Últimas noticias | RSS

  • Imagen
    Horacio Lutzky
ANDIS - AMIA

Horacio Lutzky: "El germen de valerse de los discapacitados para propósitos criminales ya estaba”

26 Noviembre 2025

En diálogo con “Mover al futuro” (Lunes a viernes de 16 a 18hs por FM La Patriada), Horacio Lutzky, abogado, periodista y escritor, analizó algunas derivaciones de la denuncia sobre corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que se pueden vincular al atentado a la AMIA.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“Horacio Calvete tiene un pasado bastante desconocido y oscuro que en su momento dio que hablar”.

“El mismo día del atentado a la AMIA Calvete estuvo reunido con tres integrantes del movimiento carapintada Modin, del cual él mismo formaba parte siendo referente de Capital Federal”.

“En la reunión, a tres cuadras de la AMIA, se encontró con el militar Jorge Pacífico, que estaba siendo investigado por venta de armas sustraídas al Ejército”.

“Un grupo de civiles y militares ofrecía armamento, incluso un helicóptero, lo que no es menor porque una de las pistas ocultadas del atentado hubo un sobrevuelo de uno la madrugada anterior”.

“El encubrimiento posterior nunca investigó quién lo tripulaba”.

“En la reunión también estaba otro militar carapintada, Miguel Burgos, quien estacionó sobre Pasteur una falsa ambulancia a 200 metros de la AMIA antes de la explosión”.

“El grupo dio explicaciones inverosímiles de qué estaba haciendo en la zona”.

“Calvete y Pacífico dicen que se habían juntado a hablar sobre una asociación de ayuda a discapacitados, y treinta años después están afanando la plata”.

“Burgos dijo que la ambulancia era para ayudar a minusválidos, el germen de valerse de los discapacitados para propósitos criminales ya andaba por ahí”.  

“Lo surgido metía ruido en el encubrimiento que estaban armando y lo clausuraron”.

“El encubrimiento de la AMIA es el huevo de la serpiente para la democracia argentina”.

“Si hubo impunidad para una masacre en pleno centro, imagínate si no van a meter en cana a opositores políticos”.

“Claudio Bonadio no estaba en condiciones de investigar, lo mismo el fiscal Germán Moldes”.

“En esos sótanos está el condicionamiento que va mucho más allá del atentado”.

URL de Video remoto
  • Imagen

La trampa logística, o de cómo se subsidia a la Capital Federal desde los extremos de la Argentina

26 Noviembre 2025

Pocas paradojas argentinas resultan tan persistentes y, al mismo tiempo, tan ausentes del debate público como la estructura de costos del puerto de Buenos Aires. No aparece en campañas, no figura en agendas legislativas y rara vez es mencionado por los funcionarios que deberían explicarlo. Sin embargo, cada contenedor que entra o sale del país carga sobre sí el peso de esa omisión: una maquinaria tarifaria que distorsiona la economía desde hace décadas y que nadie parece dispuesto a enfrentar.

Estudios técnicos tomando un contenedor de 40 pies high cube realizados por Filadoro y Sánchez1 alertaron sobre el problema con una precisión incómoda. En la capital, un contenedor suma más de USD 1.800 en costos aun sin demoras y sin incluir flete ni combustible. Así y todo, puede alcanzar hasta USD 3.186 cuando la burocracia interviene. La propia arquitectura tarifaria —fragmentada, redundante y plagada de cargos menores que se acumulan como sedimentos— funciona como un impuesto implícito a la producción.

No es un desgaste circunstancial: es un sistema que convierte cada trámite en una penalidad. El Puerto, tiene escaso control público, y la falta de información clara y la existencia de posiciones dominantes permiten prácticas abusivas que afectan la competitividad de toda la economía, trasladando sobrecostos a las regiones productivas y a los consumidores finales.

En el terreno operativo, la magnitud es imposible de ocultar. Diego Navarro2, entonces vicepresidente de CAME, lo explicó con brutal sencillez: “un contenedor que sale desde Asia hasta Buenos Aires normalmente cuesta USD 3.000, y resulta ser que se gastan en servicios portuarios USD 5.000”. El transporte global resulta más barato que el “último kilómetro” argentino. Trámites duplicados, peajes urbanos y prioridades dictadas por la valorización inmobiliaria revelan una lógica en la que la competitividad es la primera víctima.

El dato histórico confirma que nada de esto es novedoso. El 3 de abril de 1986, La Nación comparaba los costos portuarios de Buenos Aires y Montevideo: operar un mismo buque implicaba USD 21.645 en la capital argentina contra USD 5.300 en el puerto uruguayo. Remolque, práctico, uso de muelle: las diferencias eran abrumadoras (citado en Rodríguez Zia3). Casi cuarenta años más tarde, las proporciones permanecen intactas. En un país que discute todo, sorprende la capacidad de este tema para permanecer invisible mientras erosiona, día a día, la competitividad nacional.

El “Paseo del Bajo” y el puerto que no se usa

Mientras se construía el Paseo del Bajo —una obra urbana de USD 650 millones, financiada con deuda externa asumida por el Estado Nacional4—, el puerto de La Plata, finalizado en 2014 a un costo de USD 415 millones, quedó aislado por 3 kilómetros de autopista sin completar5. Mientras tanto, los beneficios inmobiliarios del corredor Puerto Madero se dispararon (sin ningún impuesto a la plusvalía urbana a la vista6, por supuesto), y el peaje del nuevo trazado quedó a cargo de AUSA, la empresa del Gobierno de la Ciudad.

¿Quién paga ese peaje?

Según AUSA, en mayo de 2020 se habían cobrado peajes sobre 5,7 millones de viajes4 a valores de noviembre de 20257 (AR$7.354 y AR$9.560), serían entre USD 30-38 millones. Pagados mayormente por transportistas del interior, que no tienen otra opción logística. Así, la infraestructura centralizada en el AMBA termina subsidiada indirectamente por las economías provinciales.

El desvío absurdo de Tierra del Fuego

La industria tecnológica fueguina recibe sus insumos importados por Buenos Aires. Desde allí, camiones recorren 5.764 kilómetros (en total) hasta Río Grande, cruzando cuatro pasos aduaneros por trayecto, a un costo de alrededor de USD 8.000 ida y vuelta8. Hay apenas un barco mensual8 de menos de 1.000 contenedores, con demoras de descarga de entre 9 y 12 días. Todo ese sobrecosto termina cargado al precio final de productos como las netbooks fabricadas en la isla.

Un dato ilustrativo: distancias y referencias vecinas

Para ilustrar lo ilógico del esquema actual, se tomó como punto de comparación Punta Arenas (Chile), que figuraba como puerto de referencia en plataformas internacionales de cotización marítima. Desde allí, la distancia a Shanghái es de 9.768 millas náuticas, mientras que desde Buenos Aires asciende a 11.163 millas, más de 1.200 millas adicionales9.

Esta referencia deja en evidencia lo desalineada que está la infraestructura nacional con la geografía física y los costos reales y es un ejemplo concreto de lo que podría hacerse en el sur argentino. El puerto chileno opera tanto con servicios directos como feeder, articulando cargas regionales con conexiones mayores a través de puertos como Valparaíso y San Antonio. Además, cuenta con terminales especializadas para carga general, contenedores, pesca y carbón. Es decir, un esquema logístico adaptado a su entorno y funcional a la producción regional.

Una visión sistémica de la desintegración

Desde Ushuaia hasta Misiones, Argentina cuenta con decenas de puertos sobre el litoral atlántico y fluvial. Sin embargo, todos los flujos tienden a ser absorbidos por el nodo AMBA. El resultado es un modelo de logística centrípeta, que desatiende el potencial estratégico del interior profundo.

El transporte por camión, altamente ineficiente para largas distancias, se vuelve la norma. Un cuadro elaborado por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2000) demuestra que un convoy fluvial de 16 barcazas puede mover un millón de toneladas con el mismo combustible que necesitarían 40.000 camiones10,11.

logistica

La paradoja de la distancia

Para completar la ironía logística: el puerto de Buenos Aires está ubicado prácticamente en las antípodas de los grandes puertos chinos, lo que lo convierte —literalmente— en el punto más alejado del planeta para comerciar con Asia. Aun así, todas las operaciones del país están obligadas a pasar por allí.

Epílogo sin eufemismos

Lo que Tierra del Fuego produce, y lo que todo el país consume, está atrapado en un sistema logístico que no responde a la geografía, ni a la eficiencia, ni al desarrollo federal. Responde, sí, a intereses concentrados en el AMBA, que funcionan como una aduana interior disfrazada de “puerta de entrada al país”. Lo llamativo, sin embargo, es que no se haya constituido aún una comisión técnico-estratégica compuesta por licenciados en comercio exterior, especialistas en logística, ingenieros industriales y economistas que evalúe —de manera integral— qué necesita realmente la industria fueguina para ser competitiva a escala internacional. Porque si el problema es estructural, la solución también debería serlo.

A esta problemática estructural se suma la reciente desaparición de la planificación vial estratégica, tras la firma del Decreto 461/2025 que disolvió la histórica Dirección Nacional de Vialidad12. Su desmantelamiento interrumpió la gestión técnica y operativa de la red vial nacional, lo que probablemente llegue a recortes del mantenimiento preventivo y la creciente delegación de obras a privados, sin garantías de ejecución ni recursos adecuados. No es difícil prever un encarecimiento significativo del transporte terrestre, con mayores costos por combustible, reparaciones y demoras logísticas, afectando la competitividad y encareciendo aún más los productos que llegan a la periferia del país. Este estado de la infraestructura sumado a la concentración logística en el AMBA refuerza un círculo vicioso que deteriora la eficiencia macroeconómica y profundiza las asimetrías regionales, condicionando el desarrollo federal y el bienestar de la población fuera del centro. Sin un plan de transición robusto, el resultado será una red progresivamente degradada, transporte terrestre encarecido, y un federalismo logístico cada vez más debilitado.

Como decía un viejo bisabuelo de campo: el diablo está en los detalles. En este caso, los detalles son los que explican por qué el sur no despega, por qué exportar cuesta el doble y por qué, al final, todos terminamos pagando más por la misma notebook fueguina
 

Referencias

  1. Navarro, D. (2020, octubre 7). Conversatorio con Pymes y Cooperativas [Video]. AIMAS Asociación Intermodal de América del Sur. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Grtt-q8zTnA&t=2624s

  2. Filadoro, A., & Sánchez, J. (2016). Identificación y estimación del costo para una operación de comercio exterior en el Puerto de Buenos Aires”. Recuperado de http://www.webpicking.com/wp-content/uploads/2016/07/Estudio-de-costos-portuarios-en-Buenos-Aires.pdf

Filadoro, A. (2018, octubre 10). Costos de una operación de comercio exterior en el Puerto de Buenos Aires. VII Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Comercio y Competencia (GTCC), Brasilia, Brasil. Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de https://www.sela.org/wp-content/uploads/2024/01/comercio-exterior-en-puerto-de-buenos-aires.pdf

  1. Rodriguez Zia, J. L. (1993). Puertos precisos: La gran hidrovía PPP. Buenos Aires: Círculo Militar, Biblioteca del Oficial. ISBN 9509822280.

  2. Gómez, S. (2020, mayo 31). A un año del Paseo del Bajo, la autopista que demoró más de medio siglo y por la que ya se hicieron 5,7 millones de viajes. Clarín. Recuperado de https://archive.is/D0rhZ

  3. Emsden, M. G. (2018, 18 de mayo). Puerto fantasma: la construcción en La Plata de u$s 415 M y que no se usa. El Cronista. Recuperado de https://www.cronista.com/negocios/puerto-fantasma-la-construccion-en-la-plata-de-us-415-m-y-que-no-se-usa/

  4. LincolnLandPolicy. (2022, 30 de agosto). Recuperación de Plusvalías, Explicado [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=z2-lt0TyX7w

  5. Autopistas Urbanas S.A. (2024). Tarifas TelePASE. Recuperado de https://www.ausa.com.ar/sections/tarifas.html

  6. Deleersnyder, G. (2023, 11 de mayo). Desarrollo del cabotaje fluvio marítimo 10-05-23 [Video]. Senado Argentina. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/live/zDmaP81neN4?si=JfqqAAHk9GIXNW-T&t=1957

  7. https://sea-distances.org/

  8. Castro Almeyra, A., Corradi, P., Elicegui, G., & Zorraquín, T. (2003, p. 208). Agroalimentos Argentinos. AACREA.

  9. Zorroaquin, T., Corradi, P., & Del Rio, J. (2005, p.157). Agroalimentos argentinos II. Recuperado de http://fediap.com.ar/administracion/pdfs/Agroalimentos%20Argentinos%20II%20-%20AACREA.pdf

  10. Poder Ejecutivo Nacional. (2025, 8 de julio). Decreto 461/2025. Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/328016/20250708

La industria tecnológica fueguina recibe sus insumos importados por Buenos Aires. Desde allí, camiones recorren 5.764 kilómetros (en total) hasta Río Grande, cruzando cuatro pasos aduaneros por trayecto, a un costo de alrededor de USD 8.000 ida y vuelta8. Hay apenas un barco mensual8 de menos de 1.000 contenedores, con demoras de descarga de entre 9 y 12 días. Todo ese sobrecosto termina cargado al precio final de productos como las netbooks fabricadas en la isla.
  • Imagen
    finanzas
    Finanzas
FINANZAS

Cómo interpretar máximos y mínimos para anticipar movimientos en trading

26 Noviembre 2025

La estructura del mercado es la base sobre la que se construyen las decisiones de los traders profesionales. Más allá de indicadores o señales automatizadas, el precio revela su propia intención a través de sus máximos y mínimos. Saber leerlos permite detectar tendencias, cambios de dirección, zonas de liquidez y momentos de entrada con mayor precisión. Este enfoque no depende de fórmulas ocultas ni trucos complejos; se trata de observar y entender cómo evoluciona el movimiento del mercado. La clave está en reconocer patrones repetitivos y situarlos dentro de un contexto lógico.

La observación atenta del precio permite desarrollar una lectura más limpia y eficiente, minimizando la dependencia de herramientas externas. En esta perspectiva se fundamenta el trading con acción del precio, que prioriza la interpretación del comportamiento del mercado frente a cualquier indicador derivado.

La estructura del mercado comienza con máximos y mínimos

El precio se mueve en forma de ondas. Cada impulso y retroceso forma una secuencia de máximos y mínimos que revela la dirección predominante. Comprender esta secuencia es esencial para interpretar la tendencia. Si los máximos y mínimos son ascendentes, el mercado está en una tendencia alcista; si son descendentes, se trata de una tendencia bajista. Cuando los máximos y mínimos se mantienen relativamente planos, el mercado está en consolidación o rango.

Sin embargo, no basta con reconocer esta secuencia; también es importante entender cómo se forman estos niveles. Los máximos suelen formarse en zonas donde los compradores dejan de impulsar el precio y los vendedores comienzan a dominar. Los mínimos, por su parte, se forman cuando los vendedores pierden fuerza y los compradores retoman el control. Estos puntos representan el equilibrio y el desequilibrio entre oferta y demanda.

Cuando uno de estos niveles se rompe, se produce un cambio estructural que puede anticipar un nuevo movimiento. Pero no todas las rupturas tienen el mismo peso. Es necesario diferenciar entre una ruptura real y una manipulación temporal.

Rupturas, cuándo significan cambio real y cuándo son falsas

Una ruptura de un máximo o mínimo relevante puede indicar una continuación o un giro de tendencia. Sin embargo, muchos traders cometen el error de asumir que toda ruptura es una señal válida. Para diferenciar una ruptura significativa de una falsa, la clave está en observar el contexto y la reacción posterior del precio.

Una ruptura auténtica suele ir acompañada de impulso. Esto se manifiesta en velas con cuerpo amplio, recorridos claros y continuidad inmediata en la dirección de la ruptura. En cambio, una ruptura falsa puede mostrar una mecha larga sin continuidad, indicando que el mercado solo buscó liquidez antes de revertir.

La liquidez es un concepto fundamental. El mercado necesita barrer los stops que los traders colocan por encima de máximos o por debajo de mínimos. Muchas rupturas existen solo para limpiar esas órdenes antes de retomar el movimiento original.

Por lo tanto, cuando se observa una ruptura, no conviene actuar de inmediato. La confirmación llega en el retesteo posterior. Si el precio rompe, retrocede y después continúa en la dirección de la ruptura, ese movimiento tiene mayor validez estructural.

Identificar cambios de tendencia con máximos y mínimos

Un cambio de tendencia no ocurre en un solo movimiento. Requiere una secuencia lógica de eventos. En una tendencia alcista, por ejemplo, el cambio se confirma cuando el precio deja de formar máximos más altos y mínimos más altos y, en lugar de eso, forma un máximo más bajo seguido de un mínimo más bajo. Este cambio en la secuencia refleja la pérdida de fuerza de los compradores y la entrada de los vendedores con mayor convicción.

La clave para anticipar este cambio está en observar cómo se comporta el precio alrededor de los últimos puntos de control. Si, tras un impulso, el retroceso es profundo y llega a zonas donde anteriormente hubo fuerte reacción, puede ser señal de agotamiento. Sin embargo, la confirmación real llega cuando el mercado rompe el último mínimo relevante en tendencia alcista, o el último máximo relevante en tendencia bajista.

Este tipo de análisis es característico del trading de acción del precio, donde se presta atención a la evolución real del precio en lugar de esperar señales externas.

