El problema de la basura en las villas porteñas

  • Imagen

El problema de la basura en las villas porteñas

21 Marzo 2014

El informe La discusión de los residuos en las villas, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, se dio a conocer en el marco de la licitación del Servicio Público de Higiene Urbana que está llevando adelante el Gobierno de la Ciudad. Pone el foco en los derechos que les corresponden a los habitantes de las villas porteñas en el marco de la recolección de residuos. Ante la licitación del servicio, se pone de manifiesto la desigualdad con que tratan las empresas a estos vecinos, que deben convivir mucho tiempo con los residuos que generan.

Del informe de ACIJ surgen las siguientes conclusiones:

- Las empresas se encuentran directamente obligadas a prestar el servicio de recolección de residuos húmedos en la totalidad de la villa, esto es, incluyendo todas las calles interiores -sean o no asfaltadas- y espacios comunes.

- Las empresas deberán desarrollar el servicio de barrido y limpieza de manera directa encalles perimetrales e interiores pavimentadas de las villas, con la frecuencia correspondiente al sector que pertenezcan. En calles no asfaltadas el servicio deberá desarrollarse a través de un programa específico con pobladores de las villas.

- Rigen para las villas iguales parámetros que para el resto de la ciudad, en todas aquellas cuestiones no especificadas como sectores diferenciados en el pliego.

- Los servicios de recolección de restos verdes y residuos voluminosos se desarrollarán en villas con iguales características que para el resto de la ciudad: con modalidad programada puntual y modalidad programada sectorial.

- Se deberán colocar cestos en las villas con iguales estándares que el resto de la ciudad.

A su vez, y a fin de lograr que esto constituya una verdadera reforma estructural en la forma en que se brida el servicio, de modo tal que se garanticen los derechos fundamentales a la vida, salud y ambiente sano de los habitantes de las villas de la Ciudad, que se encuentran postergados hace décadas, resulta necesario que los Planes de Trabajo Ajustados de cada una de las empresas:

- Precisen las condiciones de prestación del servicio teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las villas, tanto morfológicas como históricas.

- Garanticen la participación de las autoridades, organizaciones y vecinos/as de cada uno delos barrios.

- Se confeccionen de forma pública, dando lugar al debate y la difusión.

- Garanticen estándares comunes que deberán respetar cada una de las empresas a fin de evitar que se generen desigualdades entre los habitantes de las propias villas.

- Se contemplen las situaciones preexistentes, es decir, de aquellas personas y organizaciones que frente a la ausencia del estado han venido desarrollando las tareas de limpieza y recolección de manera informal en todos estos años.

- Se garantice la transparencia en todos los procesos que desarrollen en el marco de la prestación y las condiciones laborales y de seguridad de aquellos habitantes de las villas quede acuerdo al pliego, presten el servicio en conjunto con las empresas.

Fuente: ACIJ