mansfield en el siglo XVIII, incorporó la tradición de la lex mercatoria al common law, dándole respaldo institucional sin perder flexibilidad. En Francia, el Código de Comercio de 1807 solidificó en moldes napoleónicos una visión ordenada, nacional y estatal del comercio marítimo. Paralelamente, el mundo se globalizaba. Navegar dejó de ser una aventura para convertirse en infraestructura. Aseguradoras, bancos, registros navales, astilleros y armadores formaron una red densa como los cables de los barcos, exigiendo normativas coherentes, seguras, predecibles. Surge así claramente la distinción moderna entre derecho marítimo y derecho del mar: el primero regula relaciones entre sujetos privados y operaciones comerciales; el segundo organiza el uso internacional del mar, zonas económicas exclusivas, plataformas continentales, recursos naturales.

El Derecho Marítimo permanece en tensión entre norma y necesidad, nacional e internacional. Existe dentro de ordenamientos jurídicos estatales—en Brasil bajo la Marina y tribunales especializados—pero su fuerza reside en adherencia a la realidad global: convenciones IMO, reglas SOLAS, MARPOL, STCW, Convención de Hamburgo, entre otras. Es derecho interno y externo, estatal y supranacional, positivo y consuetudinario. Recientemente, emergieron conceptos desafiantes como lex petrolea, derivada de prácticas arbitrales y jurisprudenciales del sector petróleo y gas offshore, regulando concesiones, exploración, producción compartida y desastres ambientales marítimos. No se encuentra en códigos, sino en contratos y decisiones arbitrales, sedimentándose en cámaras internacionales y precedentes.

El mar deja de ser medio de transporte para ser territorio disputado. La Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982 marca una época nueva: delimita el mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental; establece derechos y deberes estatales, criterios para explotación de recursos minerales más allá de 200 millas, régimen de fondos marinos internacionales como patrimonio común; impone obligaciones ambientales, cooperación, protección biodiversidad marina, pero también alimenta disputas geopolíticas, soberanía sobre ZEE, minería submarina, rutas y derechos de paso inocente.

En este contexto, el Derecho Marítimo dialoga con logística global, ingeniería naval, seguros internacionales, tecnologías informáticas, arbitraje internacional y emergencias ambientales. Pesca, delitos ambientales, derrames, salvamentos, compensaciones por daños, investigación de accidentes, seguridad cibernética y navegación autónoma desafían constantemente su adaptación normativa.

Lo que emerge es un campo jurídico movedizo en permanente reinvención. Paradójicamente antiguo y moderno, conserva ancestralidad, tradición, costumbres de navegantes, enfrentando temas contemporáneos urgentes: transición energética, economía azul, seguridad alimentaria, cambios climáticos, inteligencia artificial, guerras híbridas. Su futuro depende de su capacidad de adaptación.

Así, el Derecho Marítimo continúa siendo espejo de la condición humana: hecho de contratos y naufragios, promesas y peligros, reglas e improvisaciones. Nos habla de lo que somos cuando dejamos la seguridad terrestre por la inmensidad incierta. Como el mar, nunca se deja captar completamente por teoría alguna o código alguno. Porque, en el fondo, el Derecho Marítimo es, comoa Ulises, la eterna travesía.

*abogado, especialista en Derecho Marítimo y vicepresidente de la Asociación Comercial de Bahía

 

  • Imagen
    Javier Milei en el bunker_Noelia Guevara
    Foto: Noelia Guevara
LA ECONOMÍA LIBERTARIA BAJO LA LUPA

Milei y el jubileo fiscal para evasores

30 Junio 2025

El Poder Ejecutivo Nacional ha dictado normas tendientes a establecer un jubileo tributario, agraviando normas constitucionales, mientras envía al Congreso una reforma de la Ley Penal Tributaria que beneficia a quienes más tienen, y más evaden. No será solo esto, queda pendiente el proyecto de un supuesto Súper IVA (impuesto al valor agregado) , que analizaremos cuando se dé a conocer, pero que tiene como fin principal transferirle una parte de la recaudación a las provincias a cambio de que eliminen el impuesto a los ingresos brutos.

Abandono de la fiscalización

Aunque parezca superfluo tenemos que destacar que las funciones de la administración tributaria nacional son las de recaudación y fiscalización tributaria.  Al asumir el Presidente Javier Milei el organismo pasó a denominarse Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).  
No es casual que esa denominación no aluda a la función de fiscalización y verificación impositiva. La estrategia del actual Gobierno ha sido dictar normas administrativas para reducir significativamente la información que se le debe proveer a ARCA, con el deliberado objetivo de que no pueda generar inteligencia fiscal con la amplitud y profundidad necesarias para cumplir de manera eficaz sus funciones de verificación y fiscalización.

Para muestra de abandono de las tareas de fiscalización basta decir que se dispuso que -en su declaración jurada (DDJJ) - los contribuyentes no deberán declarar su patrimonio ni su consumo, con lo cual se deja sin control la comparación, hoy vigente, de que los ingresos netos declarados alcancen a cubrir los incrementos patrimoniales o el nivel de vida de quienes deben contribuir y de su familia
Pero además ha enviado al Congreso un proyecto de reforma de la Ley Penal Tributaria (en adelante LPT), de la ley 11.683 de procedimiento fiscal (en adelante LP), y de las normas de prescripción   de los tributos Provinciales, de los Recursos de la Seguridad Social y del Régimen Nacional de Salud. 
La LPT establece determinados montos evadidos para que esta norma resulte aplicable. Estos han quedado desactualizados por la inflación por lo que la propuesta gubernamental incluye su incremento, estableciendo los umbrales de evasión a partir de los cuales resultan de aplicación las sanciones penales; pero, además, las formas que los evasores tendrán para zafar de la aplicación de la norma penal.

Respecto de los umbrales propuestos, en su mayoría son actualizaciones de los dictados en la actual LPT (sancionada durante el Gobierno de Macri, 2017) en niveles semejantes a la variación del IPC y/o a la cotización del dólar entre el momento del dictado de la ley vigente y la actualidad.

Beneficia a los delicuentes

Así se ejecutará un verdadero jubileo fiscal: todos aquellos que estuvieran imputados, procesados y/o sufriendo una condena por delitos fiscales, podrán pedir la aplicación de la ley penal más benigna.  Con ello seguramente caerán un número indeterminado de juicios, incluso los finalizados con el delincuente cumpliendo su condena. Solo las autoridades de ARCA conocen cuantos juicios caerían y cuantos seguirían.  Recomendamos a los legisladores nacionales que deben abordar el tratamiento del proyecto que exijan información detallada al respecto.
Pero, además, los valores de dichos umbrales no se corresponden con los de la ley anti lavado de dinero (artículo 303 del Código Penal) con lo cual la política criminal en materia de evasión y lavado no será coherente.  Esta incoherencia es una cuestión de fondo.  Para que se verifique el lavado de dinero, es necesario un delito previo sobre el cual fundarse.  Si el importe de la LPT establece un umbral más alto que el del Código Penal, no se verificara la evasión tributaria y, correlativamente, tampoco el delito de lavado de dinero. Este último – no olvidemos-  la norma anti lavado incluye, además, como delitos precedentes, al proveniente del narcotráfico, la trata de personas, la extorsión, el tráfico de influencias, corrupción pública y empresaria, la malversación de fondos, el tráfico de armas, el contrabando, el robo, el fraude y las estafas.
Para zafar de la aplicación de la LPT a un caso concreto, se les entrega a los evasores un menú de alternativas:
●    Si el imputado admite la pretensión fiscal hasta 30 días después de la denuncia penal, finaliza dicha acción penal con el pago de una multa del 50% de la misma.  Mejor imposible ya que con ello se pone en entredicho la aplicación de la multa por defraudación fiscal (artículo 46 de la LP) con sanciones del 200% al 600%, por aplicación del principio penal ne bis in ídem (nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa).
●    Se agrega como causal de finalización de la acción penal a la prescripción impositiva o de los recursos de seguridad social. Además, queda la duda si este beneficio alcanza también a los que están cumpliendo condena.  Más que insólito.
●    Se agregan como causales para que ARCA directamente no realice la denuncia penal:
✔    La justificación por escrito hasta el momento de la presentación de la declaración jurada del criterio seguido
✔    La presentación de DDJJ rectificativas antes de iniciarse una verificación fiscal
Respecto de las reformas propuestas a la LP (ley 11683 de procedimiento fiscal) se comienza actualizando las multas por infracciones por incumplimientos administrativos, lo cual resulta razonable . Además, se modifican las normas de prescripción de las deudas impositivas estableciendo una reducción de 5 a 3 años cuando el inscripto hubiera presentado la DDJJ (Declaración Jurada) en término y, si hubiera una diferencia entre la pretensión fiscal y lo declarado, si “el ajuste no sea significativo” (SIC, pues el proyecto no define que monto es “significativo”).
No contento con esta pérdida de facultades de verificación fiscal, el poder ejecutivo pide derogar la suspensión  de 120 días para la prescripción desde la fecha de notificación cuando se tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir y dichos actos se notificarán dentro de los 180 días corridos anteriores a la fecha en que se produzca la correspondiente prescripción.

Tapon fiscal

Pero si esto fuera poco el poder ejecutivo pide instaurar un régimen de declaración jurada simplificada en el impuesto a las ganancias, que en la práctica será un nuevo bloqueo o tapón fiscal.  Eso sí, este régimen no podrá ser usufructuado por quienes tuvieran
●    Ingresos totales hasta $1.000.000.000 
●    Patrimonio total hasta $1.000.000.000
●    No sean “grandes contribuyentes nacionales” 
En lo expuesto, destacamos, no hay errores de “tipeo”.
Quien opte por esta modalidad simplificada, acepte la declaración jurada propuesta por ARCA y la pague, tendrá los beneficios de un TAPON FISCAL lo cual implica:
●    se considerará satisfecha la obligación del Impuesto a las Ganancias del período fiscal en cuestión tanto desde el punto de vista formal como material. 
●    Se presumirá, sin admitir prueba en contrario, la exactitud de las declaraciones juradas presentadas del Impuesto a las Ganancias y del IVA de los períodos no prescriptos, excepto que ARCA impugne la declaración jurada simplificada correspondiente al último período fiscal declarado, y detecte una discrepancia significativa. Cabe preguntarse ¿qué tiene que ver un tapón fiscal en el impuesto a las ganancias con el IVA?
●    Esta presunción de exactitud se extenderá a los períodos no prescriptos en los que el contribuyente no hubiera estado obligado a presentar dichas declaraciones juradas. 
●    Se considerará discrepancia significativa cuando se verifique, al menos una, de las siguientes condiciones:
✔    Si el ajuste fiscal fuera superior al 15% respecto de la declarada por el contribuyente. 
✔    Si la diferencia entre el impuesto declarado y el impuesto que resulte superior a $ 100.000.000, --. E importa destacar la cuantía inusitada de este perdón anticipado
✔    Si por la utilización de facturas apócrifas , resulta un ajuste, siempre que no rectifiquen la declaración jurada impugnada por esa circunstancia, ingresando la diferencia de impuesto que pudiera corresponder, con más sus intereses, de lo que resulta un perdón insólito
●    Si ARCA impugna la DDJJ presentada por el método simplificado, podrá extender la verificación fiscal a los períodos no prescriptos, (obsérvese que es una facultad del funcionario actuante extender o no la verificación fiscal).
●    No obstante, la extensión de la verificación a los períodos no prescriptos no resultará procedente cuando hayan adherido al Régimen de Regularización de Activos (último blanqueo). Así, de manera inaudita e inaceptable, se están anulando restricciones para quienes hubieran blanqueado anteriormente, al levantarle la veda de blanqueos posteriores, a pesar de no ser esta una ley de blanqueo.
Correlativamente con la reducción de la prescripción de deudas impositivas nacionales,
✔    se les quita a las provincias y a CABA la facultad de establecer sus propios plazos de prescripción de las deudas fiscales provinciales y se las reemplaza por las establecidas en la ley 11.683 de procedimiento fiscal descritas previamente;
✔    se reduce la prescripción de las deudas por recursos de seguridad social, o del sistema nacional de salud y las acciones para su cobro, de 10 años a 5 años cuando el inscripto hubiera presentado la DDJJ en termino y, si hubiera una diferencia entre la pretensión fiscal y lo determinado, el ajuste no sea significativo (SIC)
Cuando esté en marcha este jubileo, claramente estará en marcha la posibilidad de blanquear bienes sin que el fisco pueda objetar mucho de lo que se haga. Con pérdida de herramientas de fiscalización impositiva, bloqueo y tapón fiscal a pesar de no ser un proyecto de ley de blanqueo 