Máximos y mínimos relevantes vs. irrelevantes

No todos los niveles que el precio marca tienen la misma importancia. Para que un máximo o mínimo sea significativo debe estar asociado a un movimiento con intención. Si el precio se mueve en retrocesos pequeños y continuos, los puntos formados no son estructuralmente relevantes. Solo los niveles donde el mercado ha tenido una reacción clara y visible, mostrando esfuerzo por parte de compradores o vendedores, merecen atención.

Determinar la relevancia de cada nivel exige observar la profundidad del retroceso, el volumen relativo y la presencia de velas de decisión. Cuanto más marcada sea la reacción, mayor importancia tiene el nivel para anticipar movimientos futuros.

El papel del marco temporal en el análisis de la estructura

Los máximos y mínimos no tienen el mismo valor en todos los marcos temporales. Los niveles identificados en marcos mayores (como diario o 4 horas) suelen tener mayor fuerza e influencia que los niveles de marcos pequeños. Por eso, la lectura del mercado debe empezar siempre desde marcos amplios y luego descender progresivamente hasta encontrar oportunidades precisas de entrada.

Un error común es operar únicamente en marcos pequeños, donde la estructura es más ruidosa y el precio puede engañar con mayor frecuencia. La claridad viene de la escala mayor; la precisión, del ajuste en escalas menores.

Paciencia, contexto y confirmación, los tres pilares

Saber anticipar movimientos no significa adivinar el mercado. Significa permitir que el precio muestre lo que está haciendo realmente antes de actuar. La paciencia evita entradas precipitadas. El contexto asegura que el movimiento tiene lógica estructural. Y la confirmación reduce la probabilidad de caer en señales falsas.

Quien opera basándose en la secuencia de máximos y mínimos aprende a esperar la evidencia del mercado en lugar de perseguir movimientos.

 

  • Imagen
    Pasillo Estudiantes de La Plata-Rosario Central
Crónicas del abismo

De tal paso, tal pasillo

25 Noviembre 2025

La insólita innovación dirigencial de crear un título a posteriori y la rebelión decorativa de Estudiantes de La Plata añadieron novedades a tono con una época que se alimenta a diario de incoherencias y sobreactuaciones. La principal noticia, sin embargo, es que la discusión por ambos capítulos se suma a una larga obturación de debates más sustanciosos y urgentes, dentro o fuera del fútbol. 

En el caso del deporte, sigue sin proyectarse una matriz realmente federal, que aporte justicia territorial pero también mayor posibilidad de selección de talentos que puedan vestirse luego de celeste y blanco. El centralismo metropolitano ha ido matando a las ligas del interior, reemplazadas por un espectáculo televisado que reina a distancia sobre el juego y el sentido de pertenencia. El fútbol porteño, asociado al santafesino y el platense, se impuso a los de las provincias, que sólo envían delegados. De todos modos, no sería justo imputar al deporte lo que la Argentina se resiste a discutir en aspectos más definitorios de la vida colectiva. La pelota unitaria y exportadora copió al país. 

También visto en clave histórica, el nuevo episodio contribuye a clarificar la discusión sobre el amateurismo, tantas veces denostado por desprolijidades organizativas que lejos estuvieron de finalizar cuando en 1931 los jugadores comenzaron a cobrar en blanco lo que antes recibían bajo la mesa, ni cuando en 1973 tuvieron su primer convenio colectivo. Por décadas el ganador del certamen metropolitano fue reconocido sin objeciones como campeón argentino, se modificaron los formatos de torneos y descensos, hubo campeones sin trofeo y trofeos sin campeón, zonas, ruedas, eliminación directa y definiciones por penales de partidos por los puntos. Lo cierto es que, con talentos en el césped y caos en mapas y escritorios, aquel fútbol amateur parió al ya casi centenario profesional. 

Otro síntoma sorprendente es la volatilidad en la valoración de figuras por parte de las minorías intensas. Juan Sebastián Verón es casi un arquetipo. Ya lo era cuando jugaba, volante anfibio que no era ni 5, ni 8, ni 10, sino un poco de cada cosa, y usaba la 11. Se tatuó al Che Guevara, pero a El Gráfico le dijo que sólo era para él un símbolo humano, no político. Extraña alquimia sobre un personaje histórico para el que ambos términos eran inseparables. Tal vez esa forma de razonar permita comprender que, tres décadas después, Verón sea el principal impulsor del desembarco de accionistas en las asociaciones civiles. 

Verón despertaba en el público la misma contradicción que lo constituía. Celebrado hasta 2002, el Mundial de Corea-Japón lo vistió de traidor para buena parte del universo futbolero doméstico, que no temió diluir con un futbolista una historia nacional en la que no faltan ejemplos más nítidos y perjudiciales. Verón logró amnistías parciales al volver en plenitud a Estudiantes y a la Selección, respaldado por Diego Maradona, quien hasta el final de sus días se manifestó decepcionado. La pregunta de esta semana es cuántos de quienes ahora lo elevan a la categoría de patriota habrán silbado cada toque suyo de pelota en su último ciclo de Selección, o regalado algún comentario irónico sobre su nacionalidad o idioma en las redes sociales, hasta esta misma semana.  

Es una contradicción menor, si se tiene en cuenta que el país entero cantaba a fines de 2023 por los pibes de Malvinas que jamás olvidaría. Diez meses después, en las elecciones presidenciales, un cuarto votó a un candidato que se declaró admirador de Margaret Thatcher y otro prefirió a una postulante que había propuesto cambiar las islas por lotes de vacunas. Ambos se acusaban recíprocamente de aberraciones, que olvidaron días después, al asumir juntos el Gobierno. El hombre, que despreciaba a cualquier persona mayor de sesenta años por “viejo meado”, se embelesa cada vez que se cruza con el presidente yanqui de 79.

Muy coherente, todo. Como que sea el club platense quien proteste su indignación, embanderado en un honestismo prendido con alfileres.

  • Imagen
    Trump y Milei
MILEI Y EEUU

Gabriel Merino: “No hay que elegir en la antinomia China – EEUU sino definir un proyecto”

25 Noviembre 2025

En diálogo con Más o menos bien (coproducción de AGENCIA PACO URONDO en Radio Madres AM530), Gabriel Merino, investigador del Conicet, analizó diversos aspectos de la geopolítica actual.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“Si quedamos atados como periferia de Estados Unidos en una relación completamente asimétrica, y sin autonomía estratégica, vas a un proceso de periferización”.

“Un segundo escenario, que ensayan algunas elites dominantes latinoamericanas, es tratar de tener una subordinación negociada con EEUU, pero acercarse mucho más a China, aunque desde un lugar de periferia”.

“Una neodependencia con China y una subordinación negociada con EEUU es un escenario intermedio que a veces tiene en la cabeza Mauricio Macri y lo que practicó Jair Bolsonaro realmente más allá de sus discursos”.

“Un tercer escenario, al que deberían apuntar las fuerzas nacionales, es intentar construir a Argentina y a la región, sobre todo desde el Mercosur, como un polo emergente”.

“Pensar en base a ese trilema es la clave”.

“El peronismo está parado en los tres escenarios”.

“Javier Milei expresaba una línea de inserción paracolonial y de subordinación total a EEUU, mucho más que las relaciones carnales de los 90 y peor porque es un escenario completamente distinto”.

“Hay algunas corrientes del kirchnerismo que vienen pensando a Argentina como polo emergente en el marco de la integración regional”.

“Creo que esa discusión todavía no está madura en el peronismo, no se sabe bien para dónde ir y no hay claridad en el diagnostico ni en el rumbo, lo que es un problema”.

“Que nuestra economía, o la sudamericana, es complementaria con China y competitiva con EEUU es una definición simplista, pero tiene su verdad”.

“La máxima apertura a China implica el riesgo de perder lo que nos queda de industria nacional”.

“Hay que ver cómo te relaciones con China, podes comprar productos terminados o maquinaria para industria local y va a hacer negocio en ambos lugares”.

“El problema del norte global -Alemania, Estados Unidos y Japón- es que China los desplazó en la producción de medios de producción”.

“Decir que donde entra China te baja el salario real es una estupidez total”.

“Rusia y en los últimos años subió su salario real, lo mismo India e Indonesia”.

“México, en contraste, tiene una economía completamente enlazada con Estados Unidos y los últimos años cayó su salario real”.

“Nuestro problema con la antinomia China – EEUU es que no tenemos que elegir sino definir un proyecto con industria en sentido amplio con complejidad productiva”.

“Hay algunas cuestiones en el marco para futuros acuerdos que ya se habían escrito como parte del salvataje que le hicieron a Milei antes de las elecciones”.

“Se vive con un desconocimiento total de las realidades mundiales”.

“Impedir que empresas chinas, o argentinas asociadas, desarrollen una relación de forma autónoma es una de las claves de lo que está queriendo Estados Unidos”.

“Clarín está comprando infraestructura 5G a Huawei de manera regalada y se está beneficiando de la relación con China”.

“Los ciclos de financiarización, propios de los otoños de la hegemonía, te llevan a procesos de acumulación por desposesión, es decir, transferencia de riqueza del sur hacia el norte y, sobre todo, de sectores de la producción y el trabajo al capital financiero”.

URL de Video remoto
  • Imagen
    Encuentro derecho laboral

10° Encuentro Internacional de Derecho Laboral

25 Noviembre 2025

10° Encuentro Internacional de Derecho Laboral organizado por Atilra y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL el 27 y 28 de noviembre en el CET Atilra Sunchales (RN 34 km 262).

Bajo el título “DERECHOS Y GARANTÍAS EN EL ACTUAL MUNDO DEL TRABAJO. Al fondo a la derecha”, esta edición reafirma el compromiso de seguir pensando, debatiendo y defendiendo los derechos laborales en un contexto en permanente transformación.

Durante dos jornadas, prestigios@s expositores nacionales e internacionales del ámbito académico, jurídico, sindical y cultural abordarán instancias formativas, paneles de debate, talleres y propuestas culturales, en un espacio plural y participativo con ejes como:

✅Desafíos actuales: reforma laboral, derecho de huelga y libertad sindical.
✅El futuro de las relaciones colectivas de trabajo
✅Problemáticas vigentes: violencia, discriminación, salud y precarización.
✅Paneles Internacionales
✅Propuestas culturales

📝INSCRIPCIONES ABIERTAS:

👉Para Afiliados/as: efectuarlas en sus respectivas Seccionales
👉Público General y Estudiantes: a través de Eventbrite desde el link en la BIO 📲 o ingresando a 🌐 https://10eidl.eventbrite.com.ar
🎟️Valor General x 2 días: $20.000  📚Valor Estudiantes x 2 días: $10.000
🍽️ Vianda almuerzo x día: $15.000 (+ bebida 500cc.)
🍹🍛 Cóctel + Cena Show: $30.000 (sin bebida)  

-ACOMPAÑAN ESTE EVENTO: el Colegio de Abogados de Santa Fe, el Colegio de Abogados de Rafaela, la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de Córdoba, el Círculo de Abogadas y Abogados Laboralistas – Justicia Social Efectiva – y la Editorial Rubinzal-Culzoni que estará presente con venta de ejemplares inherentes a la naturaleza del evento.

Próximamente + info sobre la agenda de cada día, expositores, charlas y talleres 📲📧📞📰⚖️

PROGRAMA:
‼️📑Compartimos el programa de este 10° Encuentro Internacional de Derecho Laboral ⚖️✊“DERECHOS Y GARANTÍAS EN EL ACTUAL MUNDO DEL TRABAJO. Al fondo a la derecha”

Conocé en detalle los paneles, talleres, actividades y disertantes que se harán presentes en las jornadas a desarrollarse el 27 y 28 de Noviembre, en el CET Atilra – RN 34 km 262, Sunchales (SF), abordando ejes como:
✅Desafíos actuales: reforma laboral, derecho de huelga y libertad sindical.
✅El futuro de las relaciones colectivas de trabajo
✅Problemáticas vigentes: violencia, discriminación, salud y precarización.
✅Paneles Internacionales
✅Propuestas culturales

📝INSCRIPCIONES ABIERTAS:
👉Para Afiliados/as: efectuarlas en sus respectivas Seccionales
👉Público General y Estudiantes: a través de Eventbrite desde el link en la BIO 📲 o ingresando a 🌐 https://10eidl.eventbrite.com.ar
🎟️Valor General x 2 días: $20.000  📚Valor Estudiantes x 2 días: $10.000
🍽️ Vianda almuerzo x día: $15.000 (+ bebida 500cc.)
🍹🍛 Cóctel + Cena Show: $30.000 (sin bebida)  

▪️ Organizan: Atilra y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral
▪️ Acompañan: Colegio de Abogados de Santa Fe, el Colegio de Abogados de Rafaela, la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de Córdoba, el Círculo de Abogadas y Abogados Laboralistas – Justicia Social Efectiva – y la Editorial Rubinzal-Culzoni.

  • Imagen
    Bullrich Monteoliva

Sale Bullrich, entra Monteoliva: ¿Quién conduce?

25 Noviembre 2025

Con un perfil menos belicoso, la Secretaría de Seguridad Alejandra Monteoliva, pasa a ser la Ministra de Seguridad y Bullrich asumirá la banca en el Senado de la Nación. 

“Es difícil decirle que no a Patricia” fue unas de sus primeras declaraciones públicas y repetitivas, cuando fue anunciada como Secretaria de Seguridad en junio del 2024. Sostuvo que tiene como referente a Patricia Bullrich y que se percibe como discípula del General Oscar Naranjo Trujillo, quien fue Vicepresidente de Colombia y negociador plenipotenciario del Gobierno durante el proceso de Paz con las FARC, entre el 2012 y 2016.
Estuvo en el Ministerio de Seguridad que encabezó Bullrich durante el gobierno de Mauricio Macri, en la Dirección Nacional de Operaciones.
Al gobierno del Presidente Milei llega de la mano de Patricia Bullrich, como Secretaria de Seguridad asumiendo en junio del 2024, durante el surgimiento del “Caso Loan”.

Monteoliva asume después de la renuncia de Vicente Venturino Barreiro tras un escándalo acusado de incidir en la licitación de alimentos para los internos del Servicio Penitenciario Nacional. La misma Ministra Bullrich lo denunció ante la oficina de anticorrupción, recientemente el juez federal Daniel Rafecas lo sobreseyó.

En el mes de octubre de este año estuvo reunida con funcionarios del FBI, anunciando acuerdos de cooperación entre el Centro Nacional de Antiterrorista y el FBI, para intercambio de información y cooperación. También asistió al encuentro de Ministros de Interior y Seguridad del MERCOSUR en Brasilia, en donde se creó la Comisión MERCOSUR contra el Crimen Organizado Transnacional.

La nueva Ministra de Seguridad Monteoliva es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Catolica de Cordoba y Magister en Planificacion y Gestion del Desarrollo. En su CV se presenta como asesora en Seguridad Ciudadana en países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, México, Honduras y El Salvador. Bullrich la presentó como alguien que trabajó en el plan del Presidente Bukele, a chequear. 
Además, se desempeña como consultora para organismos multilaterales y empresas del sector minero-energético.

Especializada en políticas y programas de seguridad en el área de gestión de datos, análisis delictivo y operaciones policiales con 25 años de experiencia.

Si bien manifiesta un perfil técnico, en el 2013 fue Ministra de Seguridad de Córdoba durante la gestión del Gobernador De la Sota, y duró en el cargo tres meses. Su salida estuvo vinculada a la huelga de la policía cordobesa que duró 35 hs. Durante ese periodo de huelga en la ciudad de Córdoba sucedieron saqueos y distintos hechos delictivos.

Sus intervenciones en medios de comunicación fueron durante el “Caso Loan”; los incidentes contra el veto de la ley de movilidad jubilatoria cuando gasearon a una nena de 10 años; y también cuando la PSA cumplió tareas de carga y descarga durante el conflicto de trabajadores con Intercargo.
Sin grandes declaraciones o con un tono menos belicoso pero en definitiva repetía las mismas líneas de respuesta que expresaba Bullrich.

En agosto del 2024 realizó junto a Bullrich la presentación de la estadística criminal y sobre los datos presentados es que se diseñó el Plan 90/10 y este me parece un hecho que marca bien su perfil.

El Plan 90/10 sintéticamente plantea la intervención del Estado en el 10% del territorio Nacional en el que se manifiestan el 90% de los homicidios. Y la intervención es como la del Plan Bandera en Rosario, con presencia de las fuerzas de seguridad.

En una exposición realizada en el año 2021, para el Foro Regional Rosario, la nueva Ministra de Seguridad Monteoliva explica que los datos y el análisis para diseñar formas de intervención en materia de seguridad es de suma importancia, lo cual es cierto desde la perspectiva de las políticas públicas. En esa exposición ella menciona la importancia de intervenir sobre los “homicidios intencionales” y este concepto fue propuesto por la ONU para la “Agenda 2030”.

Sobre esto cabe mencionar que más allá del impacto subjetivo, mediado por la cobertura sensacionalista de los medios, en términos objetivos los homicidios dolosos (con intención de matar) en el 2024 tuvo 1.803 víctimas, mientras que los accidentes de tránsito dejaron un saldo de 3.539 víctimas. Por otro lado, los homicidios en comparación con la región, en la Argentina no tienen una tasa alta.

Si dada su expertise técnica la nueva Ministra de Seguridad va a basar los objetivos de gestión a través de la estadística, como en el Plan 90/10 y la intervención será como la del Plan Bandera con presencia de las fuerzas de seguridad en el territorio. ¿Cómo será la gestión en relación a los delitos federales y la conducción de las fuerzas que están bajo la órbita del Ministerio? O ¿habrá que seguir esperando que la Senadora Bullrich de las directivas?

