Se presentó el libro “2A: El naufragio de La Plata”
Por Rocío Cereijo
El libro “2A: El Naufragio de La Plata” de los periodistas Martín Soler (Diagonales y Tinta Judicial) y Josefina López Mac Kenzie (La Pulseada y Otros Círculos) fue presentado ayer en el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata. En diálogo con la Agencia Paco Urondo, los autores hablaron de la investigación llevada a cabo para la confección de la publicación.
APU ¿En qué consiste el libro?
Josefina López Mac Kenzie: El libro se publicó en 2014 y es fruto del trabajo de un año y medio desde que ocurrió la inundación. Es una reconstrucción integral de distintos aspectos del después de la inundación: la pata judicial; la pata de las comisiones legislativas, que se abrieron en distintos ámbitos como el Concejo Deliberante de La Plata, en la Cámara de Senadores y en la de Diputados provincial, para esclarecer las causas y consecuencias de la inundación. Además tiene historias de vida que nosotros consideramos representativas de algunas prácticas que se llevaron adelante con la registración de los muertos, con el cómputo de las muertes. También tiene toda una parte vinculada al cruce de la inundación y las elecciones, porque en 2013 hubo dos instancias electorales.
Martín Soler: Para aquél entonces estaban cerrando las listas para las PASO (Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias); y, obviamente el tema electoral estaba bastante presente durante un tramo de la obra.
APU: Se realizó una presentación con el fin de que se cite a declarar a cinco altos funcionarios del Gobierno de la Provincia y del Municipio, entre los que se encuentran el gobernador y el intendente: ¿qué se dice en el libro respecto a su acción o inacción?
MS: Utilizar el término “complicidad” en esta instancia es un tanto complejo, porque eso implicaría que hay pruebas para llamar a indagatoria de una persona, cosa que, según el criterio del Fiscal no ha ocurrido hasta el momento. Se presentó un pedido de indagatoria, lo que implica en el Código de la Provincia de Buenos Aires llevar implícito el procesamiento, tanto (del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel) Scioli como (del Intendente platense, Pablo) Bruera y de una lista de funcionarios entre los que también se destaca (el Ministro de Seguridad Bonaerense, Ricardo) Casal. Pero este no es el primer pedido que se presenta en ese sentido; nosotros en el libro contamos acerca de los otros dos pedidos que hay, que ninguno ha prosperado. Las expectativas a futuro no son las mejores porque los otros dos pedidos similares, que también apuntan a poder sentar en el banquillo de los acusados a los dos principales responsables del Ejecutivo municipal y provincial, no prosperaron. Estas causas de la trama penal son, más bien, causas políticas; y eso hace que las decisiones sean más controladas y digitadas, porque se trata de actores judiciales vinculados al poder de turno.
JLMK: La pata judicial de la inundación se lleva uno de los grandes capítulos del libro y, hacia su interior, la pata penal se lleva otro buen tramo. La inundación en La Plata, en el ámbito judicial, fue parte de un “tire y afloje”, muy extenso y muy fuerte, por cuestiones judiciales y políticas, y se terminó dirimiendo en que todo lo vinculado a la inundación se investiga en dos fueros distintos: en el Contencioso Administrativo, que es donde hay una sentencia dictada que dice que fueron, por lo menos 89 las víctimas fatales y se condenó a la Provincia de Buenos Aires a reconocerlas como víctimas; y el carril penal es el otro, que ha sido uno de los menos abordados y uno de los menos conocido y en el libro está bien detallado.
APU: ¿Qué avances hubo en el Fuero Penal?
MS: Una de las cosas más graves que pasaron en el Fuero Penal fue que el Fiscal, por una cuestión de orden, dividió ese universo de causas en tres grandes bloques; y uno de esos bloques ya fue cerrado, archivado. Nadie pidió la revisión del archivo y no va a faltar mucho tiempo para que ese archivo quede firme, por lo cual no se va a poder volver a investigar esa trama de la investigación. Todo ésto está contado en el libro.
APU: ¿Cómo abordaron la controversia que hubo con respecto al número de víctimas fatales y la relación con la Morgue platense?
JLMK: Con respecto a la cantidad de víctimas oficiales, entre comillas; lo abordamos, primero contando las distintas campanas, basándonos mucho en documentación oficial, como por ejemplo, las declaraciones de altos funcionarios, como Ricardo Casal, entre otros ministros. Él había estado a cargo del Comité de Crisis y sus exposiciones en las sesiones legislativas fueron algunos de los insumos que nosotros tomamos en cuenta, cruzados con la investigación judicial originaria del Fuero en lo Contencioso Administrativo, que precisamente nace para cuestionar ese listado de víctimas. La hipótesis que nosotros trabajamos, a partir de esos discursos, expedientes y fuentes propias, es que el gobierno provincial conocía de antemano cuando oficializó como última cifra 51 o 52 que eran, al menos 56 las víctimas. Cuando la ciudad era un infierno todavía, todo era muy confuso y muy inestable, se toma la decisión de cerrar esa lista habiendo un número superior y eso estaba dejando afuera, según se pudo concluir después, a por lo menos, treinta personas que ya habían fallecido durante ese período en el contexto de la inundación.
APU: ¿Qué historias de vida retomaron en el libro?
JLMK: Es un poco difícil decir cuántos, porque hay algunos que llegan a dar nombre a un capítulo, pero hay otros que se van colando en el relato, que son más pequeñas. Hacia el final del libro hay un listado completo, que hacemos nosotros, indicando en donde están registradas y, también, hacemos un mapa señalando la cantidad de fallecidos por barrio. La mayor parte de muertes en La Plata se dieron en el Casco Urbano. Después, como casos testigos tenemos el caso de Josué Pérez Salazar, un chico joven inmigrante que falleció y que entró y salió varias veces del listado por especulaciones con respecto a la cantidad de víctimas.
MS: También tomamos casos de traslados de hospitales, gente que fue encontrada fallecida en su casa o que fue rescatada y murió rumbo a la asistencia. Son casos muy particulares, muy distintos, cuyo único hilo conductor fue el agua. Por ejemplo, en Barrio Norte, la zona de mayor poder adquisitivo de La Plata, tuvieron dos metros de agua. La misma cantidad de agua tuvieron en los bolsones de pobreza e indigencia que hay en barrios como Villa Elvira o Altos de San Lorenzo. O sea, no hubo capa social que no fuera afectada directa o indirectamente por el agua.
JLMK: Nosotros no nos planteamos agotar para nada el tema, ni cuando lo cerramos el año pasado, ni ahora que lo volvemos a presentar. Porque es tan complejo, y tiene todavía tantas cuestiones abiertas que hay temas que, incluso, los mencionamos y que no son el fuerte del libro. Lo que nos planteamos hacer fue una profundización del trabajo periodístico que habíamos hecho en la coyuntura, en un año y medio posterior a la inundación. Hicimos muchas entrevistas a funcionarios, algunas en “on” y otras muchas en “off”; porque después de las elecciones la mayoría no quiso hablar más del tema. También hubo muchas entrevistas en los barrios, con familiares y acceso a las dos causas penales.