El Congrerso no debe legislar a ciegas

Ambas Cámaras del Congreso de la Nación, al abordar la consideración de las normas aludidas y el Proyecto del Poder Ejecutivo, deben exigir datos ciertos de la estructura fiscal, que debieran ser de público conocimiento y no lo son. No deben legislar a ciegas.
Los legisladores tienen la responsabilidad de no dejar pasar el atropello que pretenden las grandes corporaciones empresarias beneficiarias de un sistema tributario que le saca a los “pobres” para que los tributos no los soporten económicamente los “ricos”. 
El pueblo argentino no debe ser engañado. Argentina aun teniendo una presión fiscal teórica no desmesurada, normal (ver anexo),  figura   sistemáticamente en estudios y reportes de organismo internacionales y centros de investigación  como uno de los países con mayor evasión fiscal teniendo una incidencia significativa  de mayores contribuyentes individuales y grandes empresas por elusión, evasión, fuga y lavado de capitales. En tanto por maniobras fraudulentas se estima una pérdida de ingresos fiscales equivalente superior al 4,4 PBI   y el gobierno apunta a relajar controles, mientras – por ejemplo–  cínicamente  rechaza  con un "no hay más plata"  el incremento de haberes previsionales del 7,2% y llevar el bono adicional a $110.000 con media aprobación del Congreso de la Nación, que se estima representaría solo 0,26%, una cifra 16 veces menor que la que se niega a los jubilados y pensionados.

Es obvio que lo ya normado y lo que se proyecta,  genera y generará deliberadamente la caída de la recaudación impositiva por lo cual – y sin un Presupuesto aprobado -con la excusa de mantener el nivel de superávit fiscal, el poder ejecutivo seguirá reduciendo las jubilaciones, los salarios de los trabajadores públicos, la asistencia a los discapacitados, la financiación de la salud, de la educación, de las universidades públicas, de la ciencia, la infraestructura, la seguridad, la defensa nacional y una larga lista de etcéteras que contribuirán a que nuestro país sea una colonia y la inmensa mayoría de nuestro pueblo sujeto a la miseria planificada por el actual gobierno.
 

  • Imagen
    Almafuerte
    Almafuerte

Piedra libre para todos: sobre el disco maldito de Almafuerte

30 Junio 2025

En abril de 2001, Ricardo Iorio redoblaba la apuesta con su conjunto Almafuerte. Junto al brillante “Tano” Marciello y Bin Valencia salía su quinto álbum llamado “Piedra libre”. El título era, una vez más, una provocación o un llamado de atención: harto de jugar a las escondidas, el poeta salía a poner al pecho para liberar al resto de hacer lo que hay que hacer. “¡Piedra libre para mí, Piedra libre para todos!”

¿Por qué asumimos esta intención? Porque en este álbum se exterioriza su recorrido espiritual, asumiendo una toma de posición nacional y popular. A través de un recorrido de 9 canciones (la décima es instrumental) Ricardo Iorio da rienda suelta a su sentir, su expresión de lo subterráneo que hace vibrar lo popular. Lo popular puede que no sea lo que más se vende, pero es aquello que cuando uno lo lee o lo escucha, lo siente. Es lo argentino, lo propio. En un contexto donde el “gran teatro del mundo” cerraba el telón de la farsa neoliberal, donde en diciembre de ese año se daba el desenlace fatal de aquel experimento socioeconómico siniestro germinado en el Proceso militar y desarrollado y sostenido en los sucesivos gobiernos constitucionales.

Iorio, entre Favio y Torre Nilsson

(Cuando) falleció Leonardo Favio… Para mí (se quiebra) … Fue una lágrima que no pude detener. Porque yo soy un hombre de sentimientos y sensibilidad, soy como la gente simple que ‘inocente confía que un día cambien las cosas’, como dice Facundo Cabral… Yo sentí un dolor en mi ser, en mi corazón. Y mando mi parecer, mi sentimiento, a su familia, que no los conozco mucho pero sé quiénes son. Cuando llegué por primera vez a San Rafael y leí el nombre Jury me sentí conmocionado de ver que son gente de bien. Favio fue una persona de bien, nunca fue a robarle a los ancianos, nunca se mostró como el más vivo en la puerta del boliche, con la mejor perra, el mejor coche. No. Estoy muy lejos de eso”. Así declaraba Ricardo allá por noviembre de 2012, cuando uno de los más grandes sentimientos peronistas partía al comando celestial.

No tenemos certezas sobre la influencia del pensamiento faviano sobre Iorio, pero tampoco tenemos dudas: ambos compartían una misma esfera de pensamiento, dispuestos a dar el combate ante la hipocresía, ante el dominio mediático que siempre construyó sentido en contra de todo atisbo de sentir nacional. No se aleja, en ese sentido, la crudeza de Favio cuando le preguntaban sobre el país en tiempos del alfonsinismo con la honestidad brutal de Iorio: Leonardo durante los ochenta fue silenciado, y cuando habló fue criticado por la progresía porque manifestaba su odio hacia la oligarquía y su denuncia hacia el curso que estaba tomando la democracia: liberal y sin alma, sin consideración hacia los humildes.

Cuando Iorio hablaba también era objeto de esta censura. En ese sentido es hasta curioso que, por ejemplo, la única biografía dedicada a él (me refiero a “El perro cristiano” de Ariel Torres que de todos modos no deja de ser un libro fundamental) casi ninguneara su pensamiento nacional, su posicionamiento. Como que el biógrafo prefiere justificarlo antes que analizarlo.

En esa misma entrevista, le preguntaban desde el diario Los Andes:

“–A veces siento que hay una contradicción entre cómo por un lado dice que no se vale de la violencia y por otro lado muchas veces lo que dice suena violento ¿Cree que al enfervorizarse se deja llevar?

“–Mi respuesta es… (…) Se lo voy a resumir: un hombre grande va hoy a una verdulería y pide un tomate con gusto a tomate y dicen ‘Es un facho’. Se le cruza un guacho con un fierro que lo pasa por arriba y ‘es un facho’(…)

El disco “Piedra Libre” es el disco más ninguneado de la historia del rock argentino, porque es el más nacional de todos. Porque reúne letras en donde explora la oportunidad de construir un sentir situado. Cuando suena “Orgullo argentino” por primera vez (luego de aquella euforia de principios de los setenta) un artista, un rockero, menciona a Perón reivindicando su legado:

Cumpliendo un sueño de niño estoy/cantando el nombre de Juan Perón/ Pues de mi tierra fue benefactor/ Y no seré yo quien lo olvide”

Anteriormente había hecho referencia en otra canción de 1998 “Ser humano junto a los míos”, ““Hembra Eva Duarte, macho Juan Perón. Dupla guerrera argentina”.

“…los menciono como los que hicieron cosas por el pueblo, y que estos, los que hoy están usando aquellos estandartes, hacen lo opuesto, a eso se refiere la canción

Leonardo Favio, antes de ser un director consagrado y un exitoso cantautor, fue el actor preferido de Lepoldo Torre Nilsson. Siempre mantuvieron una amistad inoxidable, aunque tuvieran cortocircuitos debido a la amistad que sostenía con el gran pensador Arturo Jauretche. Es que Don Arturo había atacado con munición gruesa a la mujer de Torre Nilsson, la escritora consagrada Beatriz Guido, quien la calificara como la escritora por excelencia del “medio pelo”. No obstante, la obra de Torre Nilsson siempre se destacó por su impronta rupturista. Sus películas hablaban de la oligarquía, de los muros sociales, los prejuicios de clase media, el tabú sexual, los caudillos políticos y la belleza de las cosas simples. Para los conservadores era un inmoral; para los censores, el fruto de la decadencia argentina; para los militares, un mal ejemplo para la juventud. Tal es así que su última película titulada “Piedra libre” de 1976 sufrió la guadaña del Proceso por la escena lésbica entre Marilina Ross y Luisina Brando. Ante esto, Torre Nilsson declaraba:

Quiero hacer un cine que tenga patria. Un cine que ande parásito entre las afligentes tinieblas de un mundo en descomposición. Intuyendo, ganando pequeñas y tremendas batallas para el espíritu, gritándonos que el hombre todavía no ha sido derrotado por el hombre. Ajeno a superficiales modismos de presuntas minorías. Vital y sangrante. Vivo y necesario”.

Fuese “Piedra Libre” de Almafuerte una referencia al cine del director amigo y mentor de Favio o no, la expresión de un sentir y pensar es coincidente entre ellos. El que sí entra como referencia directa (que también enlazan entre Favio y Iorio) es el cantor peronista Hugo del Carril. En 1952, del Carril mostraba el talante de director de cine estrenando “Las aguas bajan turbias”. Dicha película perteneciente al género político-social es considerada la sexta mejor película del cine argentino de todos los tiempos. El argumento refiere a la lucha de los trabajadores de los yerbatales en buscan de conquistar sus derechos laborales. Ricardo Iorio interviene sobre el titulo para decir “Las aguas turbias suben esta vez”, a los efectos de cuestionar el desmanejo del Gobierno porteño y sus negocios inmobiliarios que descuidan las condiciones urbanas. Ayer como hoy, una tormenta puede inundar las calles de Buenos Aires.