La seguridad pública es un campo en el que distintos actores con intereses y orientaciones realizan acciones. Y sobre este campo hay conflictos y cuestiones, sobre los cuales estos actores tienen concepciones y modalidades de resolución. La Ministra de Seguridad Alejandra Monteoliva es un actor clave en el campo de la seguridad pública, por lo tanto es de suma importancia comprender cuales son sus definiciones y resoluciones ante las cuestiones socialmente problematizadas. Las de Patricia Bullrich ya las conocemos, y “es difícil decirle que no a Patricia” aviso la Ministra Monteoliva.

  • Imagen
    Carlos Presti

Sobre militares y ministros

25 Noviembre 2025

Si alguien quiere entender por qué los militares en bloque no votan al "peronismo realmente existente" sólo tiene que ver la reacción de los políticos mayoritarios del actual peronismo y progresismo respecto al nombramiento de un militar en el ministerio de defensa.

Yo, realmente, no voy a defender a ningún colaborador de este régimen antipopular y anti argentino. Y por lo tanto no voy a defender a ningún ministro. De hecho, creo que hay que combatir a todos mucho más drásticamente de lo que se hace.

Sin embargo, me creo en la obligación de señalar que el hecho de que un militar sea ministro, o diputado, o gobernador, o lo que sea. Si lo es por los mecanismos constitucionales aceptados, no debería horrorizar a nadie. Más siendo "peronista". Ya que no solo Perón era militar, sino un nutrido contingente del personal que lo acompañó en el gobierno lo era.

Pero dejemos ahí las similitudes y diferencias de esos dos movimientos tan distintos como el peronismo del pasado y el actual. Y las razones de esta diferencia.Veamos el tema.

Dicen que "el consenso democrático" era excluir a los militares de toda función pública. Yo la verdad que no lo sabía. Aunque podía imaginar algo así. Aunque no como "consenso", sino como algún tipo de imposición. Creía más bien que "enjuiciábamos" la experiencia del "proceso" como una forma necesaria de aprender del pasado para corregir hacia el futuro. Pero parece que el personal político que hizo el consenso y mis compañeros considerábamos distinto lo que había que corregir. 

Ahora bien ¿Cuál es la calificación que debería tener un ministro o funcionario cualquiera?

En primera instancia estar calificado para esa función, saber del tema, gustarle, tener o ser la persona más capacitada del área para llevar adelante un proyecto.

Señalamos esto como primero, porque es lo obvio. Pero no porque sea lo más importante.

Para nosotros lo más importante para que cualquier ministro o funcionario ocupe un puesto, pero especialmente para defensa, es ser un patriota, un hombre cuyo compromiso es con su nación y su pueblo. Un hombre o mujer que encare un proyecto nacional y lo lleve adelante en las FFAA y en todo lo que hace a la defensa. Que tenga claro el enemigo etc. 

Y por último ma non tropo. En el caso que hablamos para discutir dentro del sistema, el funcionario debe ser una persona del sistema constitucional.

Para quien escribe y sus amigos, compañeros y camaradas. Un militar, un ingeniero, un médico, un artista, un deportista, un sindicalista, etc. Si es una persona que busca la grandeza de la patria y la felicidad de la clase trabajadora será sin dudas alguien que deberá aportar sus conocimientos o representatividad con un intenso compromiso en una función en el estado.

Pero los que se dicen "del campo popular y progresista" hoy saltan como leche hervida porque pusieron un militar en defensa (o sea en su área de conocimiento). Porque eso rompe consensos y elimina la "conducción civil de la defensa". Otra cosa que yo interpretaba de forma distinta. Para mí "conducción civil" era más bien "conducción política". O sea, eliminar el espíritu de casta de algunos sectores, y hacer de la defensa y lo militar una cuestión nacional de todos. Como la salud, la educación, etc. 

Pero parece que "conducción civil" es poner civiles sepan o no de lo militar, en la estructura de conducción, para marginar a los peligrosos militares de todo lugar de decisión. Yo creo que cualquiera que tenga formación y tenga compromiso con lo militar puede ser conducción militar, y obviamente cualquier militar podría hacerlo.

Seamos claros, estas políticas qué se encubren bajo el aura buena de "control civil" o "consenso" respecto de las ffaa, han dado por resultado el desarme argentino total y la alienación de los militares respecto de los que se dicen nacionales y populares.

Y aclaro, por último, de la última dictadura pasaron muchos años y una cosa es castigar personas responsables de crímenes y entregas, y otra es castigar a la nación misma dejándola sin ffaa y castigando in eternum a generación tras generación de militares.

Después no preguntemos el porqué de nuestras desgracias.

En el fondo creo que la discusión planteada es la mejor para mantener el statu quo: indefensión nacional progre vs alineamiento lamebotas al gran patrón. Una contradicción inexistente entre "civiles" vs "militares" qué distrae cómodamente ante una clientela electoral respecto de la contradicción principal que hace a nuestra independencia.

La verdad. Me entristece.

  • Imagen

La triple trampa de la economía argentina

25 Noviembre 2025

La reciente propuesta de Álvarez Agis de establecer un impuesto al empleo de dinero efectivo tuvo la virtud de exponer públicamente a la informalidad económica como una de las principales limitaciones que afectan nuestra economía.

Más allá de la imposibilidad de su aplicación por la afectación a los sectores socialmente más desprotegidos, la propuesta mostró la incongruencia existente en el uso generalizado de promociones mediante descuentos y pago en cuotas en el uso de tarjetas u otros medios de pago registrables frente a los pagos en efectivo, cuando la lógica indicaría que debería ser todo lo contrario.

Seguidamente trato demostrar cómo esa informalidad junto al  endeudamiento externo y la fuga de divisas vienen condicionando al crecimiento económico argentino y a una distribución equitativa de la riqueza, todo ello en favor de unas pequeñas minorías y en perjuicio de las gran mayoría de los argentinos. 

Comienzo por analizar la evolución y el estado presente de cada fenómeno, continúo con el análisis de las respectivas interacciones y sus impactos sobre la economía y la sociedad argentina y concluyo con algunas pautas que creo imprescindibles para romper este círculo vicioso que nos arrastra a la decadencia. 

La informalidad económica

Ante todo es necesario decir que la informalidad económica se manifiesta tanto mediante la informalidad laboral como mediante la economía no registrada o en negro.

La informalidad laboral comprende a los trabajadores, sean independientes o asalariados no registrados en empresas formales y que por tanto no tienen acceso a la seguridad social (jubilación, salud) ni otros derechos laborales. 

Según datos de la OIT la informalidad laboral argentina en 2024 alcanzó al 51,6% de la población total ocupada. Para tomar una idea de dónde estamos parados nuestra informalidad laboral es inferior a la de Bolivia (83,9%) a la de Perú, (72,9%), pero superior a la de Brasil (36,5%), Uruguay (28,5) y Chile (27,5%). Como referencia la informalidad en Francia, Alemania y España se encuentra en el rango de 3 a 2%. 

Por su parte la economía en negro es un concepto más amplio que abarca todas las actividades comerciales y productivas que no están declaradas o reguladas, incluyendo actividades ilegales.

Se estima que la economía en negro argentina representa aproximadamente entre el 30% y el 40% del PBI, siendo los sectores señalados por sus mayores niveles de evasión y facturación en negro la construcción, el comercio, incluyendo restaurantes y hotelería y el sector inmobiliario. 

Según datos publicados por el Centro Interamericano de Administradores Tributarios entre 2019 y 2021 la pérdida recaudatoria en el cobro del IVA alcanzó en Argentina al 53% del potencial, de los cuales el 44% corresponde a la ineficacia tributaria y 9% a excepciones establecidas. Nuestra eficacia recaudatoria del IVA del 47% del potencial imponible resulta inferior al promedio latinoamericano del 55% de eficiencia. 

En el caso del Impuesto a las Ganancias, en igual período, la perdida recaudatoria argentina alcanzó al 73%, de los cuales 69% se atribuye a la ineficacia y 4% a las exenciones, resultando una eficacia recaudatoria del 27% del potencial imponible, muy por debajo del promedio para AL del 42%.

La magnitud de la evasión fiscal en Argentina hace pensar que una reducción sustantiva de la evasión fiscal tendría un impacto directo y altamente positivo que permitiría transformar el déficit en un superávit fiscal significativo y sostenible en el tiempo.   

El impacto de ese objetivo resultaría en un incremento masivo de los ingresos del sector público sin necesidad de crear nuevos impuestos o aumentar las alícuotas a los contribuyentes formales, reduciendo la necesidad de financiamiento mediante deuda o emisión monetaria, lo cual permitiría reducir la inflación.

Adicionalmente un superávit amplio daría al gobierno margen para reducir la carga impositiva sobre los contribuyentes formales y eliminar impuestos distorsivos, lo que aumentaría la eficiencia económica; también permitiría financiar inversiones públicas necesarias en infraestructura, salud y educación y fortalecer las reservas, reduciendo la vulnerabilidad externa. 

En resumen, aprovechar la recaudación potencial no solo consolidaría el actual superávit fiscal logrado artificiosamente con un enorme costo social, sino que lo convertiría en un pilar fundamental para un crecimiento económico estable y sostenido del país. 

El endeudamiento externo

Durante su presidencia Néstor Kirchner, canceló el total de la deuda existente con el FMI y finalizó su mandato con un stock de otras deudas con el exterior de US$ 125.000 millones.

Las 2 presidencias de Cristina Kirchner mantuvieron en cero la deuda con el FMI y culminaron con un stock de deuda de US$ 167.500 millones.

Por su parte Francisco Macri volvió a endeudar a la Argentina con el FMI por un monto de US$ 44.000 millones y nos dejó un stock de deuda por 277.100 millones

Alberto Fernández incrementó la deuda con el FMI en US$ 500 millones y al término de su gestión redujo el stock de la deuda externa hasta US$ 266.167 millones.

Finalmente Javier Milei, hasta el segundo trimestre de 2025, aumentó la deuda con el FMI hasta US$ 65.000 millones y el stock total hasta US$ 305.043 millones, cantidades que no incluyen el posterior endeudamiento con el Tesoro de EE.UU. 

La fuga de divisas

La fuga de divisas tiene su origen en la remisión legal de beneficios obtenidos por inversores extranjeros y, en mucho mayor grado, por por fuga ilegal generada por la subvaluación de lo exportado, la sobrevaluación de lo importado y el contrabando de mercaderías, así como por el resultante de la especulación financiera resultante de la venta de divisas baratas por el sector público, las que son compradas por el sector privado y que, bicicleta financiera mediante, generan grandes ganancias, mayoritariamente destinadas a la fuga de divisas.

Según estimaciones del Centro CIFRA entre 2002 y 2023 se habría fugado de nuestro país un total de US$ 341.130 millones, de los cuales US$ 148.046 corresponden al período 2016 a 2023.

Las estimaciones de la fuga de divisas de ese mismo informe para las presidencias desde 2003 hasta la actualidad, realizadas mediante el método residual de la balanza de pagos (MRBP), método recomendado por el FMI, indican que durante la presidencia de Néstor Kirchner se produjo una fuga de US$ 2.115 millones en cada año de su gestión, valores que ascendieron a US$ 3.665 millones anuales durante las 2 presidencias de Cristina Kirchner, US$ 5.091 millones con Mauricio Macri y 4.163 durante la gestión de Alberto Fernández. 

Según estimaciones recientes, la fuga de divisas producida en los 23 meses que van de la presidencia de Javier Milei alcanza a los US$ 33.000 millones, un equivalente a US$ 17.187 millones por año, 3,4 veces superior a la fuga de divisas durante la presidencia de Macri 

Interacciones entre informalidad, deuda externa y fuga de divisas y sus consecuencias 

Informalidad y deuda externa

La existencia de una gran economía en negro retroalimenta y perpetúa la informalidad laboral, toda vez que la falta de regulación y supervisión permite que las empresas y empleadores contraten trabajadores sin cumplir con las leyes laborales.

A su vez la informalidad, producto de la economía en negro y de la informalidad laboral, tiene como directa e ineludible consecuencia la evasión impositiva y cuando el Estado carece de voluntad para combatirla, e inclusive como ahora, cuando la alienta calificando de héroes a los evasores, el proceso resulta en una insuficiencia de los recursos estatales necesarios, generando la necesidad del ajuste de gastos, por vía de menores prestaciones sociales y mediante la reducción de la inversión pública. 

Finalmente, cunado este ajuste no alcanza, la insuficiencia de recursos estatales propios lleva a la necesidad del endeudamiento externo. 

Deuda externa y fuga de divisas 

Existe una relación estrecha entre la fuga de divisas y la deuda externa en Argentina, conformando un círculo vicioso que ha caracterizado nuestra economía cada vez que rigieron políticas neoliberales, durante las cuales el endeudamiento externo, en lugar de financiar el desarrollo productivo, ha servido como origen de la salida masiva de divisas. 
En esos períodos, el gobierno toma deuda en moneda extranjera, y esos dólares ingresan al mercado cambiario, donde son adquiridos y convertidos en pesos por el sector privado para ser utilizados en la bicicleta financiera y cuando las circunstancias no son propicias vuelven a ser convertidas en dólares para ser  posteriormente atesorados o enviados al exterior.

Como consecuencia de esta mecánica los “inversores” generan una renta en dólares muy superior a la de otras inversiones internacionales y similar al nivel inflacionario doméstico, mientras en conjunto de la sociedad, en especial los sectores más vulnerables, tienen que hacerse cargo del aumento de la deuda externa. 

Se trata de una apropiación capitalista de las ganancias para muy pocos acompañada por una distribución socialista de las pérdidas para la gran mayoría.   

En resumen, la deuda externa bajo regímenes neoliberales actúa como un mecanismo que, junto a la informalidad, contribuye a proveer las divisas necesarias para que la fuga de capitales, sin que esos fondos contribuyan al crecimiento económico interno.

Fuga de divisas e informalidad 

Al igual que en los casos anteriores ambos fenómenos están estrechamente interrelacionados, toda vez que la fuga de divisas no sólo deja al Estado sin los recursos legítimos necesarios para hacer frente a las necesidades de repago de la deuda externa, de inversión pública y de crecimiento económico, sino que demás lo obliga a un ajuste que resulta en reducción de salarios, jubilaciones y prestaciones sociales, baja del consumo, cierre de empresas, desempleo, todo lo cual desemboca en una nueva ronda de mayor informalización de la economía. 

La experiencia que estamos viviendo en la actualidad me exime de mayores explicaciones.

Consecuencias 

Como se ha visto un aumento de la informalidad acarrea la necesidad de mayor endeudamiento externo, a su vez generador de una mayor fuga de divisas, la que vuelve a generar una mayor informalidad y dando reinicio al inicio de un nuevo ciclo de decadencia económica y social.

Pautas imprescindibles para romper este círculo vicioso

Siendo que todo este proceso se desarrolla en beneficio de pocos con costos a cargo de las grandes mayorías se trata de encontrar medidas cuyo costo se concentre en primer lugar en esas minorías privilegiadas y que a medida que se vayan viendo los resultados se pueda avanzar hacia soluciones que involucren a otros sectores. 

En tal sentido me parece conveniente establecer medidas prioritarias de aplicación sucesiva que resulten en beneficio del bien común de todos los argentinos y que, en simultáneo, no signifiquen una carga para los sectores de menores recursos.

Entre esas medidas sucesivas, incluiría las siguientes: 
    1) Ataque frontal a la fuga ilegal de divisas;
    2) Imposición a la remisión de beneficios al exterior por parte de las empresas multinacionales, en modo progresivo, según el monto y el origen, con menores tasas a  las actividades de mayor valor agregado;  
    3) Medidas contra la evasión impositiva y el empleo no registrado, de aplicación inicial a las grandes empresas, siguiendo con las medianas, luego las pequeñas, las microempresas, las cooperativas y finalmente, cuando los beneficios sean perceptibles,  a los emprendedores de la economía social;
    4) Aliento a la reinversión de utilidades y la generación de empleo;
    5) Demostración de los beneficios que se vayan alcanzando mediante reducciones impositivas aplicadas sucesivamente y en sentido inverso a las medidas contra la evasión, un mayor nivel de inversiones públicas y un mayor nivel de las prestaciones sociales en salud, educación y desarrollo científico y tecnológico.

Desde ya el desarme de las limitaciones que nos atenazan en materia de informalidad, endeudamiento y fuga de divisas pondrá fin al presente modelo de ajuste, represión y endeudamiento y generará bases para una mejora económica y social sostenible.

Para alcanzar esas mejoras el desarme deberá ser acompañado por otras medidas, tales como la renegociación de la deuda externa existente, una nueva de entidades financieras, reformas laborales e impositivas y otras que completen un nuevo modelo en favor del trabajo, la producción y la soberanía.

Dejo para el final mi conclusión más importante, la necesidad de difundir al conjunto de nuestra sociedad la existencia y los resultados de este verdadero círculo vicioso cuya permanencia nos viene condenado a la decadencia económica y social, en modo de poder debatir y consensuar cómo salir de esta triple trampa y cómo asegurar un mejor futuro para todos. 

