"Algunos intendentes dicen que les preocupan los pobres y después ponen muros para cuidar los countries"

  • Imagen

"Algunos intendentes dicen que les preocupan los pobres y después ponen muros para cuidar los countries"

10 Marzo 2015

Por Enrique de la Calle

Agencia Paco Urondo: ¿Qué es el FOTIVBA?

Mariano García Colinas: El FOTIVBA es un foro de organizaciones relacionadas con el tema de la vivienda de la provincia de Buenos Aires que tiene unos 11 años de lucha. Trabajamos cuatro ejes fundamentales: acceso al suelo de las familias, el acceso a la vivienda, el mejoramiento de las viviendas existentes, la regulación nominal –que tiene que ver con lograr la escritura- y tareas de infraestructura, ya sea de redes o equipamiento urbano, escuelas, jardines, todo lo que hace al barrio y al mejor vivir de las familias, no solo dentro de la vivienda sino en su hábitat barrial, comunitario.

La mutual que armamos hace muy poquito en San Miguel reúne a un grupo de gente que viene trabajando en hábitat hace bastante tiempo.

APU: ¿En qué municipios trabajan?

MGC: San Miguel, José C. Paz, Malvinas, Pilar, San Fernando, todo lo que es el Cordón Norte. Hay organizaciones en el norte que están trabajando hace un tiempito y la idea es colaborar y fortalecer.

APU: ¿Cómo se da la articulación cuando se tiene un gobierno provincial de un signo político e intendentes locales de otro signo? ¿Les cambia en algo?

MGC: La estrategia del foro es articular con todos aquellos que estén llevando adelante programas y proyectos de hábitat, vinculados a los sectores populares. Si la agenda de los gobiernos municipales o provinciales está en sintonía con nuestra agenda articulamos tranquilamente. Ahora si vos decís “sí, nos preocupan como viven los pobres” y después haces un muro para proteger un country entendemos que hay una contradicción entre el discurso y la práctica y la articulación no es posible.

APU: ¿Ustedes trabajaron y apoyaron todo ese proceso que tuvo que ver con la ley de acceso justo al hábitat, verdad?

MGC: La mutual aún no existía, pero los que la integramos acompañamos este proyecto de ley que en un principio se llamó de hábitat popular. Se trabajó en diferentes foros de la provincia de Buenos Aires. Desde el FOTIVBA, en articulación con la CTA, el CELS, y movimientos sociales o religiosos le fuimos dando forma hasta presentarlo en la Legislatura hace unos tres o cuatro años atrás.

APU: ¿Se puede hacer un balance de esa ley que en su momento fue celebrada por aquellos interesados en solucionar el déficit habitacional?

MGC: Está en marcha, no hay balance posible, es muy corto el plazo. En temas de hábitat, se deben medir los efectos gradualmente. En todo caso podemos decir que se están generando estos foros y la idea es que en cada municipio, como la ley lo marca, se conforme un espacio de hábitat municipal. Es un espacio de participación democrática, a nivel provincial, que va monitoreando las políticas de hábitat. Otro de los efectos es que se han recaudado 400 millones de pesos con nuevas tasas e impuestos vinculados a ese famoso 10% que deben aportar los desarrolladores de countries, de emprendimientos inmobiliarios de más de cinco mil metros cuadrados. De estos 400 millones, 200 se usaron en asfalto, cordón y cunetas que es una tarea típica de los municipios y ahí está la primera disputa que tenemos: decimos que eso tiene un fondo ya asignado desde infraestructura y que ese dinero en realidad deberían –o, por lo menos los 200 millones que quedan– asignarse a urbanización social.