Junto a la tormenta brava,/ el final se hará evidente./Sobrevivirá el valiente, /huirán los ricos”.

Para los que nos tildan de facho, ¿está prohibido tener un sentimiento de patria?”, decía desafiante Ricardo Iorio para una entrevista para la Rolling Stone. Parece que sí o, por lo menos, es lo que entendía él cuando lo acusaban de fascista. En el 2001 se desataba el “caso Iorio” cuando se lo acusaba de ser antisemita. La raíz de la discusión nace cuando Ricardo reivindica en su disco “Piedra Libre” a Seineldín

“Guardo de un hombre grande /Guerrero nacional que hoy tienen preso/ Puede haber caballo verde más no uno de ellos honesto/ Y en esta, mi canción, lo manifiesto” La frase remitía a Seineldín que supuestamente había dicho: “jamás vi un caballo verde ni un judío honesto”. Una frase nunca comprobada que en realidad sólo busca deslegitimar el pensamiento nacional que propugnaba aquel líder militar, simpatizante del peronismo. Y con respecto a la opinión de Iorio que habría despertado alarma sobre la comunidad judía, en ningún momento, condenó al mismo sino que abogó por la diversidad de culto pero cuestionó al sionismo. “cada lechón en su teta es el modo de mamar. Lo que no me gusta es que a mi país traigan guerras intestinas de otros lares. Y eso se evita siendo argentino. Ojalá los políticos se dieran cuenta”.

Pero ser argentino, en tiempos posmodernos, solo es tolerable cuando juega la selección de futbol. Solo el nacionalismo banal es lo políticamente correcto. Por aquel entonces, el periodista Esteban Pintos escribía para Página/12 lapidariamente que en su disco “Piedra Libre” Iorio daba rienda suelta a su “cuestión nacionalista”. En dicha nota anuda (de una manera para nada inocente) que la reivindicación a Perón en “Orgullo argentino”, su despectivo rechazo al “Che Guevara” (“prefiero a José Larralde” decía, aludiendo al trillado simbolismo que se llevaba a cabo por el lado del rock hacia el revolucionario cubano-argentino) y la reivindicación hacia un “militar fascista” como Seineldín formaba parte de un extremo a la que ningún rockero había osado llegar. Ayer, como hoy, todos son fachos: nacionalistas, reaccionarios y libertarios y, en ese sentido, Ricardo lo tenía claro. Él, como Favio, fue un pensamiento peronista. Y como decía en canción “Ser yo” (hermosa continuación de “Se vos” para “Piedra libre”):

Soy quien ayer cantó sé vos/ Hoy por ser yo/ transito errante…”

Cuando salía “Piedra Libre”, el país se iba al tacho. En diciembre de 2001 agonizó el régimen, terminando en la masacre habitual en donde los que ponían la sangre eran los mismos de siempre: nuestros sectores populares. Mientras muchos músicos se guardaban o huían al exterior, Almafuerte realizaba su gira nacional metiéndose en las profundidas de la Patria. “Piedra libre”, como la canción, cumplía su destino:

Estas verdades me llegan por intuición,/pues jamás nunca a mí me hablo el corazón./Y sigo en esta huella /cumpliendo mi destino./ Será pecado sentirse argentino./No lo sé!!!/ Díganmelo ustedes./ Malditos mentidores./ Y sigo en esta huella/ cumpliendo mi destino…”

  • Imagen
ENTREVISTAS APU

Aritz Recalde: “La dirigencia política y el empresariado han fracasado en la construcción de un proyecto nacional”

30 Junio 2025

El sociólogo Aritz Recalde habló con AGENCIA PACO URONDO sobre la vigencia de la obra intelectual de Juan José Hernández Arregui. Además, se refirió al panorama de las discusiones globales. En este marco analizó también el peronismo y a la dirigencia nacional.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué vigencia tiene la producción intelectual de Juan José Hernández Arregui?

ARITZ RECALDE: Tienen mucha vigencia varios de sus temas abordados. El primero es el tema de las naciones y del nacionalismo sudamericano como forma de organizar el poder internacional. Hoy sigue siendo sumamente vigente el debate nacional pese a la profundización de la globalización y del peso relativo de las corporaciones. Nadie hoy duda que existe una diputa internacional de poder y que se sigue organizando en torno de naciones como EUA, China, Rusia, Israel, Brasil, Inglaterra, Turquía o Irán. Incluso, hay un nuevo florecimiento del nacionalismo económico y cultural que se disputa en el terreno de los aranceles y la tecnología (Trump es el gran ejemplo), de los medios y también en el plano militar en Oriente Medio y Europa del Este.

Arregui consideraba que la tarea nacional en Sudamérica era una obra inconclusa. Sostenía que nuestras comunidades tenían que ejercer el derecho moderno de las naciones, que se caracterizaban por la defensa de una identidad compartida (conciencia nacional), por la industrialización (base de la soberanía política en los Siglos XIX y XX) y por la construcción de una unidad de destino y de acción.

La obra de Arregui es antimperialista, ya que el autor consideró que las grandes potencias occidentales impedían el legítimo derecho a la organización nacional de nuestros países. Eso no ha cambiado en un mundo en disputa comercial, en guerra y en batalla ideológica en instituciones educativas, medios y redes.

El segundo tema fundamental del autor es la idea que existe una nación sudamericana. Para justificarlo, sus libros estudian el arte, la cultura y la historia. Arregui destaca la unidad lingüística, religiosa, de costumbres y valores hispanoamericanos. Además, sostiene que tenemos los mismos problemas y que nuestro destino será regional o no será nada. Eso sigue teniendo vigencia.

El tercer punto que el autor reitera en sus obras, es el planteo de que nuestra matriz cultural existencial y emancipadora es eminentemente hispánica. En este punto Arregui es sumamente críticos con la matriz liberal de figuras como Sarmiento o Mitre que impugnaban nuestra tradición española para remplazarla por la anglosajona. No podría existir un nacionalismo negando nuestra propia tradición. La cultura hispánica era la base de la unidad regional ya que nos había dotado de lengua, tradición, religión y valores compartidos.

El cuarto punto de la obra de Arregui es una lectura nacionalista y antimperialista de las instituciones. Es crítico de la universidad y de los medios de comunicación por considerarlos instrumentos de clase y además y cuestión central, por creer que eran recursos del poder extranjero para imponer el neocolonialismo. Arregui estudia las palancas de administración de la economía, el comercio, etc. y demuestra su sujeción a poderes extranjeros. Su crítica es sumamente vigente.

El quinto punto a remarcar, es que Arregui era un hombre de izquierda y consideraba que la clase obrera era un actor central del cambio político y de la construcción de la nacionalidad. De allí su acercamiento al peronismo que caracterizó como canal de representación obrera. Llevará esa misma caracterización a la historia del siglo XIX y hará una reivindicación de varios caudillos federales.

Arregui creyó que, superada la etapa nacional, la lucha de clases conduciría indefectiblemente al socialismo y eso no ocurrió.

APU: ¿La crítica que hace en la formación de la conciencia nacional al marxismo cipayo sigue vigente?

AR: Arregui hace un estudio teórico del marxismo y cuestiona lo que consideraba era parte de un neocolonialismo de nuestras elites. El neocolonialismo impedía ver la particularidad nacional y subdesarrollada de nuestros países y clases sociales.

Va a proponer una relectura del marxismo. En lo político, recuperando a clásicos como Lenin. En lo cultural, leyendo a figuras poco trabajadas en su época como Gramsci. También va a proponer reinterpretaciones terceristas en base a Fanón y Mariátegui.

Además, analiza los encuadramientos históricos de los partidos socialista y comunista. En su óptica, el neocolonialismo había conducido a estos marxistas a repetir acríticamente la historia liberal de la oligarquía y a justificar la extranjerización del país y su consecuente subdesarrollo. Además, los ponía en lugares antipopulares al justificar el asesinato de los caudillos. En el siglo XX, los partidos socialista y comunista fueron sumamente críticos de la UCR y del peronismo y Arregui consideró que eso los alejó de la clase obrera, del mundo popular y de la posibilidad de cumplir una tarea nacional de desarrollo.

La crítica de Arregui, en general, está vigente en Argentina y la región. En nuestro país la izquierda marxista sigue siendo testimonial y en buena medida es resultado de sus conceptos teóricos y doctrinarios. Incluso, el marxismo local desentona con la región y en las últimas décadas llegaron al poder dirigentes y/o partidos de histórica militancia de izquierda sindical o universitaria. Acá no ocurre más allá de que tengan un par de legisladores testimoniales en el parlamento. Eso debería ser un llamado de atención para la izquierda local que vive cargando las culpas al pueblo y que pide achicar la cabeza para que entre en el sombrero y no viceversa...

Obviamente, que hay que entender que Arregui escribía para interpelar políticamente en un contexto radicalizado y sus caracterizaciones son terminantes y no siempre del todo justas. En todos los casos, uno seguramente puede recuperar muchas cosas de los autores que Arregui demuele, posiblemente, instantemente en algunos temas, sin por eso impugnar la lógica de fondo de sus argumentos.

APU: En Imperialismo y Cultura habla de una hegemonía liberal sobre la cultura popular en la literatura. ¿Eso ha cambiado según su mirada?

AR: Arregui consideraba que la literatura tenía que transmitir el ser nacional. En ese marco, era duro con la literatura abstracta de Borges y reivindicaba la de Arlt y de Gálvez. Acá entramos en un tema de gustos y de debate político sumamente complejo.

Además, Arregui estudió los ámbitos de premiación y legitimación de la literatura. En particular, fue duro con SUR y con la prensa liberal. Consideraba que esos organismos interpelaban a los autores para profundizar su individualismo político, su extranjerismo de estilo y su anti obrerismo social.

¿El peronismo en crisis?

APU: ¿Cómo ve al campo nacional y popular actualmente? ¿Cuál es la perspectiva a seguir?

AR: La sociedad argentina está atravesando una crisis dramática. Pobreza estructural, un accionar del narcotráfico brutal, descarte infantil, informalidad laboral y altos niveles de marginalidad que fragmentan la comunidad. Se arrastra una grave crisis de los sistemas educativos, sanitarios, infraestructura y seguridad.

La sociedad está descreída de la política y no va a votar o lo hace contra todo lo conocido como ocurrió en el año 2023 con Milei.

Este contexto no es propicio para el campo popular y tiende a debilitarlo, a alejar a la sociedad de su dirigencia y a aislar a las personas que se distancian de lo colectivo y del espacio público.

Es bueno reconocer que estamos como estamos por el fracaso de la dirigencia. Jauretche había sostenido que el país no tenía elites y que eso nos conduciría al fracaso como nación. Decía que la clase media y la empresarial fracasaban en el ejercicio de poder. También sostenía que la clase obrera no era capaz de ofrecer un proyecto de país. Ese vacío lo habían ocupado los militares con Roca y Perón y es por eso que Jauretche escribe Ejercito y Política, para interpelar a ese actor e impedir que abandone la línea nacional.