  • Imagen
    Esqui

Cómo en el biatlón la técnica de esquí ayuda a ahorrar respiración

25 Noviembre 2025

El biatlón combina dos disciplinas que exigen lo opuesto: explosividad en el esquí y calma absoluta en el tiro. En este equilibrio, la técnica de deslizamiento se convierte en una herramienta vital para conservar oxígeno y mantener precisión. Un estudio del Instituto Noruego del Deporte reveló que los atletas que optimizan su estilo de empuje reducen en un 12–15% el consumo de oxígeno durante los tramos largos. Esa eficiencia respiratoria marca la diferencia entre acertar o fallar en la serie de disparos. En el biatlón, mantener el ritmo entre disparos exige control del cuerpo, y bonos activos y torneos especiales para jugadores incentivan seguir cada prueba con estrategia.

Cada movimiento del cuerpo debe ser económico: el impulso de piernas, la rotación del tronco y el uso de los bastones se sincronizan con la respiración. Un biatleta que respira de forma irregular llega al campo de tiro con el pulso por encima de 160 latidos por minuto, lo que multiplica el margen de error. Los mejores del mundo entrenan su técnica de esquí no solo para avanzar más rápido, sino para controlar la fatiga del diafragma y el ritmo cardíaco. La técnica de esquí reduce el desgaste y mejora la puntería, y bonos 1xBet activos y torneos especiales para jugadores permiten capitalizar esa constancia en apuestas por rendimiento.

Elementos técnicos que conservan el aire

La eficiencia en el esquí de fondo no depende únicamente de la fuerza, sino del uso inteligente del cuerpo y la respiración.

Las claves para ahorrar energía respiratoria son:

  • Empuje simétrico: distribuye la fuerza entre ambos bastones para reducir tensión torácica.
  • Deslizamiento prolongado: cada impulso cubre más metros con menor esfuerzo.
  • Respiración rítmica 2:1: dos zancadas por cada inhalación mantienen el oxígeno estable.
  • Control del pulso: mantenerlo por debajo de 150 bpm antes del tiro mejora la puntería.
  • Postura aerodinámica: reduce la resistencia al viento hasta un 8% en descensos.

Dominar estas técnicas permite que el cuerpo trabaje con el aire, no contra él. En el biatlón, la eficiencia no se mide por la velocidad del esquí, sino por cuánta calma queda al llegar al blanco. El control del aire es el puente entre la pista y el campo de tiro. Un biatleta que economiza su respiración transforma la fatiga en control, y el esfuerzo, en estabilidad. Por eso, los entrenadores dicen que el verdadero tiro comienza con una buena zancada.
En este deporte extremo, ganar no es solo correr más: es respirar mejor.

 

  • Imagen
    inteligencia artificial
ENSAYO

Están pasando demasiadas cosas raras, para que todo pueda seguir tan normal

24 Noviembre 2025

La integracion reciente de la Inteligencia Artificial como herramienta pública está amparada en su supuesta objetividad maquínica. En las universidades y la administración pública actual, existe un esfuerzo por incorporarla, tanto para la dilucidación de problemas, la selección de destinatarios y en el caso de la educación superior, como herramienta pedagógica. Asimismo se cuelan discusiones acerca de la posibilidad de que esta reemplace ámbitos cuestionados en su legitimidad por su utilización política, como las encuestas de electores o figuras del poder judicial.

Estas líneas no pretenden establecer una postura reaccionaria acerca de la tecnología informática de las comunicaciones, pero sí instar a no perder de vista que las herramientas tecnológicas son las predilectas en la transicionalidad sistémica. Los sistemas transicionan, naciendo nuevas formas de explotación que, desencadenan alguna instancia en revoluciones que terminan por tirar abajo un marco jurídico y político vetusto. Al capitalismo comercial, industrial y financiero se suma a partir de la incorporación de la digitalización un nuevo ciclo al que denominamos tecno financiero y que como todo ciclo del capital requiere de una modelización de las subjetividades y tramas socioproductivas.

Marx define como fetichismo de la mercancía al inmenso arsenal que muestra el capital dónde están contenidas todas nuestras pulsiones sociales y que tiene más valor que el capital en sí. Sucksdorf caracteriza “fetichismo de sustitución” a la producción de deseo actual, si el fetichismo productivista signó el ciclo industrial y el circulatorio el financiero, en el ciclo tecnológico está ligado a la sustitución: una fascinación ante la capacidad de las nuevas tecnologías de sustituirnos en todas nuestras actividades. Este arsenal está conformado por información inmediata e individualizada. A nuestra pretensión de ser sustituidos en nuestra vida cotidiana, sumamos la ambición de que también nos resuelva el problema político y jurídico.

El ciclo al que asistimos, se desenvuelve a través de sus herramientas (TICs e IA) con un instrumento en común: los algoritmos. Estas herramientas para el futuro funcionan, como un retorno a tipos de sociabilidad tribales en tanto siguiendo a Bauman, toda información que contradiga una postura se ignora por sistema produciendo posiciones crudas e intransigentes y envalentonadas por un cerco que produce una revalidación emocional generando sesgos cognitivos, tribus de contenido, relaciones y proliferación de intereses aparentemente objetivos mediados únicamente por la interacción de los usuarios. Los más avanzados, basados en el deep learning funcionan como cajas negras. En el camino se pierde el hilo conductor, el capitalismo contemporáneo se presenta sin rostro, ni libro de quejas pero además en la clandestinidad de su funcionamiento reside su potencia. Las monedas encriptadas, el paso por alto de reglas financieras, el desconocimiento en torno a su utilización, permisos de acceso a datos personales entre otras.

Varoufakis hace un paralelismo entre el personaje de “Don Draper” de Mad Men utilizándolo para referirse a la venta publicitaria y sus mecanismos de manipulación, y Alexa, la asistente virtual con voz humana diseñada por Amazon, sosteniendo que la diferencia entre estos dos tipos de manipulación simbólica con fines lucrativos se encuentra en que la lucha contra Don Draper depende de nuestro ingenio, mientras que no se puede pelear con el poder de mando sistémico, abrumador y galáctico de Alexa. Actualmente, entrenamos a los algoritmos para que estos nos entrenen a nosotros dándoles la potestad absoluta sobre nuestros deseos.

En la película “Están Vivos” (1988) el protagonista encuentra unas gafas de sol que le permiten ver más allá del engaño publicitario que para ese entonces se configuraba como un externo y entonces pretende mostrarles el mundo fuera de ese engaño a sus pares. Amparados en la actualidad por el escepticismo post caída del muro de Berlín, y acelerados por el tiempo a servicio de la productividad no maquínica sino instantánea de la red, no sólo no pretendemos luchar para develar el artificio, sino que le rogamos que nos venda mejor y más rápido.

La digitalización produce modificaciones en la esfera pública poniendo en jaque los sistemas democráticos en cuánto gran parte de nuestras vidas transcurren a través de plataformas on-line privatizadas. El poder hegemónico adjudicado en la etapa neoliberal a la figura plutocrática de empresarios de las finanzas tecnificando el aparato estatal, está ahora transferido a los Tech Bro, el oligopolio de los dueños de las plataformas online. La monopolización de las empresas “Big-Tech” en la apropiación de nuestra diaria nos obliga a una presencia continúa en el ciberespacio en detrimento de la hegemonía del Estado como ámbito de referencia privilegiado de la reproducción social y regulación del trabajo. Si los Estados Modernos fueron construidos en función de las revoluciones liberales, adecuados a fuerza de movilización popular y organización de los/as trabajadores/as para la consecución de la justicia social, hoy se presentan como un espacio debilitado defendido por los actores sociales que quedan afuera del esquema tecno capitalista.

El surgimiento del internet configuró una aceleración de la especulación financiera ya que la digitalización de las finanzas permite la automatización, direccionalidad de publicidades, acceso a un sinnúmero de transacciones bancarias y venta de productos financieros a tiempo record. El capitalismo actual no requiere de los mecanismos capitalistas clásicos para reproducirse. De esta forma no asistimos al fin del trabajo pero sí del mundo asalariado. La informalidad es condición de posibilidad para la acumulación de ganancias. Los capitalistas tecno financieros cada vez se ajustan menos a normativas de ningún tipo ampliando la oportunidad y cantidad de operaciones económicas no legales y reduciendo su capacidad de absorber a la población activa de manera estable. La informalidad por arriba tiene como consecuencia diametralmente opuesta la informalidad por abajo.

En Argentina el trabajo informal crece sostenidamente desde el 2015 hasta alcanzar el número del 43,2 de la población (EPH Segundo Cuatrimestre 2025) pero además, el trabajo informal asalariado tiene cara de mujer jóven ya que el 62,9% de los/as trabajadores/as registrados en ReNaPer tienen entre 18 y 35 años, encontrando su pico en trabajadores/as de 25 a 35 años. El 58,2% de esta población son mujeres. La informalidad trae consigo la exposición a sustancias nocivas, problemas de salud mental y peor acceso a los servicios de protección social.

Durante la pandemia, la digitalización forzada tuvo como contracara el aumento exponencial de consultas psicológicas y psiquiátricas, mayormente en población menor a 21 años que advierten estar atravesando alguna crisis vital y económica. Los más perjudicados son los jóvenes de estatus socioeconómico menor, quienes suman la imposibilidad de acceder a tratamientos psicológicos. Lo preocupante es que la pandemia ha terminado, pero no la incorporación del mundo online ni tampoco disminuyeron las cifras de consultas por padecimientos mentales en esta población.

Al respecto, Fisher propone recuperar el carácter político de la salud mental y hace un llamamiento a la desnaturalización de estos padecimientos individualizados que afectan a las juventudes exponencialmente, sosteniendo que este es el costo que pagamos por aparentar el funcionamiento de un sistema capitalista altamente disfuncional.

Las causas subyacentes son la falta de proyección, la imposibilidad de acceder a un empleo, sostener la formación académica, o independizarse. En pocas palabras, autorrealizarse a partir de un proyecto de vida. Todas estas cuestiones desdibujan la línea divisoria entre el valor social asignado al mundo adulto. Cabe destacar que “los jóvenes de estatus socioeconómico menor” son más de la mitad ya que según UNICEF en el primer trimestre del año actual el 52,7% de las infancias y adolescencias argentinas son pobres. Pero además, el 96% cuenta con internet en el hogar y el 88% utiliza el celular todos los días. Poniendo en jaque la preocupación por las brechas digitales tan promovida durante la pandemia. Dos tercios de los/as encuestados/as vieron publicaciones sobre cómo adelgazar o ganar dinero fácil por internet. Además, el 31% estuvo expuesta/o a contenidos que promueven formas de autolesión, y el 27 % vio publicaciones vinculadas a ideas suicidas.

Si las juventudes de los 80s cantaban pavorosas “The Wall” denunciando al sistema educativo bancario como un grito en contra de la maquinización de los cuerpos serviles a un sistema productivo industrial en declive, y luego la discusión se configuró en torno a la no concreción de accesibilidad a las escuelas, podríamos decir que hoy la última sigue vigente pero que también existe un desplazamiento de la figura del villano de Pink Floyd caracterizado como el profesor master of puppets al mundo online. El control biopolítico que planteaba Foucault ya no es privativo del poder estatal. El mundo virtual corre con ventaja sobre la producción de subjetividad. La educación básica y en nuestro caso obligatoria, tiene el objetivo de formar a los sujetos acorde al proyecto de país. La escuela de Sarmiento productora de homogeneización tan criticada por sectores progresistas hoy se configura como un dispositivo de contención más que un efector de cultura nacional.

Cabe preguntarnos, cuál es el tipo de subjetividad que produce la etapa actual y cuál es su vinculación -si es que hubiera- con la digitalización. En un contexto socioeconómico complejo donde la precarización y la falta de oportunidades laborales abundan, las plataformas digitales como Only Fans y Apuestas Online se presentan a través de la difusión algorítmica propiciada por influences como una alternativa en apariencia sencilla. Propagando a su vez estereotipos como el varón rico y exitoso y la hipersexualización de los cuerpos femeninos, con el agravante de la violencia en los sectores despojados de la protección estatal traducidos en el endeudamiento y el avance del narcotráfico.

El estancamiento no es un fenómeno nacional, aunque por la configuración de nuestro país con características bimonetarias situado en una región dependiente del capital extranjero el desafío es mayor. Plantar cara a la historia contada por Margaret Thatcher cuándo como si se tratara de un final premeditado marca la carne de nuestras vaquitas con el stencil de hierro que sentencia: no hay alternativa; implica negarnos a asumir el final del cuento. No se trata de asumir un optimismo bobo, sino de tener la audacia de leer el dinamismo histórico que nos atraviesa.

Debemos pensar en términos regionales y nacionales la defensa de nuestro territorio digital y cognitivo tanto en el plano material como el simbólico. Por un lado, nuestra infraestructura digital (sistemas de pago, redes eléctricas y comunicaciones militares) no pueden estar subordinadas a poderes extranjeros. En el plano simbólico, el sentido común es bombardeado permanentemente a través de las pantallas que reproducen tendencias fragmentarias y radicalizadas. Además, la emergencia de la IA funciona de palanca para la estrategia denominada “Inundar la zona de mierda” promovida por líderes de la ultraderecha que consiste en saturar de información a una velocidad que no permite profundización.

Los nuevos mecanismos de colonización instalan un ideal de desarrollo aparejado al ideario Silicon Valley despojando cualquier intromisión del Estado. A los territorios a dominar como tierra, mar, aire y ciberespacio se le suma la mente humana a través del “poder blando”. Es poco útil pensar en términos republicanos la diferencia entre democracia representativa o expresiva sobre hartos tratados diplomáticos internacionales en repudio de las acciones bélicas de Israel mientras cuatro millonarios se reparten el destino del mundo. No es necesario realizar golpes de Estado sí mediante la confusión, el debilitamiento democrático y los cercos algorítmicos disruptivos se concatenan con el ascenso de la ultraderecha en la región. Pensar una estrategia suramericana y un proyecto de país que tenga como pilar el diálogo es urgente.

Esta caracterización no pretende ser un eco de “Cambalache”, ni aseverar que todo tiempo pasado fue mejor. Sino ponerle rostro a los titiriteros del instrumento, y caracterizar la utilización que parece servir únicamente a la maximización de ganancias para un sector cada vez más reducido y la pérdida de horizonte a la que nos pretende conducir. Poner en crisis la idea de que el avance tecnológico sólo tiene que ver con el “facilitamiento” del pasaje de la cotidianeidad a la virtualidad, es preciso para no correr del eje de que cualquier instrumento que suponga un avance en nuestro desarrollo debe estar centrado en la mejoría de nuestras condiciones de vida y no en el acrecentamiento de la rentabilidad mercantil.

Los Estados-Nación deben dejar de comprender lo tecnológico como una App dónde postear la reunión con activistas ambientales y comenzar a interiorizar la envergadura que supone a nivel geopolítico y ecosistémico la disputa por tierras raras, el desplazamiento del poder a las empresas del ciberespacio, la modificación en las relaciones estructurales, la dependencia a estos medios y la disputa por el sentido común que funcionan en detrimento de la legitimidad de las instituciones democráticas.

Agostina Fernandez es estudiante de Lic. en Trabajo Social UNLa e integrante del Proyecto de Investigación

  • Imagen
    Traore

Ibrahim Traoré y su muñeca diplomática para la política internacional

24 Noviembre 2025

Desde que Ibrahim Traoré asumió el poder en septiembre de 2022 el país vive un proceso de redefinición nacional centrado en la recuperación de soberanía, la reducción de dependencia externa y la reconstrucción de la identidad estatal.

Bajo su mando, Ouagadougou se propone romper con los esquemas poscoloniales que marcaron su historia reciente y reposiciónarse como actor central en el Sahel.

Ibrahim Traoré tiene abierto binariamente dos frentes. En el interior el avance yihadista, y hacia el exterior, el país reconfigura sus alianzas tradicionales. Se aleja de Francia y teje vínculos con potencias no occidentales como China y Rusia. En paralelo impulsa una transformación económica basada en la industrialización local, la modernización agrícola y la autonomía energética. Estos pilares buscan cimentar una soberanía efectiva más allá del discurso político.

El territorio que hoy forma Burkina Faso (antiguo Alto Volta) tiene una tradición de resistencia. Antes de la colonización francesa, fue cuna de los poderosos reinos mossi, estructuras políticas que dominaron gran parte del África occidental.

La llegada del imperio francés a finales del siglo XIX transformó radicalmente  esa realidad en 1919 (fin de la primera guerra mundial), Francia formalizó la creación del Alto Volta dentro de su Federación colonial de África Occidental Francesa, imponiendo nuevas fronteras y un modelo económico subordinado al algodón y la exportación agrícola. En este sentido podemos hablar que durante la era colonial miles de burkineses fueron sometidos a trabajo esclavo lo que fracturó el tejido social-cultural. En 1932 por razones administrativas el territorio fue disuelto e incorporado a sus vecinos (Costa de Marfil, Níger y Sudán Francés) hasta ser restaurado post segunda guerra mundial (1947)  tras intensas presiones.

La independencia se produjo el 5 de agosto de 1960 bajo Maurice Yaméogo, cuyo régimen inauguró una cronológica crisis política.

En 1983 Thomas Sankara  quien marcaría el momento más transformador de la historia burkinesa. Renombró al país como Burkina Faso (tierra de los hombres íntegros) e impulsó una agenda radical de educación, igualdad de género y anticolonialismo.

Su asesinato en 1987 a manos de su aliado Blaise Compaoré truncó su proyecto. Dio paso a 27 años de estabilidad autoritaria  y apertura económica subordinada a Occidente. Tras la caída de Blaise Compaoré en 2014 el país entró en un espiral de inestabilidad institucional y expansión del del Islam. Luego de ochos años se impone Ibrahim Traoré y ejerce el poder para reactivar la conciencia de soberanía nacional  sankarista, desde un enfoque militar y geopolítico más moderno.

