“Nos sacan del contexto político en un momento muy jodido”

  • Imagen

“Nos sacan del contexto político en un momento muy jodido”

14 Febrero 2014

Por Horacio Bustingorry y Juan Ciucci

AGENCIA PACO URONDO: Cuéntenos un poco cómo está su situación.

Raúl “Boli” Lescano: Nuestra situación en la parte jurídica, estamos ya cumpliendo una condena que son tres años y ocho meses. Los contabilizo porque son 8 meses que tengo ya cumplidos. Eso a los efectos de solicitar luego una salida laboral para dar clases, pero ya desde una perspectiva de estar preso. Aislado, no totalmente, pero sí fuera de lo que es la política nacional, con los compañeros y compañeras que forman nuestra organización, nos sacan del contexto político en un momento muy jodido.

APU: En su caso, por ahora, está detenido en esta clínica. ¿Cómo va a ser a futuro y qué expectativas tienen?

RL: Nosotros habíamos solicitado que el post-operatorio lo haga en casa y el Tribunal Oral Federal que nos tiene a cargo a nosotros, plantean que primero me van a llevar a hacerme ver por unos médicos legistas de la Corte y luego me van a llevar al Penal y luego se verá. Sería terminar la condena en casa, eso va a depender también de la presión que hagamos con la familia, con gente amiga. También está el tema de mi edad, ya no soy un pibe, tengo 64 años y los achaques que puede tener cualquiera, esta operación y entonces, vamos a hinchar las bolas por ese lado.

APU: ¿Cómo es la causa?

L: Es por haber estado presente. Nuestro caso es así, después están los otros compañeros que dicen que ellos tuvieron participación, tiraron piedras, quisieron incendiar el local. En nuestro caso, Fernando ni siquiera estaba, yo sí estaba ahí pero nunca nos arrepentimos de lo que hacíamos y siempre lo hemos dejado claro en el juicio y en todos lados. Nos hacemos responsables de las cosas y para nosotros eso significó dos cosas.

Primero, es que no estamos de acuerdo en estos momentos históricos, por la situación, clandestinizarnos, somos un movimiento político, no te digo legal pero político que hace las cosas a la luz del día, conocen nuestras familias, conocen todo, nos podríamos haber ido a la mierda. Pero decidimos dar la batalla en el terreno y  esa es una decisión política nuestra. La otra parte fue que en nuestro caso, estamos orgullosos que hayamos sido nosotros los perjudicados y no los compañeros, por esa mierda que hay en la sociedad de que “los jefes se salvan y los perejiles van preso”. En ese sentido, hemos dado una batalla, estamos conformes y no tengo nada de qué arrepentirme. Cayó sobre nosotros el peso de la justicia y nos bancaremos estos años que nos quedan.

APU: La justicia no investiga lo de Fuentealba, sino que se mete con esta protesta.

L: Claro y después lo que decimos ¿cuando pisó una comisaría el tipo este, el ex gobernador Sobisch? Nunca pisó una comisaría, ahora tiene un cargo importante todavía. Nosotros vemos esas incongruencias y se las decimos a los compañeros que nos visitan y lo charlamos con ellos. Es lo mismo que Kosteki y Santillán: el “policía loco”, lo salvan y después siguen haciendo política tranquilos.

APU: ¿Cómo viene el tema de la campaña por el indulto?

RL: Nosotros lo que discutimos en este momento es que esto iba a ser algo largo, un año y nueve meses tenemos que estar en cana por lo menos hasta que empiece la condicional, salidas transitorias, etc. Entonces dijimos no meter todo el primer día y encaramos el indulto como algo  propagandístico. No lo establecimos como algo que va a ocurrir ya, es decir, dar una salida a esta situación que no puede ser más que otra que esa, porque amnistía en ese Parlamento que hay ahí, esos monstruos, no te van a dar ninguna amnistía. Vimos que era una propuesta, así lo encaramos y así lo estamos empezando a desarrollar.

APU: ¿Se aceptó la figura de preso político, que habían planteado en su momento?

RL: Sí, está aceptada de hecho, ya estuvo aceptada desde la otra vez que hicimos la huelga de hambre y todo eso, creo que está aceptada de hecho, si no nos meterían con los presos comunes. Aunque en su momento estuvimos con los presos comunes. Pero creo que ahora se ha profundizado más esa diferencia que tienen por nosotros. Eso es por la situación donde está Fernando, una cosa más light, que sé yo, más comodidades. Tenemos todas las restricciones que tiene todo el mundo carcelario, no podemos tener celulares, no podemos tener Internet ni computadoras, cosas que por supuesto hay que pedirlas, pero de alguna manera nos vamos arreglando. Creo que la figura de preso político, más allá de que no esté escrita en los papeles de la ley… ¿qué somos si no somos eso? La población carcelaria incluso dice “ustedes son los políticos”.

APU: Tienen ya otras causas también…

RL: Nosotros vamos a tener un proceso que es cuando vino (Rodrigo) Rato (ex director gerente del FMI) a la Argentina, lo recibió Kirchner, nosotros fuimos ahí a Economía, prendimos unas gomas y producto de eso Fernando está implicado. Esa es otra causa, no sé si va a prosperar, estamos tratando de tirar todas las líneas para que no prospere la causa. Está (Carlos) Stornelli que volvió a su madriguera, en Provincia, volvió a fiscal.

APU: En el caso de tu detención y la de Fernando, ¿lo ve en un marco de criminalización de la protesta social?