Desde la muerte de Perón y del drama de la Argentina de 1976, el país no tiene un esquema de formación y de reclutamiento de elites. En cuatro décadas los partidos políticos fracasaron rotundamente y los problemas sociales y económicos del año 2023 se parecen a los de 1983. El empresariado también fracaso y puedo citar el gobierno de CEOS de Macri para aseverarlo.

APU: ¿Cómo análiza nuestra clase politica? 

AR: Tenemos una clase política y no una dirigencia con falta de sentido de bien común. A buena parte de ella, le interesa más la plata que el poder nacional.

El país requiere un acuerdo nacional de partidos y de sectores. No sobra nadie si viene a trabajar honestamente al servicio del otro. La partidocracia argentina tocó fondo y es necesario fortalecer nuevos sistemas de participación y de reclutamiento de cuadros para la gestión. En esta tarea, hay que tratar de unir lo más organizado que tiene el país y que lo sacó del desastre desde 2002 que es el Movimiento Obrero, el empresariado, la Iglesia Católica y los dirigentes patrióticos que crean que primero está la patria y no los beneficios personales y de agrupación.

  • Imagen
    Claudia Lázzaro
    Claudia Lázzaro
APU EN RADIO MADRES

Lázzaro: "Kicillof merece poder elegir a los dirigentes que deban defenderlo en la Legislatura"

30 Junio 2025

La directora de Empleo de la provincia de Buenos Aires y referente sindical, Claudia Lázzaro, reflexionó sobre el momento político argentino. 

APU: ¿Cómo ves el día después de la condena y proscripción a Cristina?

CL: Es una gran injusticia. Todo este proceso empezó con Mauricio Macri, con estas causas y con la detención de otros dirigentes. Es una lucha que debemos darnos y para eso es importante, entre otras cosas, ganar elecciones. Vengo de un plenario de la militancia, en la cuarta sección electoral, en Junín, y la consigna fue "Cristina Libre"

APU: Hablaste de las elecciones: ¿Cómo ves el debate en torno al armado de las listas?

CL: Veo mucho entusiasmo en la militancia. En el plenario que te contaba nos quedó chico el lugar, que era grande. Vinieron compañeros de todos lados. Hay muchas ganas de organizarse. Tenemos dos desafíos electorales por delante, ahora en septiembre y otro en octubre. Los militantes estamos volviendo a discutir política y eso es clave. 

APU: Para ser claros: ¿se está debatiendo cómo se distribuyen los lugares entre los distintos espacios? ¿Cómo se logra un reparto más equitativo entre los espacios políticos?

CL: Para ser claros, la provincia de Buenos Aires tiene al mejor gobernador de su historia, después de Rosas. Hay municipios que nunca habían conocido a su gobernador. Kicillof recorre toda la provincia en un contexto donde Nación le sacó 11 billones de pesos a la provincia de Buenos Aires. Por eso, es importante que el gobernador tenga candidatos que lo defiendan en la legislatura bonaerense. Hay que darle la posibilidad de que elija quiénes deben ser los dirigentes que vayan a la legislatura

APU: El gobernador Kicillof tiene un acuerdo con las centrales sindicales. ¿Los dirigentes sindicales deben estar en las listas?

CL: Ojalá que sí. Kicillof defiende al modelo sindical argentino y a los trabajadores y las trabajadoras. Los sindicatos han sabido administrado los recursos de los trabajadores.  

APU: En relación al sindicalismo, se logró que el gobierno no pueda avanzar en muchos temas, como en el derecho a huelga o en la reforma laboral que quiso imponer en la ley Bases. Y eso lo hizo el movimiento obrero, algo que muchas veces no se reconoce. 

CL: Es preferible hacer y que te critiquen. Pero hacer. El movimiento obrero desde el primer día está defendiendo a los trabajadores y sus derechos. En el caso de la huelga, es un derecho consagrado por la constitución. Los que se dicen republicanos querían pasar por arriba la constitución y a los que nos dicen antirepublicanos, defendemos la constitución. La destrucción que está haciendo la política de Milei es muy grande. Está destruyendo a los trabajadores y a los empresarios. Y también se quiere llevar puesta a la democracia. El 7 de septiembre tenemos la posibilidad de decirle a Milei que la motosierra no va a entrar en provincia de Buenos Aires.  

URL de Video remoto
  • Imagen
    Gildo Insfrán

Gildo Insfrán arrasó con casi el 70% de los

30 Junio 2025

Para los formoseños, los afuera son de palo

“Oganá lomitá” (ganó el pueblo en guaraní). El triunfo electoral del peronismo de Formosa bajo el liderazgo de Gildo Insfrán, no dejó lugar a dudas. El pueblo de la provincia le dio otra lección al país. Cuenta con un líder, sabe quien es, dónde está y qué hace. Más de 1500 escuelas creadas en la gestión del gobernador de la provincia, no deja lugar a dudas. Y por eso, se denunció que el gobierno nacional, que abandona el Estado de Derecho y la democracia de los argentinos, envío espías e incluso procuró que algunos de ellos fueran “veedores electorales.

Gildo Insfrán votó en la mesa 727 de la Escuela de Frontera N° 6, “José Hernández” de la localidad de Laguna Blanca, donde nació, ubicada a 140 kilómetros, en el norte provincial. Al llegar a la escuela, lo esperaban vecinos que se acercaban a saludarlo y a fotografiarse, formó fila rigurosamente y una vez más, votó en favor de su pueblo. Poco antes, había visitado el cementerio local para honrar a sus deudos como lo enseña la cultura. Abordado por medios locales, expresó que “nos costó conseguir esta democracia y debemos cuidarla. Hoy está un poco debilitada y tenemos que fortalecerla a través de la voluntad popular”. Destacó luego, la importancia de la elección que “estamos eligiendo convencionales constituyentes que redactarán la Constitución de la provincia de aquí para adelante”, que permitirá generar nuevos derechos adquiridos que están contenidos en el

Modelo Formoseño.

Insfrán ha señalado con énfasis, el peso de la deuda de la Nación con la provincia, que impide realizar 53 obras con financiación nacional porque, además, Formosa no recibió el dinero de créditos en pesos ya estaban acordados. Es decir, que la irresponsabilidad de Milei y sus funcionarios genera un alto riesgo a los pueblos de las provincias. El gobernador reclamó que se pagaran las deudas que tienen atraso y se comprometió a realizarlas, pero no hubo respuestas como si se tratara de un estado extranjero. Gildo destacó el reclamo de las provincias y resaltó lo que denominó como el “saqueo permanente” que sufre la coparticipación federal. Apoyó también, toda iniciativa que promueva una ley para regularizar ese derecho no respetado.

Se ha presentado en la provincia, una medida cautelar desde la Defensoría del Pueblo debido al estado de destrucción que sufren las rutas nacionales. Recalcó que es un reclamo de todos los gobernadores y cuestionó la indiferencia del Gobierno nacional. El gobernador adelantó un pedido de tarifa eléctrica diferencial para las zonas cálidas del país, como Formosa, para lo cual existe ya, proyecto de ley, que se conocerá en el Senado.

Respecto a los veedores extra provinciales enviados a las elecciones legislativas de Formosa expresó que “No solamente veedores, sino que han mandado servicios de todas las fuerzas federales que están operando en la provincia. Y no hablemos de ONG, que responde directamente a esa señora (hacía referencia a Bullrich) que también están, que con una forma tramposa pretendieron entrar como veedores en este proceso electoral”.

El 71 por ciento de participación del pueblo de la provincia, marca una diferencia elocuente con otras elecciones. La ausencia de miles de votantes en esos casos, no es producto de que las personas no se interesen por la política nacional, sino que es una expresión muy clara del pueblo que está diciendo que hay un modelo que está agotado. Los argentinos vamos hacia una ruptura y un cambio muy profundo, que muchas veces a la política le cuesta admitir. El modelo de Formosa, es un ejemplo nacional que es negado por su valor como expresión de un pueblo que se niega a ser saqueado, que elige autoridades responsables con liderazgo que lleva adelanto aquello que es lo que se reclama desde el piso de la sociedad que lo sostiene.

Los números de logro formoseño

Los formoseños elegían a 30 convencionales constituyentes para reformar la Constitución provincial, 15 diputados provinciales y 62 concejales en 37 Municipios y Comisiones de Fomento. El padrón fue de 488.951 personas entre los cuales había 13 mil jóvenes, 244.476 hombres y 244.473 mujeres. El Partido Justicialista, logró el 67,14% de los votos, la Confederación Frente Amplio Formoseño alcanzó el 21,09%; La Libertad Avanza el 10,90% y Movimiento Libres del Sur 0,87%. La diferencia entre el peronismo y el frente amplio fue de más de 45 puntos, números que admiten discusión.

En cuanto a los convencionales constituyentes el Partido Justicialista, se ganó con el 67,24%, Confederación Frente Amplio Formoseño 20,98%; Partido La Libertad Avanza 10,93% y Movimiento Libres del Sur 0,85%. En concejales de la capital formoseña, el Partido Justicialista logró el 57,12%, Confederación Frente Amplio Formoseño 27,32%; Partido La Libertad Avanza 14,07% y Movimiento Libres del Sur 1,49%.

Los números son los que suministró Agenfor, la agencia de noticias de la provincia de Formosa. Ahora queda por hacer en el sur del país, un reconocimiento a una labor que, desde lo profundo del país lastimado, muestra que los quehaceres de la política van de la periferia al centro. De las personas de “pata en el suelo”, como escribió Atahualpa Yupanqui, al conjunto social que en actos como el sucedido allá arriba, en la misma frontera, sin frontera cultural, con el Paraguay, expresa a un pueblo en pie, consciente de sus derechos y en lucha - esta vez con el voto – que comparte como un valor que no se negocia con la entrega. Y “Opamá la discusión” (se acabó la discusión) suelen decir los formoseños.

  • Imagen
    El fenómeno político Gildo Insfrán
ELECCIONES 2025

Triunfo arrollador del peronismo de Gildo Insfrán en Formosa

30 Junio 2025

El periodista de Formosa Darío Navarrete reflexionó sobre las elecciones en la provincia del norte argentino, que tuvo dos particularidades. Por un lado, votó el 70% del electorado, algo inédito en el actual contexto electoral nacional, con marcado ausentismo electoral. En segundo lugar, el peronismo se impuso por amplísimo margen, lo que destaca la gestión del gobernador justicialista Gildo Insfrán.

"Votó entre el 70 y el 72% de la gente. Es alto el nivel de porcentaje, si se considera lo que pasó en el resto del país. Y eso que hubo mucha lluvia y mucho frío en la previa", explicó.

En las elecciones, además de los cargos locales se votó para elegir convencionales constituyentes que reformarán la constitución provincial. La Corte Suprema de justicia había objetado un artículo de la actual carta magna provincial, que permitía la reelección indefinida. "Se aprovechó el fallo de la Corte para reformar temas pendientes", aseguró Navarrete. Habrá cambios en materia política pero también administrativa y judicial (se incluirá el juicio por jurados, por ejemplo). 