Desde el primer momento Ibrahim Traoré a intentado proyectar la imagen de un líder nacionalista decidido a liberar al país de cualquier tutela extranjera. Su política de seguridad combina ofensivas militares con un discurso patriótico de resistencia y autonomía. Ha creado los Batallones de Intervención Rápida, estas son unidades de élite con apoyos técnicos de especialistas rusos y entrenamiento específico.

El gobierno de Ibrahim Traoré hace pública la idea de que la soberanía territorial y la independencia económica son dos caras de la misma moneda.

No hay dudas que en el plano económico Burkina Faso vive una reestructuración. El país intenta reducir su dependencia de la exportación de oro y algodón, pilares de un modelo vulnerable a las fluctuaciones internacionales, apostando por la industrialización local y la modernización agrícola. Entre 2022 y 2024, el Producto Bruto Interno pasó de 18, 8 mil millones USD a 22, 1 mil millones USD. Impulsado por la minería, la construcción y la agricultura.

El oro, su materia prima más codiciada y fuente de divisas, ha sido objeto de una profunda reforma. El Estado nacionalizó varias minas industriales y fundó la Société Nationale des Mines de Burkina, además de inaugurar su primera refinería con capacidad para procesar 150 toneladas anuales.

Además, el gobierno distribuyó más de 2.000 tractores y 8.500 motobombas impulsando la mecanización agrícola. La producción de arroz creció un 16% entre 2022 y 2024, mientras que se consolidaron polos agroindustriales en Bobo-Dioulasso y Koudougou.

También promovió la apertura de una planta de cemento con participación de China y una fábrica de harina de gran capacidad en Gampéla, además de lanzar el Plan Nacional de Acción en Inteligencia Artificial.

En lo que respecta a educación, miles de instituciones habían cerrado como efecto de la inseguridad. Luego con el programa École Résiliente el gobierno con políticas sociales reabrió más de 1.600 instituciones y lanzó aulas móviles en zonas de conflicto. En salud se construyeron 32 electores de salud y tres hospitales, además de drones sanitarios para entregar medicación en lugares de conflicto. El gasto en salud aumentó del 8,7 al 11, 3 % del PBI, mientras que la cobertura en vacunación alcanzó el 80%.

Estas políticas sociales y de infraestructura son parte del proyecto de legitimación interna del gobierno. Traoré combina discurso soberanista con medidas de redistribución, aumento salarial y reducción de sueldos de altos cargos buscando un equilibrio entre autoridad militar y justicia social.

Un signo significativo del gobierno de Ibrahim Traoré es su muñeca política para la diplomacia. Desde 2023 Burkina Faso se ha independizado de Francia (dependencia histórica) y ha logrado alianzas soberanistas junto con Níger y Malí.

La Alianza de Estados del Sahel ha enviado un mensaje explícito mediante Burkina Faso defender sus intereses sin mediaciones occidentales. La Alianza de Estados del Sahel pretende sustituir los mecanismos tradicionales de la CEDEAO, considerada un medio de potencias extranjeras.

En paralelo el país fortaleció lazos con Rusia, con acuerdos de cooperación militar y técnica. Instructores rusos entrenan en unidades burkinesas y empresas rusas participan en el sector minero y energético. Este acercamiento marca un punto de inflexión geopolítico decisivo hacia el bloque euroasiático.

Asimismo China ha emergido como socio clave en proyectos de infraestructura, telecomunicaciones y energía solar. Con financiamiento chino se construyen plantas industriales y sistemas de fibra óptica. Estas alianzas simbolizan la estrategia de diversificación diplomática que Traoré ejecuta: un intento de búsqueda de independencia frente  a Occidente y de inserción en el orden multipolar, que busca su reconfiguración con los mismos de siempre, por el lado de Occidente Estados Unidos y por el lado asiático Rusia, con una excepción más que importante  China como la gran potencia tecnológica

  • Imagen
    Branco Troiano
ENTREVISTA LITERARIA

"Mataperros", novela de Branco Troiano: experimentar hasta dónde puede un cuerpo antes de animalizarse

23 Noviembre 2025

"Mataperros es la historia de alguien que quiere entender -humildemente- todo. Esa es la misión imposible de este héroe silencioso, un dromómano que se mueve desesperadamente hacia atrás buscando el tesoro del sentido", escribe Juan José Becerra en la contratapa de esta potente novela del escritor y docente marplatense Branco Troiano, publicada este año por Ají Ediciones.

Con un realismo duro e imágenes muy vívidas, la novela gira en torno a Lucio, un joven desocupado que camina, deambula y trota en escenarios urbanos cerca del mar. Un solitario con un inquietante mundo interior que vive con Silvana, su madre depresiva. Se presentan dos universos: el privado, con diálogos austeros acerca de la comida o hechos cotidianos, y el público, con un afuera amenazante y la obsesión del protagonista por un viejo linyera que se relaciona de una manera salvaje con perros de la calle.

El narrador deja señales y omite información que el lector puede intentar reponer, se infieren así hechos siniestros que ocurrieron en la infancia de Lucio y que también atañen a su madre.  

APU dialogó con Troiano acerca del proceso de escritura de la novela, sus obsesiones, los talleres literarios e influencias. "Antes que nada, me reconozco como lector. Todo lo demás queda en un segundo o tercer plano. La lectura como experiencia extrema, que desestabiliza y te devuelve de otra manera a eso otro que llamamos vida", expresó el escritor.  

AGENCIA PACO URONDO: Mataperros es tu segunda novela, ¿por qué la elección de este género y cuánto tiempo te llevó la escritura?

Branco Troiano: En verdad es la primera. Es la segunda en el orden de las publicaciones pero la primera que escribí. Estuve escribiéndola poco más de dos años, entre 2017 y 2019. Una vez que la terminé, la archivé, había algo en el tono que no terminaba de convencerme. Años después la retomé, pero solo respetando la idea central y cierta búsqueda en el ritmo de las imágenes. Lo demás, cambié todo. Hoy creo que más que una cuestión de tono, lo que me llevó a archivarla inicialmente fue una suerte de vértigo: la historia se me había hecho carne y me incomodaba pensar en su publicación. A veces hay que tomar distancia de los textos para terminar de encontrarles un sentido y un lugar en lo que uno pretende sea su narrativa, su búsqueda como autor. En cuanto al género, creo que insisto en el realismo porque creo que es lo único con lo que puedo llegar a un tratamiento digno del lenguaje. 

APU: Los tres personajes principales están muy bien delineados y son muy vívidos: Lucio, Silvana y el viejo. ¿Cómo los trabajaste para lograr el tono de cada uno?

B.T.: Trato de definir a los personajes a través de dos o tres imágenes. La literatura que más me interesa va en ese sentido, y es lo que yo intento, humildemente. La manera en que mueven una mano, en que deciden el silencio, en que ordenan su casa. Trabajar a los personajes en relación a imágenes y a cierta música que se va desprendiendo, en el mejor de los casos, de ellos. Siempre dejándoles un flanco abierto, un espacio brumoso en donde el lector, la lectora, repongan el sentido de acuerdo a lo que ellos traen a la hora de leer. No me gusta y nunca me gustó la ficción que cierra a los personajes, que se los apropia del todo. Las novelas, como decía Borges, son los personajes, y clausurar o saturar de sentido un personaje es clausurar el diálogo con el lector. 

APU: Sí, es muy potente el trabajo con las imágenes y a veces con varias capas, por ejemplo acerca del viejo, con la narración de lo que Lucio ve, lo que imagina de él y lo que sueña. ¿Fue planeado o fue surgiendo con la escritura?

B.T.: No soy de planear todo de antemano. Mi relación con la escritura es siempre experimental. Lo único que hay inicialmente es alguna imagen. Todo parte de una o dos imágenes que por alguna razón se me instalaron y me es insoportable dejarlas sin darles una continuidad narrativa. Creo que en algún aspecto escribo por eso, para volver tolerables los días en que ese tipo de imágenes se me instalan. Con la otra novela, El cielo de los monos, me sucedió lo mismo. Escribir cuando hay algo que se torna insoportable. Escribir como quien tiene que parir porque le explota la panza. 

APU: Hay otra voz que es la del podcast que escucha Lucio que aborda temas como el desborde, la angustia y el hartazgo. ¿Podemos leerlo como otro narrador?

B.T.: No lo había pensado de esa manera pero sí, se puede leer en esa clave. Un libro, como una persona, es un conjunto azaroso y caótico de voces. Creo que esto es algo que se cumple incluso en lo que podamos considerar más compacto, determinado, infranqueable. Somos un caos y nos vamos encargando, con el tiempo, de explicarnos alguna que otra cosa, más por apariencia que por profunda convicción, me parece. Con el podcast trato de ilustrar eso, lo porosos que somos a todo. 

Imagen
tapa libro Mataperros de Branco Troiano
"Con la muerte de Busqued sentí como si se muriera una parte grande de la fuerza vital que le queda al mundo. El lugar del narrador en 'Magnetizado' me parece una de las cosas más bellas que le pasaron a la literatura argentina". 

APU: El tema de lo animal ya lo habías tocado en tu novela anterior El cielo de los monos, ¿forma parte de tus obsesiones o proyecto estético? ¿Por qué? 

B.T.: Ambas. Quizá sean lo mismo, o formen parte de lo mismo. Las obsesiones justifican una vida. Solo pensar en el personaje de Smoke, de Paul Auster, que todos los días saca una foto en la misma esquina. Esa escena puede explicar mi vida y quizá la de muchos. Sin mis obsesiones no soy nada, o soy algo aburridisimo, que es lo mismo que ser nada o estar muerto. Lo que subyace a una obsesión es una intensidad vital, es algo que te dice Estás vivo, hermano, y tenés fuerza. Después ves qué hacés con eso. Y guardan su belleza, claro. Sobre todo hoy, que gran parte de lo que nos rodea está programado para que solo nos interesen los likes y alguna que otra boludez, cosas que se agotan casi en el mismo instante en el que nacen. Me cae bien la gente obsesiva, creo que el mundo tiene sentido por gente así. Y creo que si hay chance de cambiar algo de raíz es también por gente así. 

APU: Con palabras de Juan José Becerra en la contratapa de Mataperros y párrafos que entiendo homenajean a Carlos Busqued, ¿qué podés contar acerca de ambos y cómo influyeron en tu escritura?

B.T.: De Becerra te digo que es un tipo de una generosidad que a mí me conmueve mucho. Lo conozco hace varios años; siempre predispuesto a una charla, una entrevista, una consulta. De su literatura está de más hablar, es indiscutible que es uno de los mejores escritores de su generación. El espectáculo del tiempo es uno de los libros por los cuales quise escribir. Me acuerdo que cuando lo terminé pensé Che, yo quiero intentar en algún momento poder hacer algo así. Entonces que él me escriba la contratapa te imaginás que es, antes que nada, una alegría muy grande. En muchas ocasiones me encuentro más orgulloso por la contratapa que por el libro, lo mismo que me pasó con la anterior novela y la contratapa de Edgardo Scott. Para mí son maestros; son dos autores que le dieron sentido a muchas contradicciones que me taladraban de más pibe. 

En cuanto a Busqued, la influencia es total. Cuando murió Busqued lloré más que con la muerte de Diego. Para seguir con lo te comentaba anteriormente, con la muerte de Busqued sentí como si se muriera una parte grande de la fuerza vital que le queda al mundo. Al menos a nuestro mundo, nuestro acotado mundo. El lugar del narrador en Magnetizado me parece una de las cosas más bellas que le pasaron a la literatura argentina. 

APU: ¿Qué pensás de los talleres literarios? ¿Participaste de alguno? ¿Cómo fue la experiencia?

B.T.: Pienso que celebro que haya gente que se quiera juntar con otra para hacer lo que sea. Y si encima se juntan a leer y debatir textos, más todavía. Vivimos un tiempo que tiende a lo contrario, a una distancia helada, una distancia de los cuerpos que nos vacía de sentido. Hacerse de la lectura de otros es hacerse de otras formas de entender el mundo, y eso es valiosísimo. Entonces, de movida, celebro esos espacios. Ahora bien, la producción que de ellos puede salir, eso es un tema que depende mucho del taller. Participé de muchos, de formas muy diversas. Creo que el mejor taller es el que se configura con un moderador que haga las veces de analista, que escuche más de lo que hable, que tienda más a señalar "nimiedades" que a ocuparse de lo estructural de cada texto. No digo esto para hacer de un taller un espacio de terapia, sino para que cada voz narrativa encuentre por sí sola de qué está hecha y cuál es su potencia.

APU: ¿Cuáles son tus próximos proyectos literarios?

B.T.: Estoy escribiendo una novela con un plan totalmente distinto a las anteriores pero también con un móvil en los animales. En este caso los pájaros. La animalidad me interesa, ese punto en el que nos rozamos con la animalidad; experimentar, narrativamente, hasta dónde puede un cuerpo justo antes de animalizarse. O después de hacerlo. Es mi manera, además, de extraer una foto de la realidad. Vivimos más que nunca en una selva. 

Branco Troiano nació en Mar del Plata en 1994. "El cielo de los monos" fue su primera novela y se publicó bajo el sello de Cordero Editor. Escribió artículos para Agencia Télam, Agencia Paco Urondo, Revista Desmadres, entre otros. Actualmente es emprendedor, docente y lleva adelante proyectos audiovisuales. 

  • Imagen
    Sandra Commisso
ENTREVISTA

Sandra Commisso: “El teatro sigue resistiendo”

23 Noviembre 2025

Nadie puede desear lo que ignora, es cierto; pero ocurre también que, muchas veces, frente a una gran variedad de posibilidades se corre el riesgo de trastabillar en la indecisión y optar por lo conocido, acaso como un modo de ir a lo seguro; pero cuando se trata de arte, y sobre todo si de teatro hablamos, la cuestión no parece tan sencilla. ¿Qué ver? ¿Dónde? Sin mencionar el valor de las entradas (por alguna razón siempre me las imagino tan elevadas como un privilegio que no me puedo permitir), también se impone la cuestión de la distancia, viajar es costoso y agotador, es verdad, más allá de que, por alguna razón, el viaje de vuelta siempre es más rápido que el de ida, incluso como ocurre después de haber ido a ver una obra que a uno lo modificó sino para siempre, al menos para esa noche. Y si es en compañía, mucho mejor.

En Buenos Aires, entre el teatro oficial, comercial e independiente, hay por lo menos “unas trescientas salas”, dirá la prestigiosa periodista Sandra Commisso durante la entrevista para la AGENCIA PACO URONDO. Ocurre que, luego de más de treinta años de trabajo periodístico en el ámbito cultural y de espectáculo, Commisso, materializó una idea tan necesaria como urgente: crear una página web, llamada TodoTeatrook, conformada por un equipo de especialistas, donde resulte sencillo no sólo encontrar una agenda completa sobre las opciones que ofrece la cartelera porteña , sino también, la posibilidad de encontrarse con sus creadoras y creadores por intermedio de entrevistas, críticas, detrás de escena y videos. “El teatro es un hecho colectivo en el que confluyen algo social, algo individual y algo de ritual compartido con todo lo que esto significa, y eso, en la coyuntura actual, adquiere una potencia de resistencia necesaria”, señala Sandra Commisso. 

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo surgió la idea de una web dedicada exclusivamente al teatro?

Sandra Commisso: Si hablamos de algo característico de la Argentina y especialmente de la ciudad de Buenos Aires (más allá del fútbol, el tango y otros ítems ciertos aunque remanidos), es el teatro. La página web TodoTeatrook surgió en 2016 (con un relanzamiento en 2021), de alguna manera, respondiendo a la inquietud de mostrar y reflejar, en la mayor medida posible, todo lo que ocurre en la escena teatral local, básicamente, porteña. La actividad teatral argentina tiene historia, tradición, talento en todas sus áreas y un presente que brilla y se proyecta a futuro con reconocimiento en todo el mundo. Buenos Aires es la tercera ciudad del mundo con mayor actividad teatral, luego de Londres y Nueva York (con su famoso circuito de Broadway) y la primera en el mundo de habla hispana.

APU: Es muy impactante ese dato. Pero los números lo marcan así, ¿no?

S.C.: Con más de 300 salas repartidas por toda la ciudad, uno puede encontrar una salita para menos de 50 personas en casi cualquier barrio porteño, camufladas como una casa más, sumadas al circuito comercial de la calle Corrientes (que también es único en el mundo por la cantidad de teatros y salas adyacentes) y al circuito oficial de los teatros públicos como el Nacional Cervantes y el Complejo Teatral Buenos Aires, de la Ciudad, la actividad es constante e incesante. Un ejemplo que puede servir para tomar dimensión del fenómeno es que, en Barcelona, donde la cultura tiene una presencia importante, sólo hay 12 salas de lo que llamaríamos teatro independiente. Lo mismo pasa en Madrid, París, Berlín o Roma. Sin embargo, en Buenos Aires hay funciones de lunes a lunes, en muchos horarios distintos, con propuestas que van desde entradas caras hasta otras gratis.

