"Que se ratifiquen o mejoren las condenas a Pedraza, la patota y la policía"
{youtube width="600" height="400"}CYHq5OyYpDU{/youtube}
Acompañados por agrupaciones políticas y sociales, el Intendente de Avellaneda y los músicos de las muchas bandas que participaron del festival posterior, la familia de Mariano Ferreyra descubrió la señal que renombraba una de las últimas calles por las que transitó el joven militante del Partido Obrero asesinado por una patota sindical que respondía a las órdenes de José Pedraza. La calle está ubicada a la vuelta de la estación de tren Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, lugar donde fueron asesinados los militantes populares el 26 de junio de 2002 durante una represión encabezada por efectivos de la Policía Bonaerense.
Se inauguró en la zona un mural que recuerda la vida de Marinao, y cerca de las 18 hs comenzó el festival solidario del que participaron artistas como Palo Pandolfo, Acorazado Potemkin, Cuino Scornik y La Joven Guarrior, entre otros. Publicamos el tema Las piedras, de Acorazado Potemkin en la versión en solitario que realizó Juan Pablo Fernández, dedicada a Mariano y que forma parte del disco Cuerpo.
{youtube width="600" height="400"}ggRm3oxzsyI{/youtube}
Las piedras
APU: ¿Cómo fue la experiencia de sumarse al disco Cuerpo?
Juan Pablo Fernández: La verdad es que fue una experiencia impresionante en varios sentidos. Nos pasó algo muy raro. En la semana en que mataron a Mariano Ferreyra los reportajes y comentarios que, de alguna manera, daban una semblanza biográfica a partir de reportajes a Pablo, el hermano, un montón de veces nombraban a La Pequeña Orquesta, respecto a los gustos musicales que tenía. Yo venía con algunas ideas en la cabeza sobre cómo trabajar, porque me interesó mucho el lugar que ocupó Pablo a partir de la muerte: la militancia, la búsqueda de sostener las causas, que se haga justicia, que se castigue a los culpables pero hasta el final, estudiando el juicio para que no haya nada librado al azar. Entonces me gustó mucho la idea de esa complicidad, esa intimidad que se le da a la militancia, casi fraternal. Cuando nos llamaron para presentar una canción –porque la consigna era componer para el disco- se me ocurrió llamar a Pablo Ferreira. Nos tomamos un café, le pregunte por Mariano, cómo fue el día de su muerte y un montón de cosas. Y charlando se llegó a un poema de Diana Bellesi sobre cómo a un árbol se le seca una rama y otra no. Entonces me encantaba tomar eso como una figura de un árbol en sombra, yéndose, y el otro vivo, hermoso, un ciruelo en flor. Cuando él me habló de que el día que mataron a Mariano se defendieron con gomeras, y que entonces él tenía la gomera del hermano, se me ocurrió trabajar a partir de la horqueta, de la Y, de la rama que se abre. Hicimos un tema que escribí que se llama “Las piedras”, que dice “…una rama se abre, y otra, y otra”, como los hermanos, como un árbol genealógico que se va abriendo. Me gustaba mucho esa figura y armamos la canción, y como él tenía dos hermanas, pensamos que tenía que haber una voz femenina que rompa un poco el carácter masculino de la letra. La llamamos a Paula Maffía y le encantó la idea, porque también parte de la consigna de Aitor Graña y Diego Skliar que fueron los productores y organizadores del disco era convocar a alguien con un invitado, que sea de a pares, obligarse a juntarse para el disco.
APU: Así eligieron a Paula, de La Cosa Mostra.
JPF: Sí, exactamente, Paula divina, le encantó la idea, le encantó el proyecto. Paula es una súper militante de todo, tiene un entusiasmo y una sonrisa que contagian y una voz alucinante. Tiene un don realmente, hace con la voz lo que quiere, y enseguida entendió por donde iba la letra, el sentido, y salió una linda canción.
Parte de la entrevista realizada por Pablo Russo y Lucas Rodríguez Perea