"La elección marcó el triunfo contundente, arrollador, del partido justicialista. Se esperaba una victoria pero no así de contundente", explicó el periodista en una entrevista en AM 530.

"Es un triunfo claro de la gestión de Gildo Insfrán, el oficialismo logró el 70% de los votos, superó a todas las otras opciones juntas", reseñó. Insfrán es el gobernador justicialista con mayor legitimidad de todo el país. Gestiona Formosa desde 1995 y siempre fue revalidado en las urnas con margenes muy favorables

  • Imagen
    Sturzenegger aplaude a la embajadora británica
    Sturzenegger aplaude a la embajadora británica
MALVINAS ARGENTINAS

Despedida de la embajadora británica en el Colón: funcionarios de Milei y la presencia genuflexa de un excombatiente de Malvinas

30 Junio 2025

El Teatro Colón fue el escenario de un acto de despedida de la embajadora británica Kirsty Hayes, la cual congregó a una notable concurrencia de funcionarios de Javier Milei, empresarios macristas y, lo más llamativo, militares de alto rango de Argentina y un excombatiente de Malvinas.

"Un suceso que, más allá de la formalidad diplomática, expone una dolorosa contradicción en el corazón mismo de la identidad argentina frente a la persistente ocupación de las Islas Malvinas y la avanzada colonial británica", reseñó el portal Agenda Malvinas.

Desde 1833, el Reino Unido mantiene una usurpación ilegítima sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y un vastísimo espacio marítimo de 1.6 millones de kilómetros cuadrados en el Atlántico Sur. Este territorio, rico en recursos, es escenario de un flagrante saqueo sistemático de 250.000 toneladas anuales de recursos pesqueros, violando resoluciones de las Naciones Unidas. A ello se suman el avanzado proyecto de explotación petrolera, la construcción de un gran puerto de aguas profundas y la alarmante presencia de una base militar operada por la OTAN en Mount Pleasant/Monte Agradable. ¿Qué hacían, ante esa situación, funcionarios nacionales y militares argentinos? Sus sonrisas ante la foto no parecen indicar que le moleste tal atropello a la soberanía nacional. 

Entre las figuras gubernamentales destacan ministros como Federico Sturzenegger y Mariano Cúneo Libarona. Además, se pudo ver a los jefes del Estado Mayor Conjunto, el brigadier Xavier Isaac, del Ejército, el teniente general Carlos Presti, y de la Armada, el almirante Carlos Allievi.

Pero tal vez la mayor sorpresa fuera la presencia y el aplauso de Kirsty Hayes para el excombatiente de Malvinas Julio Aro, creador de la Fundación No Me Olvides, y María Fernanda Araujo, exdiputada y expresidenta de la Comisión de Familiares de los Caídos en Malvinas. Si bien la búsqueda de la identificación de los soldados caídos es una causa justa y humana, la articulación de estas figuras con la diplomacia británica en este contexto es más que cuestionable. ¿De eso no se habla? En Malvinas, perdieron la vida más 649 combatientes argentinos. 

"La despedida de la embajadora Hayes en el Teatro Colón, con la presencia de altos funcionarios y militares argentinos, y con el aplauso a quienes refuerzan el relato británico, es un doloroso recordatorio de que el colonialismo no solo se ejerce con armas, sino también a través del cinismo diplomático y la manipulación de la memoria. La defensa de la soberanía exige coherencia y firmeza, no gestos que validen la opresión y el saqueo. Es hora de despertar de esta peligrosa fantasía de una "relación privilegiada" con un imperio que aún hoy mantiene su bota sobre nuestra tierra y nuestros recursos", reseñó Agenda Malvinas.

  • Imagen
    Imagen realizada con IA
    Imagen realizada con IA

Gastón Gaudio: la historia del inesperado ganador en el Roland Garros 2004

30 Junio 2025

La empresa global de apuestas 1xBet Argentina cuenta la historia del sensacional triunfo de Gastón Gaudio en el Roland Garros 2004.

De no cabeza de serie a campeón

En 2004, Gastón Gaudio, de 25 años, era un tenista poco conocido. Llegó al Open de Francia de 2004 en el puesto 44º. El argentino no era cabeza de serie en el torneo, y las casas de apuestas no le prestaron atención, decantándose las cuotas por el ganador de la competición.

Se podía entender: había muchos aspirantes famosos a la victoria en ese torneo:

  • Roger Federer, la joven promesa suiza y cabeza de serie Nº 1
  • Andy Roddick, actual campeón del US Open
  • Guillermo Coria, el rey argentino de la tierra batida
  • Andre Agassi, el inmarcesible veterano estadounidense
  • Lleyton Hewitt, campeón del US Open 2001 y de Wimbledon 2002.
  • Gustavo Kuerten, tres veces ganador de Roland Garros.

Está claro que Gaudio no encajaba en este combo de estrellas y nadie le tomó en serio, normalmente, los jugadores del nivel de Gastón son eliminados en las rondas 2-3. Podría haber abandonado el torneo en la primera fase en París, pero en un agotador partido a 5 sets, venció a su compatriota Guillermo Cañas.

Luego, una sensación siguió a otra. Siendo un tapado, Gaudio ganó enfrentamientos contra los favoritos obvios: Jiří Novák, Thomas Enqvist, Igor Andreev, Lleyton Hewitt y David Nalbandian. Además, Gastón venció a sus dos últimos rivales en tres sets, ganándose el derecho a jugar contra otro argentino, Guillermo Coria, en la final. 

Coria no subestimó a su rival y ganó fácilmente el primer set (6-0). Desanimado, Gaudio perdió el segundo set (3-6). Muchos tenistas se habrían rendido en esta situación, pero Gastón no fue uno de ellos y protagonizó una fantástica remontada (6-4, 6-1, 8-6). El marcador del set decisivo muestra que el menos favorito estaba de nuevo en la cuerda floja, pero nuestro protagonista aprovechó la ventaja psicológica y aun así acabó con su oponente. Ese día, Gastón Gaudio hizo realidad el sueño de su infancia, ganó el torneo de tenis más importante sobre tierra batida. Al principio, ganar el prestigioso título era mucho menos probable que una gran victoria en 1xBet casino. ¿No es el argumento de la película Wimbledon?

¿Qué pasó después?

La estrella de Gaudio se apagó tan rápido como se elevó. Después de su éxito en el Open de Francia, Gastón nunca estuvo cerca de lograr el mismo resultado, en el mejor de los casos, el ex campeón del Roland Garros jugó en la cuarta ronda de los grandes torneos. Poco a poco, el argentino empezó a caer en el olvido y, en 2011, anunció oficialmente su retiro.

¿Qué hace ahora Gastón Gaudio?

Actualmente, el ganador del Roland Garros se dedica a entrenar, en 2018-2021, fue el capitán del equipo argentino en la Copa Davis. Gaudio, de 46 años, no aparece en los feeds de noticias y rara vez habla de sus aficiones en las redes sociales. Aun así, el autor de la reseña de 1xBet descubrió sus preferencias musicales. Gastón escucha black metal y música electrónica y también es fan del grupo Jamiroquai.

¿Cómo usar 1xBet en Argentina?

Si quieres ganar dinero con apuestas deportivas o juegos de casino online, necesitas:

  • Registrarte o iniciar sesión
  • Realizar un ingreso
  • Elegir un acontecimiento deportivo o un juego en el casino en línea
  • Haz una apuesta
  • Retira tus ganancias si aciertas.
  • Imagen
    Juegos online
Guía para depositar y retirar en MelBet Argentina

¿Cómo depositar y retirar dinero en el Casino MelBet desde Argentina?

30 Junio 2025

Si estás aquí es porque quieres estar online en MelBet Argentina, así que es evidente que debes saber cómo movilizar tus fondos en la plataforma. Esto implica depositar y retirar dinero, así que hemos hecho esta reseña para que sepas cómo hacerlo, los pasos que debes seguir estos sencillos pasos.

Apenas al entrar a la web del casino MelBet verás que su diseño es preciso. Se han asegurado de que hacer un depósito o un retiro no solo sea rápido, sino cómodo. ¿Por qué vale la pena? ¡Por muchas razones! Entre esas la fácil navegación, los mejores métodos de pago y límites.

Registro: El Primer Paso Para Depositar Y Retirar en MelBet

¡Abre una cuenta en MelBet! Esto es necesario antes de ingresar o sacar dinero de MelBet casino Argentina, pues tienes que ser parte del operador. ¿No lo has hecho? ¡No esperes más! Es el primer paso si quieres disfrutar de la experiencia de apostar en este operador.

No puedes saltarte este paso, ya que te abre las puertas del sitio web y a todos los servicios. Y sí, aunque es posible jugar gratis en MelBet casino online, si quieres ganar en grande, es necesario que hagas un abono en la plataforma.

Después de cumplir los pasos para registrarte en MelBet, verás que no habrá límites y el acceso será completo. No solo a los juegos online y apuestas deportivas, sino también el menú de tus finanzas.

Esto solo será posible cuando te conviertas en cliente. ¡Abrir una cuenta en MelBet es fácil! Echa un vistazo a las instrucciones:

  1. Visita el sitio web oficial del casino online MelBet.
  2. Si ves en la parte de arriba de la pantalla, encontrarás un botón amarillo que dice “registrarse”. Haz clic en él, apenas lo encontrarás.
  3. Elige una forma de registro. En la pantalla verás que tienes 4 alternativas distintas: por teléfono, por clic, correo electrónico o redes sociales.
  4. Ingresa cada uno de los datos que te piden a través del formulario que ves en pantalla.
  5. Confirma tu cuenta de correo electrónico a través del enlace que verás en tu bandeja.
  6. ¡Listo! Ya tienes una cuenta para apostar y cobrar tu ganancia.

Hacer Un Depósito en MelBet

¿Ya tienes una cuenta? ¡Excelente! Entonces estás listo para apostar online en el casino MelBet. En esta sección de la reseña vamos a explicarte cómo depositar y todos los pasos que debes seguir.

Si necesitas hacer tu apuesta inicial en algún juego de mesa o tragamonedas, incluso si es en deportes, tienes que tener fondos disponibles. A continuación te damos las instrucciones de cómo llevarlo a cabo:

  • Abre la página web de MelBet AR casino o la app móvil desde tu teléfono.
  • Busca el botón que dice “iniciar sesión”.
  • Ingresa el usuario y la contraseña que usaste al abrir tu cuenta.
  • Haz clic en el ícono del menú principal.
  • Ingresa a la opción que dice “hacer un depósito”.
  • Selecciona uno de los métodos de pago que se muestra en la pantalla.
  • Ingresa un monto en específico.
  • Confirma la operación desde la plataforma del método de pago seleccionado.
  • ¡Listo!