Con los géneros pasa lo mismo: musicales de gran producción, comedias internacionales, tragedias clásicas, obras de autores argentinos ya consagrados y reconocidos y también decenas de nombres nuevos que no dejan de surgir. Ejemplo de Mi hijo solo camina un poco más lento, hace unos 8 o 10 años, con una sala en Balvanera, que se llenó durante meses un domingo a las 11 de la mañana. Uno puede ir a ver una obra un lunes a la noche, un domingo a la mañana con la misma naturalidad que un viernes o sábado a la noche, los horarios más comunes de las funciones. De hecho, los fines de semana, la oferta es tan amplia que uno podría ir a ver una obra distinta cada semana y aún así, se quedaría con el 70 por ciento de la cartelera sin ver.

"Buenos Aires es la tercera ciudad del mundo con mayor actividad teatral, luego de Londres y Nueva York (con su famoso circuito de Broadway) y la primera en el mundo de habla hispana".

APU: Realmente se puede considerar la actividad teatral en Buenos Aires como un auténtico fenómeno. ¿A qué se puede atribuir eso?

S.C.: Dice el maestro Mauricio Kartun que, si uno hiciera un paralelismo con el fútbol, se podría hablar de un gran semillero. Además de decenas de escuelas y talleres de actuación y dramaturgia dictados por figuras reconocidas del teatro, también hay dos instituciones de nivel terciario donde también se aprende actuación, dirección, dramaturgia y otras disciplinas vinculadas al teatro, como la EMAD, La Escuela Metropolitana de Arte Dramático (con sus orígenes en un curso de teatro vocacional para adolescentes implementado como extensión del Instituto Labardén), desde 1965 y la UNA (Universidad Nacional de las Artes) que también ofrece formarse académicamente en diversas áreas teatrales, entre otras disciplinas artísticas.

Esto no sucede en casi ningún país del mundo, ni en Londres, donde la tradición teatral es muy fuerte y prestigiosa, las escuelas de teatro que hay, suelen ser caras y poco accesibles para quienes quieren formarse como actores o directores. Hay becas, sí, pero son la excepción. Entonces esa democratización de la actividad teatral, sumado a un público que a pesar de las crisis económicas, las nuevas tecnologías y otras cuestiones, sigue asistiendo masivamente a ver teatro. Es cierto que hay muchos públicos distintos, de acuerdo a las salas y las obras, pero también es cierto que en los últimos años, cada vez más se van mezclando los artistas y los directores que trabajan alternadamente en los distintos circuitos y eso también fomenta más la apertura hacia nuevos públicos.

APU: En un momento como el presente en donde parecen reinar las pantallas, la virtualidad y todo está regido por lo digital, ¿el teatro propone algo completamente opuesto?

S.C.: Es evidente que, al menos, una gran cantidad de gente, se vuelca al teatro como un modo de salir un poco del mundo virtual que proponen las pantallas y que resulta bastante alienante. Eso se notó sobre todo, después de la pandemia, cuando reabrieron las salas y hubo un crecimiento de espectadores en las salas. La gente sintió la falta de la actividad, realmente, y aunque ahora volvió a bajar un poquito, se sostiene. Es que el ritual del teatro, eso de ir a compartir durante una o dos horas, un espectáculo del que no sabemos nada, si es que no vamos a ver de nuevo alguna obra que nos gustó, junto a un grupo de extraños, a oscuras y sin otros estímulos externos como el teléfono, es algo que no se compara con nada. Porque el cine, que está perdiendo terreno frente a las plataformas, tiene la mediatización de una pantalla. En cambio, en el teatro, hay personas de carne y hueso, contando una historia de un modo que no se va a volver a repetir, frente a un grupo de personas que pagó una entrada y confió en lo que iba ir a ver.

"Son reconocidos en el mundo los directores, actores, actrices y dramaturgos argentinos, convocados desde otros países, no solo de España y Latinoamérica, sino también de Italia e Inglaterra".

APU: ¿Ese concepto de ritual es lo que lo hace un arte, aparentemente, capaz de sobrevivir a todo?

S.C.: Esa comunión de cuerpos vivos, en la que, sin hacerlo conscientemente, uno se conecta con los demás y los demás con uno, sincronizadamente para reir o emocionarse o para aplaudir al final, es algo que persiste desde hace 3000 años cuando los griegos inventaron el teatro. Desde entonces hubo guerras, epidemias, cataclismos, tecnologías amenazantes pero el teatro sigue ahí, resistiendo y sobreviviendo. Incluso ahora hay algunos directores de cine muy reconocidos, como Quentin Tarantino, que anunciaron, en su caso, que no va a filmar más porque quiere volver a las raíces de contar una historia y por eso se va a dedicar al teatro.

APU: ¿El teatro es donde verdaderamente se lucen los actores y actrices? ¿Hay una mística especial en un escenario?

S.C.: El teatro siempre ha sido la gran cantera de la que se alimentaron, en un momento, la televisión para las ficciones que ya no existen y ahora, en menor medida, las plataformas de cine y series. Un ejemplo es lo que pasó con Lorena Vega que viene trabajando en teatro desde hace 25 años, como actriz, directora y autora, pero la gran mayoría de la gente la descubrió porque la vió en la serie Envidiosa, haciendo de la psicóloga de Griselda Siciliani o, En el barro. Ahora mismo en la cartelera porteña, podés encontrarte con clásicos como Shakespeare, Chejov o Ibsen pero también con autores argentinos como Kartun, Pensotti o Tenconi Blanco, la misma Lorena Vega, las chicas del grupo Piel de Lava que son muy talentosas.

APU: ¿El teatro argentino es realmente reconocido en todo el mundo?

S.C.: Totalmente y en todos los rubros. Son reconocidos en el mundo, los directores, actores, actrices y dramaturgos argentinos, convocados desde otros países, no solo de España y Latinoamérica, sino también de Italia, como Claudio Tolcachir o, de Francia, como es el caso de Marilú Marini o Alejandra Radano, o de Inglaterra, como Elena Roger que hizo una versión de Evita en Londres y en Nueva York y otra de Piaf, en Londres, antes que en Buenos Aires y con una repercusión internacional. También hay artistas extranjeros que vienen a trabajar a la Argentina y les encanta: desde compañías con mucha tradición como La Zaranda, de Andalucía, hasta autores como el catalán Josep María Miró que estrenó varias obras, lo mismo que el croata, Ivor Martinic.

Es que Buenos Aires es realmente una meca para  personas de todo el mundo que disfrutan del teatro, mucho más para quienes comparten el idioma y entonces pueden apreciarlo más. No sólo por el talento de quienes actúan, sino por las historias que se cuentan y el modo en que se cuentan. Aun lo que se considera teatro comercial que, para algunos puede ser mero entretenimiento, tiene un nivel de producción internacional, como Rocky, que es una manera de transmitir respeto por los espectadores también. Y que, como entretenimiento también está cumpliendo un rol, sobre todo en estos momentos, donde la gente está aturdida con malas noticias. Después, es cuestión de gustos.

Y el teatro, como cualquier hecho cultural, es fundamental, es vital en todo el sentido de la palabra para la salud mental de las personas. Se puede aprender a verlo, de a poco, ir tomando el hábito, como todo. E ir eligiendo porque si no, realmente es desaprovechar una posibilidad única que tenemos a mano. La experiencia del teatro es enriquecedora, aún cuando no nos haya gustado la obra, y ni qué hablar cuando nos llega y nos pega.

Redes: @todoteatrook en Instagram, X y FB

www.todoteatrook.com

  • Imagen
    Festival Fuera de Campo
    Foto: Fabiana Montenegro
FESTIVAL DE CINE

"Fuera de Campo": hacer cine en tiempos adversos

23 Noviembre 2025

Del 6 al 11 de noviembre, La Feliz se vio ocupada por un grupo de entusiastas cinéfilos, jóvenes en su gran mayoría que, a la manera de un ritual, cada tarde, hacían fila sobre las calles Entre Ríos y Rivadavia, boleto en mano, para ingresar al legendario teatro Enrique Carreras donde se proyectaron las películas. La escena se repitió durante los seis días que duró el festival Fuera de Campo: un hecho llamativo o que, al menos, viene a contradecir el discurso oficial que el cine no convoca, que quién va a ver películas hoy en día.

Fuera de Campo –que se realiza en paralelo al Festival de Cine de Mar del Plata- surgió en 2024, por iniciativa de un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores audiovisuales frente al ataque a la cultura perpetrado por el actual gobierno, en defensa del cine argentino, de una industria cinematográfica nacional viva que abrace a quienes producen, al público que asiste, pero también a la propia historia del festival y de la ciudad que lo acompaña.

La apertura de esta edición estuvo a cargo de Lucas Gallo con Diciembre. La película reconstruye la crisis de 2001 en Argentina, utilizando material de archivo restaurado que permite capturar la espontaneidad de las protestas y la inestabilidad política que llevó a la renuncia de cinco presidentes. La clausura fue con la película cordobesa La noche está marchándose de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas. Un filme que obtuvo tres reconocimientos internacionales.

En el medio, una variada programación de películas del cine independiente argentino, tanto del presente como del pasado, que además incluyó proyecciones en 16 mm, cuya selección y presentación la realizaron Fernando Martín Peña junto a Carlos Muller de dynamocineclub, así como también cortometrajes de alumnos Universidad Nacional de La Plata, de la Universidad Nacional del Litoral y del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda.

El evento se convirtió así en una verdadera acción política que contó con tres mesas de debate en la librería El gran pez –un espacio amigo- que desbordó su pequeña sala y los asistentes tuvieron que trasladarse al balcón terraza o a la escalera para poder escuchar las conversaciones de los disertantes. Algunos de los ejes que se propusieron en las mesas fueron: la fractura política, con la comunidad en el cine y con el público. Estos ejes permitieron reflexionar sobre qué cine permanece en pie y qué formas de producir son posibles para no quedar atrapado entre las grandes plataformas internacionales y un cine de guerrilla, auto-gestionado y precario, destinado a una audiencia de culto.

Con respecto a esta última disyuntiva sobre las maneras de concebir al público, Mariano Llinás, el destacado director, productor, guionista y actor de obras como Historias extraordinarias (2008) y La flor (2018) -la tercera película no-experimental más larga de la historia- afirmó que "para la generación del 80, under significaba prestigio identitario. No se buscaba la masividad. Era auto-gestivo, contrario a lo reglado por las instituciones y el entusiasmo y la diferencia era orgullo. Ser marginal, minoritario, lateral, debería dar orgullo y no vergüenza”, lo que despertó aplausos entre los asistentes.

El festival Fuera de Campo surgió en 2024 frente al ataque a la cultura perpetrado por el actual gobierno, en defensa del cine argentino.

La diversidad fue la marca

La diversidad, pluralidad y federalismo que Fuera de campo propone puede verse en todos los filmes allí proyectados, como por ejemplo, Hijo mayor y la mencionada La noche está marchándose ya

Hijo mayor es la ópera prima de Cecilia Kang, uno de los proyectos seleccionados en Laureates 2021 – La Fabrique Cinéma del Institut français, que aborda, a partir de tres relatos, la memoria de una familia coreana que migra a un país lejano. Una temática que la directora trabajó también Partió de mí un barco llevándome (2023) donde incursiona en la trata de esclava sexual durante la segunda Guerra mundial (Comfort Women) a través de su protagonista, Melanie, una estudiante de actuación -descendiente de inmigrantes coreanos-.

Otro espacio. Otra idioscincrasia. La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas es una película que convierte al Cine Club Municipal Hugo del Carril en trinchera. La sala de cine como escenario y símbolo de la lucha por la supervivencia. En una doble conceptualización, la película, rodada en blanco y negro, —con ecos del film noir y el melodrama— es una decisión estética que funciona tanto como homenaje al cine clásico de los años 30, como recurso plástico frente al desmantelamiento presupuestario del cine argentino.

La película empieza cuando el administrador del cine club les plantea a los dos proyectoristas que trabajan ahí que debe reducir el personal, por lo tanto, solo puede quedar uno de ellos. Y les deja la tarea de decidir quién a los dos trabajadores. El que pierde tendrá como “premio consuelo” la posibilidad de trabajar de noche como sereno. Esta situación llevará a Octavio Bertoni, el actor que interpreta a Pela (que a su vez es proyectorista de la sala en la vida real) a ingeniárselas para sobrevivir a una vida de precariedad económica pero, no por ello, cae en el cálculo mezquino del “sálvese quien pueda”. Hay un vislumbre de una experiencia comunitaria que aúna a estos “perdedores” del sistema, que los entrelaza de una manera natural, motivada por el cotidiano. No son héroes. Son humanos a los que la vida de los otros parece importarles.

De este modo, la película resulta una metáfora de nuestro presente. Ante el ataque a la cultura, es necesario organizarse, crear nuevas formas de acción colectiva que piensen más allá de la producción de una próxima película y apunten a largo plazo, para seguir contando nuestras propias historias y mostrar nuestras propias imágenes, sin la aprobación de ningún ente extranjero. 

  • Imagen
LIBROS

Cuba: una historia crítica e incómoda

23 Noviembre 2025

El sociólogo e historiador Frank García Hernández nació en Cuba en 1982 y es graduado de la Universidad de La Habana. Desde este año vive en Argentina pero pretende seguir vinculado a la isla. Acaba de publicar un libro destinado a la polémica: recorre la historia de la revolución cubana desde 1959 hasta la actualidad e indaga en momentos incómodos como la sovietización de la revolución, las idas y vueltas en el modelo económico, la brutal crisis del “período especial” (pos caída de la URSS), los debates, que siguen hasta hoy, en torno a la “salida china” y la posibilidad de abrirse a elementos capitalistas, o la crisis de una dirigencia comunista que parece alejarse cada vez más de las bases populares.

Con honestidad intelectual, García Hernández argumenta sobre los efectos del bloqueo norteamericano sobre la economía cubana pero lejos de detenerse en esa explicación, se explaya con mucho detalle sobre los diferentes momentos de una revolución que tiene logros para mostrar pero también muchas deudas pendientes, que hoy condensan en una situación política muy crítica.

El libro en cuestión es “Cuba: una historia crítica (1959-2025)” (Marea Editorial) y pretende ser una herramienta para el debate político en la isla. El texto se aleja de los eslóganes románticos en torno a la revolución pero no busca sumarse a movimientos contrarrevolucionarios. Desde el marxismo y la defensa del socialismo, García Hernández entiende que la revolución debe revisarlo todo y empezar de nuevo, porque la situación es muy desafiante y nadie puede ignorar la posibilidad de un estallido social que acabe con una experiencia de 65 años.

“Desde 2019, se fueron de la isla más de 2 millones de personas, sobre una población de casi 10 millones de personas. La crisis es evidente y entre los jóvenes es peor. No puede descartarse una implosión de todo el sistema por una revuelta popular”, afirmó García Hernández en diálogo con el podcast de AGENCIA PACO URONDO.

APU: Hablemos de la revolución cubana y de esta historia crítica...

Frank García Hernández: Es la primera entrevista que me hacen. Es un gusto. Además, estoy muy contento de que el libro se edite en Argentina, tierra del Che Guevara. Es un libro crítico, desde el marxismo. Quise construir la historia desde una mirada marxista, explicando un proceso muy importante en el siglo XX, que suele pasar desde la estigmatización total hasta la romantización absoluta. Se va de una extremo a otro.

APU: En el libro te metés con temas tabúes o incómodos. Cuando se habla de los problemas económicos o sociales de la revolución se suele argumentar con el bloqueo norteamericano. ¿Es la única explicación de todos los problemas?

FGH: Si fuera la única explicación estaríamos mejor. Stalin lanzó la idea de socialismo en un solo país. Eso se podía hacer en la URSS pero no en Cuba. Desde el principio, la idea de la revolución fue expandirse a la región. Era una cuestión ideológica y material, porque no puede vivir Cuba encerrada. Esa revolución mundial no triunfa. Y el apoyo primordial que recibimos fue de la Unión Soviética, que incidió mucho en todo el proceso. Cuba pasó a depender mucho de la URSS, incluso se traían alimentos que podíamos producir nosotros, como papa. Cuando se cayó la URSS no teníamos nada. El período especial fue algo que se armó para prepararse para una invasión norteamericana. Así de grave fue. Lo único que le vendíamos a URSS era azúcar, nada más. Otro problema que empezó a darse es que las decisiones empezaron a tomarse en torno a un grupo muy chico de personas.

APU: Después de la caída de la URSS, en Cuba empiezan los debates por la inclusión de elementos capitalistas.

FGH: Fidel Castro era muy crítico de la salida a lo China. De hecho, el Che Guevara también había advertido sobre eso. El salario en la isla nunca se recuperó desde la caída de la URSS. Pero en la década de 1990 nadie pasaba hambre, porque el Estado garantizaba el alimento. Había colas y faltaba todo pero el Estado garantizaba un piso de abastecimiento. Ahora hay más productos pero la plata no le alcanza a mucha gente.

APU: ¿Ese proceso empieza con la muerte de Fidel Castro?

FGH: Lo empieza Raúl Castro, en los últimos años de Fidel. Empieza en la época de Obama en Estados Unidos. Raúl propone empezar a privatizar algunos sectores. Tal vez no de forma tan fuerte como ocurre en China. Pero si sumar inversiones privadas en determinados sectores.

APU: ¿Cuál era la propuesta de Fidel Castro en ese debate?

FGH: Él se va a recostar sobre los movimientos nacionalistas de la región, como Hugo Chávez. Empieza toda la apuesta en torno al turismo pero Fidel le pone límite a eso. Apuesta a las relaciones con los gobiernos cercanos de Sudamérica, como Chávez, Evo, Lula, los Kirchner. Fidel quería diversificar las industrias para no depender de ninguna, porque había visto lo que pasó con el azúcar en la época soviética. Ahora terminamos dependiendo del turismo. Pero en 2020 tuvimos el coronavirus y generó una gran crisis.

