Los reclamos de los empleados municipales

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen

Los reclamos de los empleados municipales

13 Febrero 2014

 

Por Enrique de la Calle

Distintas organizaciones (públicas, sindicales o académicas) realizan relevamientos que miden la cantidad de conflictos, identifican actores y reclamos. La mirada en perspectiva arroja precisiones sobre tendencias (y cambios) con el paso de los años. A pesar de las diferencias metodológicas, los estudios admiten un plus: al proponer datos sobre lo pasó, otorgan argumentos para prever lo que pueda pasar en el corto plazo.

Así ocurre con el informe que cada trimestre presenta el Observatorio del Derecho Social de la CTA opositora al Gobierno Nacional. A diferencia de otros trabajos similares (como el que realiza el  Ministerio de Trabajo o PIMSA, ver aparte), marca un aumento en 2013 de los conflictos laborales, sea durante el propio año, o en relación a períodos anteriores. La última investigación publicada llega hasta el tercer trimestre.

Entre los sectores con más conflictos laborales se destaca el público, que explica el 55% del total. Las protestas en el ámbito estatal aumentan año tras año, por lo menos desde 2011 (en un promedio que ronda el 30%). En cambio, el sector privado presenta mayor estabilidad en el período 2011 – 2013.

Entre los estatales, adquieren relevancia los trabajadores provinciales y municipales: en este último caso, con una suba interanual del 80%. “El crecimiento de estos conflictos y los desarrollados provincialmente evidencian la crisis presupuestaria de las administraciones gubernamentales”, concluye el estudio que por la fecha de publicación no dio cuenta del conflicto policial que tuvo lugar en diciembre pasado, aunque de algún modo lo previó (por lo menos, en su faceta salarial).

En entrevista con AGENCIA PACO URONDO, Luis Campos, coordinador del Observatorio de CTA, aseguró que “el mayor incremento se da en el sector público. Sobre todo con los trabajadores dependiente de las administraciones municipales y provinciales (salud, educación, municipales, judiciales), no en el nacional. (…) Estamos hablando en general de salarios muy bajos, que en algunos casos están por debajo del salario vital y móvil”.

El investigador se refirió también al sector privado: “La mayoría de los conflictos se dan en las empresas. Ahí la discusión tiene que ver con condiciones laborales, situaciones de crisis (despidos o suspensiones) y con cuestiones ligadas con la representación gremial. No sale mucho en los medios, pero el principal conflicto que se da en los lugares de trabajo”.

Muncipales

Según diferentes estudios, en Argentina hay alrededor de 3,2 millones de empleados públicos. Nación absorbe alrededor de medio millón de trabajadores. El resto, se reparten entre las administraciones provinciales y municipales. Las paritarias de este sector están en el centro de la conflictividad en estos últimos años y nada hace prever un escenario diferente en este 2014 que recién comenzó. La negociación de los docentes marcará la tendencia de lo que serán meses difíciles, luego de una fuerte devaluación e inflación consecuente.

En el caso de los municipales, solo en provincia de Buenos Aires hay alrededor de 200 mil empleados, según describió a AGENCIA PACO URONDO Rubén García, de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses. Según el gremio, casi el 70% tiene una contratación irregular. El promedio salarial ronda los 3000 pesos, situación que presionará sobre las paritarias. Mejoras en el poder adquisitivo y regularización del trabajo, serán dos ítems que estarán en la mesa de discusión.

El contexto local y provincial, por su parte, no parece ser el ideal para avanzar en las demandas de los trabajadores. Las arcas públicas en general están apretadas y la situación económica nacional no representa el mejor escenario. A mitad de 2013, el gremio bonaerense amagó con un paro, que se evitó en medio de negociaciones complejas y un calendario electoral. Habrá que ver qué depara el 2014.