¿Qué es SUMA, la fundación del PRO que gestiona las donaciones para Entre Ríos?

  • Imagen

¿Qué es SUMA, la fundación del PRO que gestiona las donaciones para Entre Ríos?

27 Diciembre 2015

Por Jorge Giordano

En Twitter, la actual vicepresidenta, Gabriela Michetti, requirió que la ayuda para los inundados en Entre Ríos sea llevada a la Fundación SUMA. La organización tiene a la propia Michetti y a otros funcionarios de CAMBIEMOS como Federico Pinedo, Silvana Giudici y Rogelio Frigerio como autoridades, y es financiada por empresas como HSBC y Microsoft.

"Nuestra Fundación SUMA recibirá mañana a partir de las 9 hs. donaciones para nuestros compatriotas inundados", escribió Michetti en las redes sociales. 

En su sitio web, la fundación se presenta como "un espacio de encuentro y canalización de los deseos de cooperación y colaboración comunitaria". Más abajo, al detallar quiénes son sus autoridades, queda claro de quién depende políticamente. La presidenta es la propia Michetti, vicepresidenta de la Nación; el secretario es Federico Pinedo, presidente provisional del Senado; la tesorera es Silvana Giudici, legisladora del PRO. Hernán Lombardi (titular del Sistema Federal de Medios), Guillermo Montenegro (embajador en Uruguay) y Rogelio Frigerio (Ministro del Interior) se desempeñan como vocales.     

Más allá de la referencia política, lo más relevante relacionado con la fundación se encuentra en el apartado "empresas que nos apoyan": los bancos HSBC, Galicia, Macro, Hipotecario y Santander Río, L'Oreal, Garbarino y Microsoft, entre otras. El caso de HSBC sea tal vez el más llamativo: el banco enfrenta una causa (en el país y en el exterior) por lavado de dinero. 

Esta vinculación con ONGs es estructural en el PRO. La gran mayoría de sus dirigentes provienen de fundaciones y organizaciones de este tipo, como Pensar o el Grupo Sophia. 

El trabajo constante con ONGs, que el PRO ya está planificando en varios de los municipios en los que resultó vencedor, esconde una lógica que desvaloriza la intervención del Estado. Grandes empresarios reciben beneficios en detrimento del resto de la población, que luego es “asistida” por ONGs financiadas por esos grandes empresarios, en muchos casos sospechados de evadir impuestos y perjudicar al Estado...

El sociólogo norteamericano James Petras describe así esta lógica que no es propia de Argentina: “En la práctica, lo de «no gubernamentales» se traduce en actividades contra el gasto público, liberando así el grueso de los fondos para que los neoliberales subsidien a capitalistas exportadores, mientras pequeñas cantidades gotean desde el gobierno a las ONG’s.”

Tres horas después, y ante las críticas recibidas, Michetti agregó en su cuenta de Twitter que "el Estado nacional ha dispuesto la movilización de fuerzas de seguridad, la entrega de gran cantidad de recursos de Desarrollo Social, equipos del Ministerio de Salud, recursos económicos del Ministerio de Hacienda, y el monitoreo permanente de todas las zonas inundadas."