APU: ¿Cuán grave es la crisis actual?

FGH: Desde 2019, se fueron de la isla más de 2 millones de personas, sobre una población de casi 10 millones de personas. La crisis es evidente y entre los jóvenes es peor. Te dicen: el socialismo es una mierda. Porque es muy grande la diferencia entre lo que perciben y la propaganda oficial. No es la Cuba de 1960, donde solo el Estado hacía propaganda. Ahora no es así.

APU: Hablás en el libro sobre la burocratización de la dirigencia de la revolución. ¿Es un problema de origen de la revolución o es un proceso que se fue dando?

FGH: Es una de las obsesiones del libro. El mismo Che Guevara hace un aporte en ese sentido. Es una figura clave de la revolución cubana, no es un tipo que iba tirando tiros por ahí. En una carta a Fidel le dice: no he logrado que la clase trabajadora se comprometa con la revolución. Pero ahí ya aparece el problema de concepción: está mirando a la clase trabajadora desde arriba, desde una elite iluminada que sabe lo que hay que hacer. En el primer momento eso no fue un problema. Pero después se fue complicando con el pasar del tiempo, porque esa dirigencia se fue separando cada vez más de la gente. Porque aparecen los privilegios propios de los cargos. Y ahora tenemos dirigentes que tienen negocios privados, como bares o restoranes.

APU: El libro es muy crítico de la revolución: ¿se puede editar en Cuba?

FGH: No ceo que estén las condiciones para publicarse. Ojalá me equivoque. Pero sí creo que va a ser parte del debate porque de alguna manera u otra va a circular y va a generar discusión. Me pasó que estuve en una charla en Suiza, con gente de izquierda, y alguien se me acercó y me dijo: “No hagas tantas críticas a la revolución porque los jóvenes se van a desilusionar”. Le dije: si le miento y después van a Cuba y ven la realidad, ahí se van a desilusionar. Es mejor que conozcan todo el proceso, en toda su complejidad, con luces y sombras. Siempre me preguntan a dónde va Cuba y yo respondo: no, de dónde viene Cuba. Hay que contar esa historia de 65 años. Cuando empezó Fidel fue una revolución nacionalista, que apuntaba a la justicia social. Lo que pasó después tiene que ver con el contexto de la guerra fría. Fidel dijo en 1961 que él no era socialista. Fue la lucha de clases la que hizo que la revolución fuera hacia al socialismo.

APU: ¿Cree que la situación puede derivar en un estallido social que termine con la revolución cubana?

FGH: Creo que la revolución tiene que empezar de cero, puede ser radical mi propuesta, pero es necesario involucrar al pueblo trabajador en las decisiones. Que los trabajadores opinen sobre lo que hay que hacer. Se impone un cambio porque la clase trabajadora ya no cree en su dirigencia. Y te puede pasar que el sistema te caiga por derecha. Hoy abunda la idea en Cuba de que cualquier cosa es mejor que el socialismo. Yo no creo que sea así pero buena parte de la gente lo cree. Temo que aparezca una dirigencia que quiera llevar adelante un proceso de derecha como pasó al final de la URSS. La otra opción es la salida china, que se privaticen todos los resortes de la economía. No sé cuál es peor. La tercera opción es un estallido, por derecha o por izquierda. En ese escenario puede pasar cualquier cosa. 

URL de Video remoto
Hay que contar esa historia de 65 años. Cuando empezó Fidel fue una revolución nacionalista, que apuntaba a la justicia social. Lo que pasó después tiene que ver con el contexto de la guerra fría. Fidel dijo en 1961 que él no era socialista. Fue la lucha de clases la que hizo que la revolución fuera hacia al socialismo.
Imagen
Frank García Hernández
Frank García Hernández
  • Imagen
    Vlasta Lah
CINE ARGENTINO

Candela Vey: “Vlasta Lah fue la primera mujer que hace un largometraje sonoro de ficción en Argentina en 1960”

23 Noviembre 2025

En diálogo con “Mover al futuro” (Lunes a viernes de 16 a 18hs por FM La Patriada), Candela Vey, directora de cine, describió Vlasta, el recuerdo no es eterno, su reciente documental.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“Después de mucho tiempo y trabajo de investigación las funciones en el Festival de Cine de Mar del Plata son el broche de oro”.

“Vlasta Lah fue la primera mujer que hace un largometraje sonoro de ficción en Argentina en 1960”.

“Hubo un puñado de cinco directoras en la época del cine mudo”.

“Lah adapta la obra de teatro Las furias, de Enrique Suárez de Deza”.

“Ella reúne a las cinco actrices más importantes del cine argentino de ese entonces”.

“Hizo una película realmente muy fuerte para la época”.

“Fueron muchos años sin encontrar nada de ella, fue prácticamente olvidada por la historia del cine”.

“En la historiografía del cine había muy pocas menciones, encima estaba mal escrito el nombre o faltaban datos”.

“Hace dos años publicamos un libro biográfico sobre ella y ahora el documental”.

“Hay copias que encontramos de sus películas y se están restaurando y pasando en el Festival”. 

“Vlasta Lah es un nombre que no se habla mucho en la academia”.

“Fue la asistente de producción más importante de los Estudios San Miguel”.

“La recepción de su primera película fue ambivalente, fue todo un tema de época y fue olvidada muy prontamente”.

“La industria del cine está en un desastre”.

“El cine es un bien cultura y tiene que estar en lo más alto, como lo está ahora afuera del país”.

URL de Video remoto
  • Imagen
    Black Friday 2025
    Black Friday 2025

Black Friday 2025: qué ofertas habrá en pasajes de micro

21 Noviembre 2025

El Black Friday se consolidó como una de las fechas comerciales más relevantes del año. Si bien tradicionalmente estuvo asociado a la compra de tecnología o indumentaria, con el paso del tiempo se amplió a múltiples rubros, entre ellos el turismo. 

La edición 2025, que se celebrará entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, volverá a presentar oportunidades para quienes desean viajar en micro aprovechando descuentos y alternativas de financiación.

¿Cuándo comienzan las promociones en pasajes de micro?

El Black Friday llega justo en la etapa del año en la que muchas personas empiezan a planear sus vacaciones o pequeñas escapadas, y por eso suele influir de manera directa en la búsqueda de pasajes de micro

Las ofertas se habilitarán desde el primer minuto del 28 de noviembre y seguirán vigentes hasta el final del 1 de diciembre. A lo largo de esos días se podrán encontrar tarifas rebajadas, descuentos por tiempo limitado y varias opciones de financiación, aunque las condiciones pueden variar según la empresa, el destino y la franja horaria.

La disponibilidad también suele moverse rápido: los destinos más populares —especialmente los de verano o las escapadas cortas— tienden a agotarse antes. Por eso, ingresar temprano al evento siempre ofrece más alternativas.

Qué destinos aparecen como los más elegidos

Las preferencias de los viajeros muestran tendencias claras. Los destinos de la costa atlántica como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell— encabezan las búsquedas de quienes buscan un acercamiento temprano al mar.

Para quienes prefieren el paisaje serrano, Córdoba y sus localidades más visitadas, como Carlos Paz, suman una gran cantidad de consultas. La facilidad para viajar a la provincia y la variedad de propuestas disponibles la convierten en una opción recurrente.

El público que elige escapadas urbanas suele volcarse a Buenos Aires, Rosario o Santa Fe, ciudades que mantienen una agenda cultural amplia y con propuestas gastronómicas que cambian continuamente. 

Mendoza también tiene un papel destacado entre quienes buscan un contraste fuerte con su rutina diaria: la combinación de montaña, vinos y actividades al aire libre atrae tanto a turistas como a quienes viven cerca. Y para quienes buscan viajes cortos, Gualeguaychú y otras ciudades cercanas aparecen como opciones ideales por su cercanía y simplicidad logística.

¿Dónde encontrar pasajes con descuento en el Black Friday?

En un evento donde los precios pueden modificarse varias veces en el mismo día, contar con un sitio que reúna toda la información en un solo lugar facilita comparar y decidir más rápido. Central de Pasajes participará del Black Friday y pondrá a disposición descuentos exclusivos, cuotas y múltiples alternativas de viaje entre las principales empresas de larga distancia del país, lo que la convierte en una de las opciones más prácticas para quienes quieren asegurarse una buena tarifa.

A través de su plataforma es posible ver horarios, precios y tipos de servicio en una misma búsqueda, algo especialmente útil cuando ciertas salidas se agotan en pocas horas. Toda la gestión —desde la compra hasta cambios o devoluciones— puede hacerse online, sin necesidad de acercarse a una terminal.

También estarán disponibles medios de pago como Mercado Pago y MODO, que según el banco o la tarjeta pueden ofrecer reintegros o planes de cuotas especiales durante el evento.

Recomendaciones prácticas para aprovechar los cuatro días

Algunas decisiones simples pueden ayudar a conseguir mejores precios durante el Black Friday y evitar perder oportunidades:

  • Verificar tarifas en los días previos. Consultar precios antes del evento permite reconocer cuándo un descuento es realmente significativo y cuándo la oferta se mantiene similar a semanas anteriores.
  • Considerar horarios menos tradicionales. Las diferencias de precio entre un viaje nocturno, matutino o vespertino pueden ser importantes, especialmente en rutas muy demandadas.
  • Revisar beneficios bancarios vigentes. Mercado Pago y MODO suelen ofrecer promociones distintas según banco y tarjeta. Tener claro cuáles aplican evita perder tiempo cuando aparece una oferta interesante.
  • Confirmar las políticas de cambios y devoluciones. En eventos de alta demanda, algunas tarifas promocionales tienen condiciones específicas que conviene conocer antes de comprar.

Una fecha para asegurar asientos antes del verano

El Black Friday se presenta como una buena oportunidad para quienes buscan adelantarse a la temporada alta. Comprar pasajes entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre permite asegurar tarifas antes de los aumentos de diciembre y, en muchos casos, retomar viajes que habían quedado pendientes por cuestiones de costo.

Durante esos días, los pasajes podrán adquirirse desde el sitio web o descargando la App Android de Central de Pasajes, una alternativa práctica para buscar, comparar y comprar desde el celular. La combinación de precios especiales, opciones en cuotas y una amplia variedad de destinos convierte a esta edición en un momento ideal para empezar a planificar el próximo viaje.

 

La edición 2025, que se celebrará entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, volverá a presentar oportunidades para quienes desean viajar en micro aprovechando descuentos y alternativas de financiación.
Imagen
Black Friday 2025
Black Friday 2025
  • Imagen
    Roblox
    Roblox: una guía para jugar con seguridad
¿Es seguro Roblox? Descubre los peligros ocultos para los niños

¿Qué es Roblox? Guía para padres

21 Noviembre 2025

Si te preguntas: ¿Qué es Roblox? Porque tu hijo lo juega o te ha hablado de él, se trata de una plataforma digital donde los chicos pueden jugar, crear sus propios mundos virtuales y chatear con otras personas.

Es muy popular, tanto así que en solo tres meses de este año, generó más de mil millones de dólares. Eso te puede dar una idea de cuántas personas la usan a diario.

Siendo así, es normal que quieras saber si es seguro. Por eso, creamos esta guía rápida para que entiendas bien qué es Roblox, qué riesgos tiene, y cómo una app como Eyezy puede ayudarte a cuidar lo más importante: a tu hijo.

Muchos padres también buscan consejos prácticos sobre tecnología, como grabar pantalla en samsung para poder revisar más fácilmente qué hacen sus hijos durante las sesiones de juego o cómo interactúan con otros usuarios dentro de Roblox. Esta función puede ser útil para entender mejor sus hábitos digitales y detectar a tiempo cualquier comportamiento inusual o conversación inapropiada.

¿Qué es Roblox y por qué es el favorito de muchos niños?

Roblox, más que un simple juego, es un universo gamer, lleno de juegos que han sido creados por los propios usuarios.

Gracias a la herramienta Roblox Studio, cualquiera puede diseñar su propio mundo dentro de la plataforma y compartirlo para que otros lo jueguen. Por eso, cada vez que tu hijo entra a “jugar Roblox”, puede estar explorando algo diferente y eso es parte del porqué engancha tanto.

También se ha hecho muy popular porque:

  • Es gratis: puedes entrar sin pagar nada y hay muchísimos juegos dentro que también lo son.
  • Puedes personalizar a tu personaje: se puede elegir la ropa, accesorios, lo que sea.
  • Permite crear: se puede inventar mundos.
  • Es social: juegan con amigos, charlan con otros, hacen equipos y compiten.
  • Tiene su propia moneda: se llama Robux y se usa para comprar ropa, accesorios o desbloquear ventajas dentro de los juegos.

¿Roblox es peligroso?

Aunque en esencia, al ser una plataforma para jugar no supondría mayor riesgo, la verdad es que la interacción que puede haber en Roblox tiene sus riesgos. Como padre, debes saber cuáles son:

  • Los niños pueden recibir mensajes de usuarios desconocidos.
  • En ocasiones, algunos mundos tienen contenido no apto para niños y/o adolescentes.
  • En los juegos pueden darse peleas, burlas o intimidaciones.
  • Los Robux y objetos digitales generan presión por gastar dinero real.
  • Ser víctimas de phishing y estafas, solo en 2025 aumentaron los ataques de este tipo con falsas promesas de conseguir Robux gratis. Los casos reportados implicaban correos falsos suplantando a Roblox y aplicaciones no oficiales que intentaban robar credenciales de los usuarios, especialmente de menores.

¿Cómo proteger a tu hijo con una app de monitoreo?

Si te preocupan los peligros a los que se expone tu hijo al usar plataformas como Roblox, puedes Eyezy para supervisar su actividad online.

Con esta app de control parental podrás:

  • Monitorear el tiempo de uso de juegos en plataformas como Roblox.
  • Capturar pantallazos y bloquear sitios web. 
  • Supervisar redes sociales, ubicación y llamadas, para tener una mejor perspectiva de su comportamiento online.
  • Vigilar de forma discreta porque funciona en segundo plano y puede pasar desapercibida, lo que evita interferencias con el uso del dispositivo.

Lo mejor de todo es que su instalación es sencilla, así que no tendrás problemas para hacerlo.

Con Eyezy, puedes estar más tranquilo, siempre que actúes de forma abierta: habla con tu hijo, explica por qué lo usas y refuerza la confianza.

Roblox: diversión con responsabilidad

Ahora que sabes qué es Roblox, queda claro que es más que un juego, es una puerta a diferentes mundos, ideas y personas. Y que si bien puede ser una experiencia divertida para los chicos, también tiene sus riesgos.

La buena noticia es que puedes contar con herramientas aliadas como Eyezy, que te ayudan a estar al tanto de lo que pasa cuando tu hijo se conecta.

  • Imagen

De la vuelta de Obligado a Malvinas

20 Noviembre 2025

El 20 de noviembre de 1845 es una marca ardiente más de la voluntad argentina de no ser colonia. Allí, en las aguas oscuras del Paraná, la Confederación liderada por Juan Manuel de Rosas se enfrentó —en desigual combate— a los cañones de Inglaterra y Francia, las potencias que pretendían quebrar el orden interno e imponer la libre navegación de nuestros ríos para facilitar su penetración económica y su dominio estratégico sobre el continente. Desde la primera detonación hasta el último disparo, la Vuelta de Obligado fue el acto fundante, en clave moderna, del proyecto de soberanía nacional, por el cual un pueblo, la criollada, supo erguirse como sujeto de su propia historia.

Aquella fue una derrota táctica para las armas nacionales, pero una victoria estratégica para la Nación, que al precio de sus muertos obtuvo luego el reconocimiento formal de su soberanía fluvial. Por eso San Martín, desde su exilio, dedicará palabras de gratitud al Restaurador. Y no fue casual que aquella defensa heroica fuera borrada durante décadas por una historiografía oficial, moralmente derrotada. Porque La Vuelta de Obligado no respondía al ordenamiento liberal ni al proyecto agroexportador que, poco después, habría de consolidar a la Argentina en su rol subalterno. Obligado pertenecía y pertenece, en cambio, a esa tradición subterránea y persistente de resistencia que atraviesa el continente desde Bolívar hasta San Martín, desde Artigas y Güemes hasta Perón y los héroes de Malvinas.

Hoy, en pleno siglo XXI, no recordamos la Vuelta de Obligado como un episodio distante, sino como una advertencia vigente. La Argentina atraviesa una crisis estructural que no es un ciclo más, sino el resultado de un proceso de demolición nacional iniciado el 24 de marzo de 1976, cuando se destruyeron los cimientos de un proyecto industrial soberano y se subordinó la economía al capital financiero internacional. Y desde este estado de cosas—que une a Obligado con nuestra hora presente— es que debemos examinar, sin complacencias, el rol del estado, la conciencia popular y el porvenir de nuestras FFAA en el destino nacional.

No hay país soberano sin fuerzas armadas

La historia lo demuestra; cuando una nación renuncia a dotarse de instrumentos claros de defensa —militar, industrial, científica— se vuelve presa fácil de los intereses foráneos. Por eso la desatención sistemática de nuestra política de defensa, la degradación presupuestaria de las FFAA y su separación de un proyecto industrial, popular y regionalmente integrado constituye una de las causas fundamentales del derrumbe nacional. Dicho esto, para debatir con seriedad el rol de nuestras Fuerzas Armadas, necesitamos ordenar la discusión:

En primer lugar, es clave conocer con datos concretos el estado actual de la institución: su presupuesto, su equipamiento, su capacidad operativa y su inserción en el sistema de defensa nacional en un país bicontinental. En segundo lugar, debemos revisar con objetividad su papel histórico —en Argentina y en América Latina— para entender en qué contextos actuaron, qué intereses defendieron y cómo se relacionaron con los distintos proyectos nacionales. Y, en tercer lugar, es imprescindible definir qué objetivos estratégicos deberían cumplir hoy y en el futuro, considerando tanto los desafíos internos como las tensiones geopolíticas que atraviesan al mundo y condicionan nuestra soberanía nacional.