Retirar Dinero en MelBet

¡Felicidades! Si quieres cobrar tus ganancias del casino MelBet es porque tuviste suerte con tus apuestas. Una vez que aciertes al jugar a las tragamonedas, juegos de mesa o en alguna cuota en deportes, la ganancia se irá directamente a tus fondos como jugador activo.

¿Listo para cobrar lo que ganaste? Entonces tienes que seguir los pasos que vamos a describir a continuación. Como verás, es muy parecido al de depositar, así echa un vistazo a estas instrucciones.

  • Escribe la dirección web en tu navegador o abre la aplicación móvil.
  • Accede a tu perfil usando el correo electrónico y la clave secreta.
  • Presiona el botón del perfil de tu cuenta.
  • Se desplegará una lista con varias opciones, haz clic en la que dice “retirada de fondos”.
  • Escoge una de las alternativas financieras que te permitan hacer el retiro.
  • Puedes elegir el monto que te proponen, o escribir una cantidad específica.
  • Confirma los pesos a cobrar y el resto de los datos de la transacción.
  • ¡Listo! Así puedes disponer de lo que ganaste en tus apuestas.

Métodos de Pago Para Depositar Y Retirar en MelBet

Hay otra información de valor que también necesitas, y son los canales para mover dinero. Afortunadamente, los métodos de pago de MelBet son muy variados, así que tienes muchas alternativas que puedes elegir.

A partir de la legalización de los juegos de azar online en Argentina, el operador ha podido mejorar las condiciones en cuantos métodos financieros. Así que hoy garantizan opciones bancarias legales, que les permitan a los usuarios apostar y retirar sus ganancias.

Han ido agregando opciones de todo tipo pensando en todas las preferencias, así que te aseguramos que conseguirás una opción especial según tus necesidades. Desde tarjetas de crédito, hasta criptomonedas, todo en un mismo sitio.

¿Es Seguro Hacer Depósitos Y Retiros en MelBet?

Si hay algo que podemos asegurar es que MelBet casino es confiable. Cada una de las opciones financieras disponibles está respaldada por instituciones de gran reputación.

Además, se asegura de usar protocolos y sistemas de encriptación que resguardan al 100 % todos los datos que compartas en la web. No solo se trata de operaciones rápidas y fáciles de hacer, sino también seguras.

En cada paso, protegen la información personal y los datos financieros del jugador. Esto, con el propósito de evitar errores, inconvenientes o malwares que pongan en peligro lo que compartes durante el proceso de depósito y retiro.

Plazos de Depósitos Y Retiros en MelBet Casino

¡Los depósitos en MelBet son instantáneos! Sabemos que esto es una excelente noticia, porque apenas confirmes la operación, el total estará disponible en tu cuenta.

Como los depósitos se hacen de inmediato, contarás con capital para apostar en juegos de casino y deportes enseguida. No tendrás que esperar, así que haz tus apuestas online ahora.

Con respecto a disponer de tus ganancias, nos complace decirte que los retiros en MelBet casino se procesan en 24 horas. ¡Es muy rápido! Sobre todo si lo comparas con otros casinos argentinos.

Preguntas Frecuentes

¿Es Seguro Depositar Y Retirar en MelBet?

Sí, tanto los depósitos como los retiros son 100 % seguros y confiables.

¿Cuál Es El Plazo Para Retirar En El Casino MelBet?

Luego de hacer la solicitud del retiro, la operación se hace efectiva en máximo 24 horas?

¿Cuánto Tarda en Hacerse Efectivos Los Depósitos en MelBet Argentina?

Los depósitos se ejecutan de manera inmediata.

 

  • Imagen
    Leticia Martínez
    Foto: Serafín Robert
ENTREVISTA

Leticia Martínez: “Escribir es una tarea ardua, pero es la única forma que yo encuentro para soportar la vida”

29 Junio 2025

La escritora Leticia Martínez (1987) habló con FRACTURA, suplemento literario de AGENCIA PACO URONDO sobre la publicación de su libro de cuentos La mejor de la ciudad. La obra recibió en 2022 el segundo premio en el Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes. Martínez vive en las Sierras de Córdoba es tallerista e investigadora. En 2021, publicó su primera novela, De cara al sol (Gerania Editora) y participó también en 2020 de la Antología de Cuentos de Rock, “Los Vicios de los Muertos” (Editorial Hormigas Negras). La artista reflexionó sobre la motivación de la obra, el proceso artístico, sus influencias literarias y el universo que se teje en su obra. 

Agencia Paco Urondo: Las protagonistas de estos cuentos muchas veces parecen hablar de una sed que no puede ser saciada, como si fuesen personajes que vivieron situaciones y emociones extremas y ahora estuviesen con un vacío existencial, como si el centro del libro estuviese en esa especie de pregunta espiritual o existencial…

Leticia Martínez: Hay algo que me interesa que escribió Abelardo Castillo en sus Diarios, pensando en su escritura. Escribió: “Toda mi fuerza está en contenerme”. Lo señalo y lo tomo, de alguna forma, para pensar en las protagonistas de estos cuentos. Yo creo que ellas no saben bien lo que hacen o por qué lo hacen. En algunos cuentos creen saberlo y en otros lo van descubriendo mientas avanzan las acciones. Ellas están desesperadas, desbordadas y eso se relaciona con el vacío que vos ves. Mi trabajo como escritora tiene que ver con contener, acomodar y ordenar ese desborde emocional.

La idea de vacío pareciera mostrarnos que hay siempre algo que llenar o alguien a quien agradar. Yo creo que la sed y el hambre son grandes motores para mi escritura y que los personajes en La mejor de la ciudad quieren llenarse de lo que sea con tal de no enfrentar ese vacío. Pero finalmente lo enfrentan y cuando son confrontadas por esa nada, allí aparece la dimensión espiritual que señalas ¿Qué hay cuando no me queda nada? ¿Cuándo la muerte acecha, cuándo los amigos se han ido, cuándo un matrimonio se rompe? Qué pasa cuando la violencia es el único modo de comunicación entre las personas. Esas son preguntas que aparecieron a partir de los personajes de estos cuentos.

Escribo desde el personaje, así que, antes que otra cosa, me interesa dejarlas hacer, hablar, verlas moverse, entender cómo piensan y ver qué hago con eso. No existe la nada o si existe quizás sea la muerte, pero no lo sé. Lo que sí existe es la ausencia, y ante eso queda la fe. Cuando pienso en el vacío recuerdo este poema de Roberto Juarroz: “A veces me parece/ que estamos en el centro/ de la fiesta/ sin embargo/ en el centro de la fiesta/ no hay nadie./ En el centro de la fiesta/ está el vacío./ Pero en el centro del vacío/hay otra fiesta./ Ese es el lugar que habitan las protagonistas de estos cuentos”.

Imagen
Tapa la mejor de la ciudad

APU: En los cuentos, los animales parecen expresar algo de esa sed o ingobernabilidad que los personajes mujeres encuentran en su vida. ¿Lo ves así?

L.M.: Me interesa mucho esto que vos ves porque son cuestiones qué comencé a pensarlas después de que salió el libro y cuando recibí comentarios sobre los cuentos. No me había detenido en cierta cualidad salvaje de las protagonistas. Supongo que tiene que ver con mi propio salvajismo o mi ingobernabilidad como escritora. Y de alguna forma eso aparece en el modo de construir a los personajes. Más allá de que las historias traten de ciertos temas que parecieran ser crudos o duros, desde algunas miradas. A mi me interesa captar y dar cuenta de la esencia espiritual del dolor, el alivio o la felicidad de cada personaje, del modo más claro posible. Es decir, que eso se lea y se sienta.

Suelo hacer chistes en torno a que escribo con un cuchillo en la mano y no con una birome o desde un teclado. Hay una necesidad muy personal en querer contagiar lo salvaje, que quien lea sienta ese desborde y, de algún modo, que pueda identificarse. También creo que esa animalidad que mencionas se vincula a cierto espíritu de los personajes. Ellas no quieren quedar bien con nadie, no quieren agradar, tampoco cambiar. Quieren ser queridas. En el fondo, es un salvajismo que busca en el amor una civilidad posible. Porque tampoco se puede vivir constantemente en la lengua de los animales.

APU: "No puedo corazón", puede leerse como una reescritura del cuento “Inmanejable”, de Lucia Berlin. Se habla de corazones vacíos, del miedo a que el hijo también tenga ese vacío. ¿La literatura puede ofrecer una especie de salvación o cura sobre esos sentimientos? ¿Cómo pensas la persistencia de estas obsesiones en tu literatura?

L.M.: Qué honor que compares un cuento del libro con uno de Lucía. Berlín es una escritora que admiro muchísimo. No sólo por su literatura sino por la capacidad de invención. Que quizás sean la misma cosa. Siempre me fanatizo con gente que se inventa vidas, a veces desde la nada y otras, desde la crudeza infinita de la realidad. Hay que tener valor para inventarse. Siento que la literatura tiene esa función (si es que pudiéramos asignarle funciones). Más aun, creo que es casi un deber artístico el de la transformación. No creo que la literatura, y las artes, no sirvan para nada. Eso solamente pueden decirlo quienes tienen posiciones muy acomodadas o muy snobs. La literatura te cambia la vida. Lo puedo decir como lectora y como escritora. Cualquiera que recuerde un libro que leyó o un buen poema me entiende. El libro Curar y ser curados, de Claudia Masin habla un poco de estos temas, en torno a la escritura poética. Lo recomiendo para estas indagaciones.

 Yo estoy viva porque pude hacer algo en términos artísticos con la materia de la realidad, con cosas que pasaban y me pasaban. Pude aprender a comunicarme con los demás. Pude inventar. Inventé personajes, historias, lugares. Puse a los personajes a decir cosas que solo ellos podían decir. Pienso que si existe una cura, hay algo en las artes que puede tener que ver con eso. También que escribir es una tarea ardua y solitaria, pero que es la única forma que yo encuentro para soportar la vida. Yo no creo haberme curado de nada. Todos los días me levanto pensando “hoy no voy a tomar”. Es duro vivir con la sed a cuestas, con los monstruos que me persiguen desde la infancia. Pero en la literatura encuentro un reparo.

“Hay una necesidad muy personal en querer contagiar lo salvaje”.

“Toda mi fuerza esta en contenerme”, lo repito mucho a eso de Abelardo. No siempre lo logro. Pero estoy viva y escribir le dio a mi vida una nueva vida. Escribir me da alivio. Además, soy enojona y salvaje así que mi obstinación en cambiar lo dado es constante. Pienso que ojalá más gente pudiera acceder a cualquier practica artística que le interese y que pueda encontrar así el alivio. O algo que se le parezca.

APU: En el cuento “La mirada de la Virgen” aparece algo común en la vida de estos de personajes y de los seres humanos en general, que es la dificultad para manejar el dolor. ¿Crees que dicha dificultad es también un motor para contar?