RL: Nosotros no hacíamos esa apreciación, que hacen otros sectores comparándolo con todo lo que hemos pasado en el país. Lo que sí vemos son las contradicciones que hay en un proyecto de un gobierno, lo ponemos en ese contexto. Imaginate, cuando protestamos por lo de Fuentealba, no era que se hacía una movilización en contra de Kirchner, se hacía una movilización defendiendo lo que nosotros veíamos justo, que era que habían asesinado a un compañero y había que hacer una movilización. En ese contexto, nos cagaron a palos y nos metieron en cana. Después vemos también la diferencia que hay en la justicia, es un desastre, de todas maneras, tenemos el caso de los compañeros de Las Heras, los compañeros de Corral de Bustos. Hay casos pero no lo vemos como un corrimiento hacia la judicialización de la protesta, no lo vemos en ese contexto hoy, por ahí, si me decías allá cuando hicimos lo de Fuentealba te decía que sí.

Cuando fue lo de Chevron, dijimos lo que teníamos que decir, hicimos lo mismo en la mega minería, no es porque ahora estamos más amigos del kirchnerismo no decimos lo que tenemos que decir. Creo que esa no es la posición de Quebracho, lo que sí es ajustar la posición política a una realidad que nos está apretando a todos. Nosotros no lo vemos en otros sectores, por lo menos, esa nutrida base que hay es del kirchnerismo.

APU: ¿Cómo ven la situación política nacional?

RL: Nosotros analizamos lo que viene pasando como un golpe, que si lees lo del `74 o lo del `75, son los mismos personajes pero con otros nombres, porque se mueren, fallecen pero son las mismas organizaciones, los mismos tipos queriendo imponer su política a como de lugar. Y la apreciación que hacemos nosotros, es ver una falta de acción.

APU: ¿Esa falta de acción la ve en el gobierno, en los sectores populares, en las organizaciones?

RL: Nosotros apostamos a los sectores populares: del kirchnerismo siempre con quienes tenemos más relaciones es con los sectores sociales, movimientos sociales del kirchnerismo. Apostamos ahí y la reacción tiene que venir de ahí, si no, no sé de dónde o qué otro sector puede ser.

APU: ¿Hay mucha quietud en estos momentos?

RL: Lo venimos observando y esto viene de larga data: los cacerolazos, lo de los Prefectos y los Gendarmes haciendo sus cosas, después vino lo de la policía y paralelamente con lo de la policía vino la estampida de precios de los sectores monopólicos, aumentaron todo lo que se les dio la gana. Nosotros estamos condicionados por nuestra situación, estamos en una campaña por pedir el indulto, pero no vamos a dejar de participar de lo que pasa en el país. En los policías se ve que es lo mismo de Ecuador, en todos lados están usando esa metodología, no te digo que den un golpe, que venga un milico y se ponga ahí enfrente, eso no, pero sí que condicionan la política.

APU: ¿Ve que hay predisposición de otros sectores del campo popular para tomar acciones?

RL: Veo mucha pasividad, creo que el fuerte nuestro está en la calle, ya lo saben todos nuestros compañeros, el fuerte nuestro está en la calle. Estaría muy bien que podamos coordinar acciones de repudio para lo que están haciendo estos tipos. De todas maneras nosotros vamos a seguir proponiéndolo. Estamos muy quedados todavía con el plano electoral, ahora pensando en el 2015.

APU: ¿Qué acciones cree que se deberían tomar para frenar esta avanzada especulativa que se está viviendo?

RL: Nosotros en diciembre empezamos con una línea nuestra que fue el asunto del IVA en los alimentos, el costo de vida, etc. Ahora vamos a ir a los supermercados, no a pedir alimentos, sino a hinchar las pelotas con el costo de los alimentos, esa va a ser una de nuestras líneas. Después estamos charlando con otros sectores porque solos no lo vamos a poder hacer nada. Vamos a ver qué otra cosa podemos hacer, si hay una convocatoria, para mí,  amerita a una convocatoria por lo que han hecho estos tipos, la Shell, el HSBC, los grandes  grupos económicos. Las cerealeras ahora fueron llamadas, se empezó a rediscutir la Junta Nacional de Granos, por ejemplo. Son las rémoras que nos han quedado del neoliberalismo, cada uno hacía lo que le daba la gana. Eso no se había modificado, se los deja a los empresarios a hacer lo que quieren y yo creo que eso no puede seguir ocurriendo porque se nos va todo lo que se construyó, las cosas que aceptamos como cosas buenas que se construyeron. La incongruencia del caso de YPF, estar hablando en Londres con todas las empresas, y con todas las que habló son las que se quieren llevar el petróleo de acá.

APU: Una mirada más a largo plazo: ¿cómo analiza el futuro del país?

RL: Nosotros creemos que en el 2015 va a agarrar la manija otro sector, esperemos que no sean los Capriles pero por lo menos condicionarlos, que después... será en algún momento la resistencia para los otros sectores. Ya la Embajada lo dijo bien claro, se tienen que unir muchachos, como en Venezuela, como en todos lados, hay que unirse. Si se unen tienen un millón de dólares todos los días para hacer campaña. Ahí están jugando, nosotros decíamos el Capriles de las tres cabezas que eran De La Sota, Macri y Massa. Y por otro lado lo metíamos a Scioli, aunque marcando diferencias.

APU: ¿En el riñón del kirchnerismo, del Gobierno, no ven alguna construcción a futuro?

RL: No. Podrán buscar algún bonete, pero vemos que vamos a tener que renegar con estos tipos. O serán otros, no sé, no hagamos futurología, porque por ahí este año se desarman. De La Sota está bastante caído, Macri, más o menos, Massa está en levantada. Y Scioli está haciendo lo suyo, no tiene problemas en juntarse con De La Sota, de juntarse con todos, bueno, ya lo conocemos. Habrá que esperar para ver qué pasa.