Los zig zag de nuestra historia

Si queremos comprender el rol de nuestras Fuerzas Armadas, debemos asumir que su historia no es lineal ni puede reducirse a un juicio moral simplista. Su origen, como ocurrió con gran parte de los ejércitos en América Latina, fueron profundamente anti-coloniales y populares; basta recordar al pueblo de Buenos Aires, primero en 1806 y luego en 1807, derrotando al ejército británico y dando nacimiento a una milicia criolla que, con la Revolución de Mayo, se transformaría en brazo militar de la independencia. En aquel momento inicial de nuestra historia patria, el bloqueo impuesto por el poder colonial británico forzó a las milicias criollas a fabricar sus propias armas. Esa necesidad, más que una carencia, fue un motor para el futuro desarrollo de una vocación industrialista nacional, que fue uniendo la defensa militar con la capacidad productiva propia.

Pero esa tradición emancipadora no se extinguió ahí. En las primeras décadas del siglo XX, surgió una generación de militares que vinculó la defensa nacional con la construcción de una economía soberana e industrial. El general Enrique Mosconi impulsó YPF como empresa estatal de petróleo en 1922; el general Manuel Savio concibió la industria siderúrgica nacional y fue el principal arquitecto de SOMISA en 1947; el brigadier Juan Ignacio San Martín promovió la creación de la Fábrica Militar de Aviones y la aeronáutica nacional entre 1944 y 1952. Esta línea encontraba su continuidad en la idea que sistematizaría el propio Juan Domingo Perón: no hay soberanía sin defensa y sin industria nacional.

Pero ese proyecto militar, soberano y popular fue rápidamente advertido por los centros angloamericanos desde sus Embajadas en nuestro país. Desde el derrocamiento de Perón en 1955, el Ejército argentino fue intervenido doctrinariamente. En 1957, bajo la dictadura de Aramburu, ingresan al país asesores militares franceses, veteranos de la guerra de Argelia, que enseñan la “guerra contrainsurgente”: Ya no se trata de defender al país de potencias extranjeras ni de custodiar el interés nacional, sino de perseguir al “enemigo interno”. Desde el Plan Conintes en 1960 hasta el genocidio del 24 de marzo de 1976, esta doctrina se consolidó como política de Estado en manos liberales, quebrando aquella tradición originalmente antiimperialista, industrialista y popular que había dado origen a nuestro Ejército. La caída del gobierno peronista en 1955 interrumpió un proceso histórico de construcción estatal y modernización que llevaba más de siete décadas en marcha. Ese ciclo, con avances y contradicciones, había comenzado con el roquismo en 1880, y alcanzó su expresión más alta entre 1945 y 1955, cuando la Argentina logró los mayores niveles de soberanía política, económica, territorial e industrial de toda su historia. Es importante subrayar: la consolidación del Estado argentino no fue un accidente, sino el resultado de una estrategia deliberada de construcción nacional. Con Julio Argentino Roca y la Generación del ’80 se establecieron los pilares de un Estado moderno mediante la organización profesional del Ejército Nacional, la integración territorial efectiva, la expansión ferroviaria con más de 5.000 kilómetros de vías que unieron Buenos Aires con el interior, la construcción del Puerto de Buenos Aires, la creación del Puerto Belgrano y la instalación de la Armada más poderosa de Sudamérica en aquel momento, entre tantas otras acciones soberanas.

Un prisma para ver nuestra historia

La historia no puede leerse como un cuadro de doble entrada que divide a los protagonistas entre héroes y villanos según la comodidad ideológica del presente. La eliminación arbitraria de figuras y procesos que incomodan al relato dominante —sobre todo cuando se busca “desmilitarizar” la historia— rompe el hilo que explica la continuidad del proceso histórico. Sin una visión de conjunto y de largo plazo, el pasado se fragmenta en episodios inconexos, sin contexto ni sentido, incapaces de explicar el presente.

Bien, por un lado, encontramos figuras profundamente antinacionales y alineadas con intereses extranjeros; Alvear, Rondeau, Bartolomé Mitre, Agustín P. Justo, Pedro Eugenio Aramburu, Isaac Rojas, Emilio Massera y Jorge Rafael Videla. Todos ellos, en distintos momentos, actuaron como instrumentos de proyectos políticos subordinados, ya sea al interés británico en el siglo XIX o al norteamericano durante la Guerra Fría. Pero sería injusto desconocer que también surgieron, de la misma matriz militar, grandes constructores de soberanía; José de San Martín, el Libertador de América; Julio Argentino Roca, impulsor de la organización territorial y la expansión del Estado nacional; el general Manuel Savio, arquitecto de la industria siderúrgica; el general Enrique Mosconi, fundador de YPF; el brigadier Juan Ignacio San Martín, padre de la aeronáutica nacional; el general Hernán Pujato, pionero de la presencia argentina en la Antártida; el general Víctor Luis Vicat, referente del desarrollo industrial militar; y el mismísimo Juan Domingo Perón.

La lección es clara. Ni buenas ni malas en esencia, las Fuerzas Armadas han sido siempre expresión de la disputa política interna de un país inconcluso e históricamente en pugna. Su orientación y su rol depende de las correlaciones de fuerza en cada etapa histórica, y del proyecto de país que se proponga dominar —o emancipar— a la Nación.

Obstáculos estructurales para una política de defensa

En primer lugar, persiste en nuestro país una visión negativa sobre las Fuerzas Armadas, originada en gran medida por su participación en los golpes de Estado de 1955, 1966 y especialmente en la dictadura cívico-militar de 1976. Esta experiencia traumática de nuestra historia política reciente dejó en la sociedad argentina una herida profunda y una desconfianza generalizada hacia la institución militar. Pero seamos claros; no hubo “pata civil” cómplice de la dictadura militar, hubo conducción civil del golpe. El establishment económico no fue un acompañante secundario, fue el centro del plan —su motor, su diseño y su beneficiario. Que no se lo haya juzgado fue la señal más clara de que la transición democrática pactó con los intereses del poder real.

La segunda cuestión que limita la posibilidad de contar con FFAA integradas a un verdadero proyecto nacional de defensa es el proceso de desmalvinización iniciado en 1982. Lejos de tratarse de un fenómeno discursivo aislado, la desmalvinización es parte de una política más amplia de entrega de soberanía – no sólo territorial, sino económica, científica, productiva y cultural. Este proceso se desplegó mediante cinco ejes articulados: la desmilitarización, la desindustrialización, el cientificidio, la desculturización y el despoblamiento, todos ellos presentes en cada ciclo de restauración conservadora y neoliberal desde la recuperación de la democracia. Lo que comúnmente llamamos “la entrega y el vaciamiento”.

La experiencia de Malvinas generó dentro de las propias FFAA un núcleo nacionalista nuevo, producto del combate real contra la nación Británica y del contacto directo con el acompañamiento popular, entre otras cosas. Alfonsín decidió ignorarlo; eligió recomponer la relación con el viejo ejército liberal antes que promover una conducción militar con orientación nacional. Ascendió a quienes debía apartar y relegó a quienes podían renovar la institución en clave soberana. No sorprende, el radicalismo había acompañado los golpes de 1955 y 1976, y se benefició políticamente de ellos. Así, mientras desmalvinizaba y apagaba cualquier germen de renovación nacional en las FFAA, su gobierno consolidaba las bases económicas de la dependencia. Así, los verdaderos responsables del proyecto dictatorial que llevó al país al desastre no solo quedaron impunes, quedaron fortalecidos. Acordar con Alfonsín era tolerable para los poderes fácticos, en la medida en que no se pusiera en cuestión el modelo de valorización financiera, desindustrialización y extranjerización del aparato productivo que la dictadura había instaurado con sangre. Lo que debía quedar intacto no era sólo el poder económico, sino también el relato que le quitara responsabilidad. Y allí está, vivita y coleando, la ley de Entidades Financieras que estructura el andamiaje de la dependencia económica.

Así las cosas, la democracia argentina, nacida en 1983, cometió un error fundacional: colocó en el centro del horror a los ejecutores -los militares-, pero dejó fuera del banquillo a los verdaderos arquitectos del terror; los grupos económicos y financieros que diseñaron y capitalizaron la dictadura. En nombre de la unidad nacional, se narró el pasado reciente como una tragedia puramente militar, como si el terrorismo de Estado hubiese sido una anomalía del orden institucional y no la fase más violenta del proyecto económico que aún nos somete a diario. No porque no hubiera que juzgar a los genocidas —eso es una conquista irrenunciable— sino porque, al reducir el conflicto a los métodos y no al proyecto de fondo, dejamos en pie la estructura económica que hizo posible el terrorismo de Estado. Esa incomprensión histórica explica, en buena medida, que hoy sean los mismos intereses que impulsaron el golpe del ’76 y los que nos vencieron en Malvinas, los que vuelven a gobernar la Argentina.

La prueba más evidente está a la vista. El presidente Javier Milei exhibe una admiración reverencial por Margaret Thatcher, la misma dirigente que ordenó matar a argentinos en Malvinas y profundizó la ocupación británica en el Atlántico Sur. Esto no es un desliz retórico, es una definición política. Identificarse con quienes agredieron al país expresa con claridad el alineamiento ideológico del actual gobierno. A ello se suma el injerencismo abierto de los Estados Unidos y sus consecuencias directas: una pérdida brutal de soberanía política, económica y militar. Cada concesión, cada acuerdo impuesto, cada préstamo y cada alineamiento automático reduce aún más la capacidad del país de decidir su propio rumbo y profundiza una dependencia que ya no se disimula ni se discute.

La subjetividad invadida

Respecto al sentido histórico de Malvinas, el análisis predominante en los sectores del progresismo académico comete un error fundamental: juzga la legitimidad de una causa nacional según quién la condujo, y no según su naturaleza histórica y su fuerza intrínseca. Esa lógica lleva a afirmar que, como la guerra fue emprendida por una dictadura, entonces fue ilegítima. Pero la historia no funciona así. Las causas que representan una verdad nacional, como lo fue la recuperación de Malvinas, pueden trascender a los sujetos circunstanciales que las ejecutan. Sin embargo, la guerra de 1982 fue, en su naturaleza política y material, la negación del paradigma económico y cultural impuesto por la dictadura. Fue un gesto de recuperación, no de sumisión. Y el pueblo llano y el movimiento obrero organizado entendieron en la calle aquella contradicción. La dictadura que hasta entonces había reprimido, privatizado, endeudado y extranjerizado el país, debió enfrentarse súbitamente a una empresa histórica que escapaba a su lógica: la recuperación de un territorio usurpado por el imperialismo británico.

Desde el regreso de la democracia, la clase dirigente, la academia y la historia oficial optaron por reducir la Guerra de Malvinas a un acto irracional de una dictadura agonizante, invisibilizando la dimensión histórica, social, cultural, comercial, geográfica y geopolítica del conflicto. Así se construyó una memoria incompleta y minusvalidante de la gesta.

Falsas banderas

En este esquema, cada restauración conservadora que llegó al gobierno —de Macri a Milei, con Patricia Bullrich como constante operadora de esa lógica— no hizo más que profundizar esta estrategia de subordinación y desmantelamiento de la defensa nacional. Mientras se ajustan presupuestos, se hambrea al pueblo y se desmantela la capacidad productiva nacional, se desvía la función de las FF AA asignándoles un rol policial propio de las fuerzas de seguridad. Esa reconfiguración, presentada como necesaria para “combatir el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado”, responde a la falsa bandera promovida por los Estados Unidos en toda la región. Bajo esa excusa, se habilita la intervención militar en asuntos de seguridad interior y se legitima la injerencia extranjera en la definición de nuestras políticas de defensa. Esta estrategia —incompatible con cualquier proyecto serio de defensa nacional— es parte del esquema de la política hemisférica de EEUU; convertir a los ejércitos de las periferias en instrumentos de control social y satélites operativos del Comando Sur, en lugar de guardianes de la integridad territorial y del interés soberano. Así, la subordinación económica al capital financiero global encuentra su correlato militar en una doctrina de seguridad que impide a nuestras Fuerzas Armadas cumplir su misión histórica.

El tercer aspecto que impide la construcción de una auténtica política de Defensa se vincula directamente con nuestra condición de país dependiente. La Argentina lleva décadas sumida en un ciclo regresivo, marcado por la destrucción deliberada de su tejido industrial y la creciente extranjerización y concentración de su aparato productivo. En este marco, el endeudamiento con El Tesoro de los EEUU y el Fondo Monetario Internacional —que funciona como brazo disciplinador del imperialismo financiero occidental— ha colocado al país en una situación de mínima autonomía y, por ende, de menor soberanía real. La ecuación es simple: sin capacidad de decisión económica independiente, no hay política de defensa posible. La colonialidad no se ejerce sólo sobre el territorio físico; también opera sobre la economía, la cultura, los marcos normativos y jurídicos y la conciencia nacional. Así se define un nuevo tipo de sometimiento; control territorial directo, indirecto y dominación material a través de la deuda. En otras palabras, esto es lo que significa perder soberanía en la fase contemporánea de lo que puede llamarse sin ambigüedades una guerra total del colonialismo anglosajón contra la autonomía de nuestros pueblos.

Una operación cultural eficáz

Una de las jugadas más efectivas del bloque oligárquico fue imponer la mentira de que memoria democrática y defensa nacional son causas incompatibles. Lograron enfrentar simbólicamente al 24 de marzo con el 2 de abril, como si Derechos Humanos y soberanía fueran banderas opuestas. Esa operación cultural instaló la idea absurda de que la defensa del territorio y de las capacidades estratégicas del Estado es un asunto de “milicos” y, por lo tanto, incompatible con la democracia. El resultado fue el vaciamiento de contenido político y estratégico de la causa Malvinas. Y aquí radica el verdadero problema. Una democracia sin Fuerzas Armadas profesionales, equipadas y orientadas al interés nacional no es una democracia más pura, es una democracia más vulnerable. No existe Estado de derecho que pueda sostenerse sin los instrumentos materiales necesarios para proteger su territorio, sus recursos y sus instituciones frente a cualquier agresión externa.

Y las Fuerzas Armadas no son iguales en todos los países. No cumplen el mismo papel en las naciones que ya consolidaron su soberanía que en aquellas que aún luchan cada metro por completarla. En la defensa nacional no se juega solo el destino de las Fuerzas Armadas como institución, interviene toda la Nación. Participan sus habitantes, sus recursos naturales, su capacidad productiva, su infraestructura, sus universidades, sus comunicaciones, su tecnología, sus industrias y su sistema científico. Todas las energías y capacidades de un país están llamadas a integrarse en una estrategia común. Por esto mismo se las desarticula, por derecha y por izquierda.

Por eso, aquí, el antimilitarismo abstracto no nace de los golpes de Estado del siglo XX —donde las cúpulas militares traicionaron su misión constitucional y sirvieron a la oligarquía local y a las Embajadas de las potencias de Occidente— sino de un hecho mucho más profundo: el temor histórico de las elites antinacionales al encuentro entre las Fuerzas Armadas y el pueblo. Cada vez que ese vínculo se concretó —en las invasiones inglesas de 1806 y 1807, en los ejércitos populares de la independencia latinoamericana, en la batalla de La Vuelta de Obligado, en la política territorial de Roca, en Mosconi y en Savio, en el Ejército del Pueblo de Perón, y finalmente en Malvinas— surgió el cultivo de un proyecto nacional con capacidad real de emancipación. Es ese cruce, no el trauma de las dictaduras, lo que el poder teme, y que encuentra en la tribuna progresista su mayor dinamizador para impedirlo, a pura división.

Toda esta problemática —propia de un país periférico y semicolonial— se sostiene por una incapacidad política persistente; la de asumir y explicar con honestidad las razones de nuestra grieta histórica. Esa grieta expresa un dilema estructural que atraviesa a la sociedad argentina desde hace más de un siglo. O bien seguimos siendo un apéndice de los poderes de turno, furgón de cola del atlantismo, administrados como una colonia pensada para los intereses transnacionales y el capital financiero; o asumimos de una vez la tarea de construir un proyecto de emancipación nacional que convoque a las Fuerzas Armadas a su función esencial: custodiar el interés nacional. Esto implica, además, comprender a la defensa como un área estratégica del Estado, capaz de aportar a la inserción soberana de la Argentina en el mundo multipolar y de impulsar el desarrollo científico, tecnológico e industrial que un país libre necesita para existir.

Estamos todavía lejos de alcanzar ese horizonte. Pero al menos podemos dar un primer paso; construir un diagnóstico honesto y una idea fuerza capaz de desmontar el prejuicio que nos impide pensar la defensa nacional sin culpa ni caricaturas ideológicas. Solo recuperando esa claridad podremos empezar a reconstruir una mirada propia, en clave nacional, sin tutelas externas ni simplificaciones que nos condenen a la indefensión total creyendo que así estamos “seguros”.

* Pte. de la Comisión de Desarrollo Cultural e Histórico ARTURO JAURETCHE de la Ciudad de Río Cuarto, Cba.