L.M.: Creo que escribo justamente para eso. Porque no sé qué hacer con el dolor, con la violencia, con la rabia. Escribo para entender y entenderme. Y porque soy muy torpe, tampoco sé que hacer con el amor. Entonces asumo que es una condición mía y la pongo a funcionar en el texto. Vivo tomada por lo que siento y las cosas que me pasan y pasan a mi alrededor. Mis hijas son una enorme conexión con lo verdadero, no puedo irme mucho en mi rollo y, para mí, tener límites es una bendición. Con ellas sí que aprendí sobre el amor. Me encierro bastante a leer y a escribir para poder transitar la realidad. Salgo siempre mejor, no con soluciones, pero habiendo puesto eso ahí. También rezo.

A veces el alivio llega cuando enciendo una vela y hablo con mis muertos. En otros casos, el dolor se vuelve risa o chiste en los encuentros con mis amigas. Creo que no hay una forma sencilla o clara de enfrentarse al dolor o a otras emociones. Pero sí creo que, en mi caso, esas emociones autodestructivas pasan a ser motores para contar. Creo que no se puede escribir con bronca o con dolor, pero sí prestarles la ira o la tristeza a los personajes. Con el cuidado de no agobiarlos con mi yo.

APU: Uno de los cuentos también narra una historia que ya estaba presente en tu novela, la historia de dos amigas y su despedida, una historia marcada por lo ocurrido en Cromañón. ¿La perspectiva es distinta en el cuento que en tu primera novela?

L.M.: En el cuento está el relato que escribí para la novela, pero tomó forma de cuento y pude incluirlo en La mejor de la ciudad. Las protagonistas se reencuentran cuando una de ellas está internada en el hospital y tienen una conversación que vivió en mí durante toda la escritura de la novela. La escribí, pero no la incluí allí. La dejé como parte de aquello que sostiene la historia, pero no hace falta que esté en el relato. Durante los años de corrección de la novela, pensaba si incluir esa parte o no. Finalmente decidí que ellas no se vieran en ningún momento, sino que sólo mantuvieran conversaciones telefónicas.

Y como sucede con muchas historias que una escribe, con el tiempo toman otra forma. Creo que necesitaba que estuviera en algún lado. Volví a corregirla y cuando envié el libro a participar del Concurso de cuentos de FNA, la incluí porque me parecía que tenía que ver con el mundo que inventé en La mejor de la ciudad. Un mundo cruel y violento, pero en el que se ansia la ternura, el encuentro con los otros y las otras.

Esto que te comento tiene que ver con dos cosas. Por un lado, con un trabajo estricto de corrección. Así, como con un cuchillo, que sirva para separar partes, diseccionar, más que para hacer daño. Un cuchillo que sabe hacia donde apuntar el filo. No dañar es una decisión, más cuando una empuña filos constantemente. El momento de corrección devela cosas que no tienen nada que ver con el momento inicial de escritura. Y a la vez, eso es el trabajo de escritura. Corrigiendo la novela tuve que aplacar mi necesidad de que esa charla, que se lee ahora en el libro de cuentos, entre las protagonistas, en ese hospital, entre la muerte y la vida, forma parte de De cara al sol.

Con eso quiero decir que tuve que aplacar mi ego. Mi necesidad de que ciertas cosas sucedan no puede estar por delante de lo que el relato necesita. Y de eso trata lo segundo. Por eso, también el trabajo de escritura es espiritual, siguiendo con otra de tus preguntas, porque saqué esa parte del texto de la novela y luego fue un cuento. Lo único que hice fue tener fe. Esperar y confiar en la belleza. Hay algo más grande que una misma y eso son las historias que los personajes traen. La espera silenciosa de ese milagro es, quizás, una de mis mayores fortalezas como escritora.

APU: Se que hace algunos años te fuiste a vivir a Córdoba, todo ese entorno natural parece hacerse presente en tu universo literario y compensar la oscuridad. ¿Como es tu vida en esa provincia, qué significo haberte ido a vivir allá y seguir escribiendo?

L.M.: Algo que me hace bien de estar en el monte (vivo en Sierras Chicas, a 20 km de la ciudad de Córdoba, tampoco estoy tan lejos) es haber encontrado gente que quiero y me quiere. Una especie de red de personas que creo indispensable para vivir. La vida en la ciudad me abrumaba por las desconexiones contantes y por la velocidad. Yo creía que esa velocidad era mía, que la llevaba adentro y que tenía que ver con mi modo de estar. Ahora sé que eso no es así. Que mi fuerza es más bien contemplativa y de escucha. Para eso hace falta tiempo. Un bien que, creo, en la ciudad escasea. Acá, entre los múltiples trabajos mal pagos, miro el cielo soleado que rodea mi casa y el celeste que se vuelve verde, con los árboles. Eso me tranquiliza y me contiene. A mi la ciudad me desborda.

Si yo puedo decir que me gusta pasar tiempo sola y que me encierro es porque tengo grupos de personas que esperan por mi y yo espero por ellas. Tampoco quiero romantizar la vida fuera de las ciudades, pero sí sé que a mí me hace mejor. Mi mirada se amplió, mi tiempo también. De todas formas, sé que haría lo que hago en cualquier lugar, pero es un placer, que pocas personas tienen, el elegir un lugar para vivir e irse. Hay costos enormes en irse. También es un privilegio rodearse de personas que se interesan por los demás. En donde vivo, hay una especie de comunidad organizada que funciona sin tener ese nombre, pero yo lo veo, soy parte y lo puedo nombrar así. No tengo ningún sueño hippie, me gusta el aire acondicionado, el humo de los bares (aunque cada vez suceda menos). Me gusta ir a la ciudad a perderme en las calles y las plazas, pero nunca logro perderme del todo porque esa brújula citadina sí que se lleva adentro, una especie de sospecha constante, de ubicación precisa entre negocios y edificios. Pero, la oscuridad es toda mía. No tiene tanto que ver con los lugares. Mi espíritu es esencialmente un tango, una canción de rock. Pero la luz también es mía. Y el camino entre oscuridad-luz y luz-oscuridad es un descubrimiento que comienza cada vez. En cada cuento y poema. En cada libro. Y es ese el camino que me importa, el de ida y vuelta, cada vez, donde sea que yo esté.

  • Imagen
    Marco Mizzi
REEDICIÓN

Leyendo el futuro en las tripas de la ciudad: “Perversidad”, la segunda novela de Marco Mizzi

29 Junio 2025

Hace unas cuántas semanas atrás, Perversidad, la segunda novela del rosarino Marco Mizzi tuvo revancha y por fin pudo ser presentada. Editada originalmente por Eloisa Cartonera a finales de 2020, la pandemia sólo permitió una presentación formal vía streaming. Relanzada ahora por UNR editora en su colección Confingere, vuelve a estar al alcance del lector.

Para muchos, esta novela destaca porque muestra la Rosario más cruda, la que vive y muere alejada de esa proa del Monumento Nacional a la Bandera que apunta hacia el río Paraná. A tal punto que la historia comienza con la violación grupal y posterior femicidio de Elena, una adolescente vecina del barrio Gráfico. Pero lo que hace aún más aberrante el hecho es que este grupo de narcos que comete el hecho se filma realizándolo y la grabación rápidamente se viraliza, por lo cual todos saben que fueron los Fernández.

Uno de ellos, en ese video, manda un saludo “para el Santo y toda su banda”, abriendo con ese mensaje el otro lado de esta novela policial que juega con lo esotérico o metafísico, algo que también distintas reseñas resaltan.

Sin embargo, para mí, lo que descolla en Perversidad es que Mizzi lleva al extremo eso que Manuel Vázquez Montalbán llama “ambigüedad moral” en la novela negra.

Carlos Bustamante, el periodista que iniciara sus aventuras en City Center, la primera novela del rosarino, no es el arquetipo de héroe, sino todo lo contrario. No duda un instante de franquear las líneas que lo asemejan a aquellos que busca, los Fernández. Que sea periodista no es algo menor, en una ciudad que no tiene farándula y aquellos que siguen esta profesión, o consiguen entrar en el trampolín que los eyecta a la política o se la rebuscan en medios independientes, quizás por cuenta propia.

Bustamante se pregunta por qué, “¿por qué con ella? ¿por qué esa saña?” luego de ver la filmación, y se va a involucrar de lleno en el asunto “porque se lo pidieron”. Pero el asunto lo atrapará de tal forma que ese pedido puede convertirse en una simple excusa que lleve su sed y, por qué no, su morbo, a arrojarse “al hígado abierto de la ciudad”, como bien dice Santiago Beretta, donde un entramado mafioso crece invisible al atiborramiento de luces azules que parecen no afectarle.

 

“-¿Por qué lo hicieron, la reputa que te parió? ¿Por qué?

Se limpió mis gallos con el dorso de la mano izquierda.

Con total tranquilidad dijo:

-Porque podíamos.

Me dejó de cara. Esperaba otra respuesta. Titubeé antes de preguntar:

-¿Pero por qué filmar todo? ¿Por qué ser tan basura?

-Porque podíamos. ¿Por qué si no?”

 

A Mizzi no le importa que ciertas respuestas puedan ser develadas en los primeros capítulos, no es prioridad para él mantenerse hermético hasta el final, que el lector no sospeche nada. La narración en primera persona intercala lo que el periodista va averiguando con el linchamiento de un supuesto ladrón, la tensión entre automovilistas de diferentes clubes durante los festejos posteriores a un clásico futbolístico, una marcha de Ni una menos o el entierro de un pibe chorro que perdió. 

Imagen
Tapa perversidad

Esas capas narrativas generan un logrado clima de caída en tobogán, aunque parezca ir en ascenso. Creo que por eso, Beretta acierta cuando dice en el prólogo que el rosarino “escupe en las paredes del mundo y no intenta decorarlas”.

Como bien marcaba Gary Vila Ortiz, la novela negra cambió totalmente el sentido del delito, le da una dimensión social urbana ligada a un desarrollo capitalista determinado que crea unas relaciones humanas muy especiales, donde el mundo donde termina la legalidad y empieza la ilegalidad es un límite pactado. O como dice Vázquez Montalbán, de la mirada del personaje depende la moralidad de la obra (Moralidad relativa, compleja y llena de contradicciones).

Por eso pienso que si bien el rosarino respeta el esquema clásico (un crimen, un detective y una mujer fatal) la introducción de esas subtramas que bien podría pertenecer a otros géneros hace que dé un salto hacia delante, aunque pueda ser un salto al vacío en tiempos de escritura casi quirúrgica y acéptica.

Mizzi lee el futuro en las tripas de una ciudad que no se reconoce en ellas. La perversidad estaba, no nació ahora y no está sólo en los personajes que se permiten serlo.

 

“El trapito y otro de los que pegaban se detuvieron a espaldas del tercero, que pisó al choro en la panza. Levantó su pie y volvió a pisar. Y de nuevo. Una y otra vez. Fue entonces que un par de los que estaban viendo el espectáculo comenzaron a susurrar ‘che, paren’. Sin embargo, eran más los que azuzaban: el pisoteo no se detuvo. Por el contrario, se volvió a transformar en patadas. Y esta vez eran más de tres los que las daban”.

