Homicidios en CABA: el 75% se concentra en los barrios del sur
Por Boris Katunaric
El 27 de noviembre el ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni presentó, en la Sala de Audiencias del Palacio de Justicia, una nueva investigación exploratoria sobre el número y las características de los homicidios dolosos registrados durante el año 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como también en las provincias de Corrientes, La Rioja, Misiones, San Luis y Tucumán.
Llamó la atención que la provincia de Buenos Aires no fuera incluida en la investigación. El propio juez de la Corte lo explicó: “Este año no incorporamos a Buenos Aires, pese a que hemos trabajado en el relevamiento de datos del conurbano, porque la Procuración General de la provincia ha decidido relevar todos los homicidios de la provincia, así que en su oportunidad veremos los resultados”. Asimismo, expresó: “Se ha llevado a cabo una investigación de carácter cualitativo sobre los lugares de concentración de homicidios encabezada por la Defensoría del Pueblo con la colaboración de las Universidades Nacional de La Plata, La Matanza, San Martín y Avellaneda; este trabajo ha sido de excelente calidad y da comienzo a una segunda etapa que no es ‘generalmente’ cualitativa si no que es ‘específicamente cualitativa’, yendo hacia lo que sería prevención primaria de los conflictos”.
En las conclusiones, Zaffaroni destacó que en las provincias relevadas el índice homicidios dolosos es del 5,82% cada 100.000 habitantes.
Con respecto a la C.A.B.A., expresó: “No hay picos, estamos en una suerte de meseta”. Y agregó: “No hay alteraciones inusuales”, basándose en las investigaciones de los años anteriores en donde el pico había sido en 2011 con un índice del 6,57%. De acuerdo a lo mencionado por Zaffaroni, esto “ratifica la incidencia de homicidios en la media luna sur de la ciudad”, es decir: ”Llama mucho la atención cómo bajaron las víctimas en Retiro, Villa 31”; para graficarlo, enumeró los siguientes datos: en 2011 hubo 16 víctimas, en 2012 hubo 12 víctimas, y en 2013, 4 víctimas, por lo que “evidentemente se nota que hubo una tarea de urbanización en la villa 31 que ha provocado este dato positivo”.
Más adelante, Zaffaroni indicó: “Se reafirma la concentración de los homicidios dolosos en las villas, fundamentalmente en la Villa Zavaleta de Barracas. No es cierto que aumentan los muertos en el barrio de Barracas, sino que de 22 víctimas, 20 pertenecen a la villa Zavaleta”. Y a nivel general indicó que “la concentración en la media luna sur de la ciudad abarca casi el 75% del total de los homicidios (…) sacando la media luna sur se registra una media de homicidios de 2,37% (…) se va aproximando a los índices más bajos del mundo”. Por último, agregó sobre las muertes en los barrios más pobres: “Hay que insistir en la investigación de estos homicidios porque, de lo contrario, lo que estamos haciendo en esta ciudad es tener víctimas de primera y victimas de segunda”.
Zaffaroni también habló de la actualidad con respecto a Latinoamérica donde en 18 de los 23 países se superan niveles del 20% sobre 100.000 habitantes. El caso extremo es Honduras que llega a 90 puntos: “No digo esto para consuelo nuestro, ni mucho menos, cada muerto es un absoluto”. “Estamos en una región altamente violenta (…) estamos en una situación, dentro de esta región, relativamente privilegiada”. A esto, agregó: “Esta situación geopolítica nos concede una situación de privilegio para que pensemos cómo seguir bajando las cifras nuestras”, pues “aunque tengamos esta posición de privilegio que compartimos con Uruguay y Chile, somos parte de un continente que vive una violencia absolutamente increíble”.
Algunos datos del informe:
- En CABA se registraron 176 homicidios en 2013;
- la tasa de homicidio es de 6,08 % cada 100 mil habitantes: en los barrios del sur llega al 13 %; en los barrios del norte está por debajo del 3 %.
- Barracas, Flores, Villa Soldati, Lugano y Flores, los barrios más afectados (concentran el 75 % de los casos);
- Con respecto a los victimarios, solo el 1,49 % se trata de menores no punibles. El 80 % de los responsables de un homicidio doloso es argentino;
- En el 47 % de los casos víctima y victimario se conocían;
- En el 44 % de los homicidios el móvil fue "discusión, riña o venganza";
- Desde el 2010 al 2013 disminuyen las muertes en ocasión de robo (del 28% del total al 14%);