 

Esta novela no es una road movie, no es la saña por placer, o no sólo eso. Hay una filosofía de la derrota que cargan muchos en este entramado urbano que se refleja en Bustamante; un personaje roto, un caído que reacciona ante esa saña y no duda ni un segundo en ponerse a la altura de los que la practican, de utilizar métodos que lo acercan peligrosamente a aquellos que persigue.

Mucho más cerca del personaje vengativo de Escupiré sobre vuestras tumbas (que no por nada, Boris Vian firmó con seudónimo) que al querible y ambiguo Marlowe de Raymond Chandler, al agente de la Intercontinental o el siempre bogartiano Sam Spade de Dashiell Hammett.

Pero ese ir al extremo del periodista no significa falta de moral, hay en esa acción una soga que lo mantiene de este lado. Colgado, pero de este lado, a pesar de las consecuencias.

Marco Mizzi nació en Rosario, en 1991. Es escritor y trabajador de prensa y comunicación. Además de City Center, publicó varios folletines de poemas y cuentos en Rosario y Buenos Aires. Fue miembro de la redacción de la revista Apología, y colaboró en los diarios El Ciudadano y La Capital, las radios Red TL, Universidad y Planeta Cabezón, el semanario El Eslabón  y la revista El Corán y el Termotanque.

“Creo que la novela circuló a nivel subterráneo, como corresponde a una novela de género en un mundo degenerado. En silencio y sin espamento, agotó dos ediciones, y sigue habiendo gente que le encuentra algo”, dice Mizzi.

“Lo que más me interesa es lo que ya empieza a no ser género siendo aún reconocible como novela negra”, afirmaba Manuel Vázquez Montalbán. Perversidad va por ese camino y probablemente sea ese algo que le encuentra la gente.

  • Imagen
    Beatriz Arias
RESCATE

Beatriz Arias, la poeta que escribía en la vigilia

29 Junio 2025

¿Por qué escribe un poeta? En primera instancia, podríamos pensar en algunas cuestiones despojadas de pretensión como el simple y eterno acto de creación que conlleva la escritura cuando se hace en silencio, en soledad, en el desenvolvimiento; o tal vez, la búsqueda de concretar una obra como acto de futuro. Desde ese lugar, podemos pensar la escritura descartando algunos ángulos. Sin embargo, cuando hablamos de publicación como el acto de hacer pública la instancia de escritura, estamos hablando de una necesidad más mundana, pero a la vez, también, más áurea.

Beatriz Arias nació en el barrio porteño de Almagro. Fue docente de Lengua y Literatura y de Francés. Condujo junto a Daniel Arias el programa radial El Círculo, así como también algunos ciclos poéticos. Fue merecedora de algunos premios como el de la Fundación Argentina Para la Poesía (2006) y ha publicado algunos libros de poesía. Sin embargo, el que hoy nos convoca es Una niña tenue, un libro que ella no llegó a ver.

Resulta más que llamativo, entonces, aún más en estos tiempos donde todo se calcula, que la poeta no haya visto la materialidad de su obra. Principalmente, entendiendo la potencia que rodea al título. Un libro en el que se escabullen poderosos significados que la autora reconstruye en el tránsito de la noche hacía el día. Porque, claro, este parece un libro escrito en la noche, en la vigilia, en la inquietante espera de la luz matinal.

El poeta Alfredo Luna sostiene en la contratapa que “El conjunto, construido con delicadeza sombría como si las metáforas le fueran dictadas por la noche, testimonia una voz poética con que refleja la honda soledad del mundo, la suya y la conciencia cabal de los estragos del tiempo”.

De alguna manera, la clave poética de lectura a la que nos invita Luna se constata en los primeros versos de este libro: Y ver caer las hojas tristes/ caer de los brazos de los árboles. ¿Qué veremos caer en este libro? ¿Hasta dónde llevará la poeta su estética? ¿Hasta qué consecuencias? Algo de eso ronda la historia de nuestra autora, pero también su trabajo con la palabra.

Desde ese lugar, cabe preguntarse qué hay en este libro que Beatriz nos dejó como parte de su más íntimo recorrido, pero que no tuvo la suerte de ver. De alguna manera, hay, en ese tránsito, la idea de que uno publica para dar luz sobre lo oscuro, de que uno publica para soltar sobre los otros el manto de la noche, la levedad o lo terrible que habita en las palabras.

Se puede pensar que la propia autora entabló con su obra una profunda lírica sin lugar para el titubeo. Lo que no estaba revelado, entonces, se revela, se abre a la posibilidad del lenguaje. El “yo” poético de este libro desafía los límites de su máscara y expresa: A veces me duelen las palabras,/ los gestos y hasta los silencios./ Es la mañana/ con su galope de oro/ que me protege (...).

En ocasiones, me gusta pensar en la poesía como aquel hecho del lenguaje que surge desde lo que -no sé- para terminar en algo que -no conozco-. En ese sentido, lo que protege a Arias es la inocencia de lo que nombra sin pretensión de domesticar. Algo de aquello mencionaba Leminski: “el pensamiento que abastece una experiencia creativa, debe ser pensamiento salvaje”. En ese orden de cosas, nuestra autora, en constantes ocasiones nos encomienda un camino con el que pareciera no poder convivir armónicamente: allí la “delicadeza sombría” de la que nos habló Alfredo Luna.

Imagen
Tapa una niña tenue

Se puede decir de Beatriz Arias que es una poeta de lo salvaje, no en relación con las significaciones con que carga el discurso histórico, sino en relación con la naturaleza humana, salvaje como un deíctico de -afuera-. No hay en ella la represión del tabú, sino más bien la búsqueda de la máxima iluminación del mundo, la búsqueda de una verdad por momentos excesiva y cambiante, pendular y pesada.

Retomando el corpus de poemas que integran Una niña tenue, es preciso destacar, además, que están atravesados por dos máximas. Si bien son retomadas desde el ensayo de Reginald Shepherd titulado Notas sobre la Belleza, la primera responde a la autoría de Rainer María Rilke y la segunda a la de Francis Bacon. En primera instancia, la idea de que “la belleza es el comienzo de un horror que apenas seremos capaces de soportar”; la segunda es la idea de que “No hay belleza que no tenga una porción de rareza”.

Desde este lugar, nos parece más que fundamental destacar el rol del “yo” poético en la concreción de bellezas que se transfieren desde la experiencia hacia el lenguaje. No sólo como un infans (lo haría), sino como una suerte de deidad capaz de crear y destruir. Porque lo que ocurrió con el cuerpo, o con la conciencia, sólo puede transferirse a la escritura a través de la creación de una nueva entidad: la poesía (en este caso). Así se expresa en el siguiente pasaje en el cual la poeta se reconoce con la capacidad de incidir incluso en Dios. Lo que leerán no es una plegaria, es una sugerencia: (...) Dios/ acaso me perdones,/ solo soy una mujer/ que habla.

A lo largo del libro, vemos cómo se entrecruzan estas nociones. Lo bello no se constata en relación con lo “lindo”, sino en relación con lo terrible, con lo hondo, lo oscuro y con un sinfín de recursos estilísticos en los que el lector se detiene por un llamado formal profundamente vinculado a la belleza mundana (y metafísica) que lo envuelve ni bien pasa el umbral de los primeros versos: “Otra vez el juego a morirse/ me vuelve las manos inmóviles, desiertas,/ en cambio/ todo lo que nace lo celebro”.

Hay una paradoja que late a lo largo de la obra: la espera de lo que no se puede resistir, de lo que el mismo cuerpo sería absolutamente incapaz de soportar. El “yo” poético pareciera deambular por las noches en busca de algo que, cuando llegue la luz del día, se desvanecerá por completo, borrando las huellas no sólo de la noche, sino incluso de la conciencia que el “yo” poético creyó conseguir en su vigilia: “(...) esta noche de grillos y de pájaros/ me anuncian/ la orilla de la madrugada (...)” o, por otro lado: “Hija de la noche/ vuelve a las orillas/ de la hora que se abisma/ y búscate/ en la líquida mañana (...).

Podríamos decir que este es un libro del derrumbe. Un libro donde todo es susceptible de caer, un libro donde todo está a punto de caerse. Hablamos, entonces, de la casa, de la noche, de la mañana o del viento. Hablamos incluso de los sonidos. Todo pareciera estar subordinado a la capacidad del “yo” para crear y destruir. No hay una destrucción como fin, sino, tal vez, la sola idea de desarmar una entidad o cosa para volver a armarla y así, tal vez, aprehender algo de aquello que, estando lejos, muerto o pausado, traiga luz de nuevo a casa.

Es por eso que debemos ser precisos y meticulosos: destruir, pero como encender una luz. Tal vez, algo de eso ocurre en este libro. Como si la poeta recorriera los cuartos de una casa, encendiendo las luces y viendo en ellas, cada vez, algo nuevo. En ese sentido, la alegría y la tristeza son parte de un mismo campo semántico. Sin embargo, el acto de iluminar promete significados que actualmente, en este mundo, faltan: “todo vuelve a comenzar cuando tocamos los límites (...) mientras tanto despierta el oro del sol/ y se precipita/ contra la rigidez de la luna”

Podríamos decir que este es un libro del derrumbe.

Finalmente, estamos ante la obra de una poeta que ha sabido separarse de lo elemental, que ha sabido hurgar en la palabra con el propio cuerpo. Es imposible leer este libro sin estar sentado en la mesa, junto al velador, viendo a Beatriz Arias escribir estos poemas, en la noche, en la más profunda noche, mientras aguarda, simple, que llegue el día para descansar. Leer este libro es un acto de resistencia frente a la superficialidad del mundo. Leer este libro es recordar lo que puede hacerle una mujer a las palabras en la profundidad de la noche.

 

Beatriz Arias es una de las grandes poetas que nos regaló nuestro tiempo; será más tarde o más temprano, pero ocupará un lugar privilegiado entre aquellos poetas que dejaron un legado. Tal vez, ella no haya visto su obra materializada, pero la lanzó a la historia de la poesía. Allí, donde la recibimos.

 

Dos poemas del libro Una niña tenue

 

Tiempo, que me gritas la lejanía

de la noche turbia.
Tiempo, que me alcanzas para besar
la aurora después de los insomnios.
Entonces se desploma el alba
y la niñez me dibuja
un arco iris, una hora novicia.
Tiempo, se me desgarra la mañana
y el día nuevo.

Algunos inventan su vida
alrededor y dentro de sus propias casas.
Dicen conocer el fuego y se aplastan en sus hogueras,
a veces caminan con los juguetes de sus hijos
para recuperar retazos de la infancia.
En el sitio donde se quedaron esperando
sus madres solitarias,
todo vuelve a comenzar cuando tocamos los límites,
todo vuelve a respirar cuando pensamos en el final
de los naufragios.
Mientras tanto despierta el oro del sol
y se precipita
contra la rigidez de la luna