Supermercados Unidos: “No han detectado aumentos en los precios”

  • Imagen

Supermercados Unidos: “No han detectado aumentos en los precios”

08 Marzo 2013

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué balance hacen después de un mes del acuerdo de precios?

Juan Vasco Martínez: El balance de cumplimiento ha sido sumamente positivo y lo demuestra las muy pocas denuncias de incumplimiento. Muchas, basadas en errores a la hora de tomar los datos. También hay una situación armónica con la industria proveedora.

APU: ¿Cree que los acuerdos de precios deberían sostenerse en el tiempo?

JVM: Aquí hay una cuestión que a mí me resulta patéticamente cómica y es que nadie acepta responsabilidad de formación de precios. Todo aquel que está en la cadena comercial tiene una incidencia en el precio final, obviamente, por las reglas del mercado. Los supermercados tienen un tercio de la participación en el mercado, los otros dos tercios los comparten los autoservicios de hasta dos cajas y los llamados “tradicionales”, es decir, los almacenes. Esto relativiza la incidencia en la formación de precios, sobre todo, contando que hay una gran concentración de la industria. Doce fabricantes surten de alimentos, bebidas, tocador y limpieza al supermercado. Hay que tener una visión un poco más centrada y ver que hay otro responsable. También, están los mayoristas que abastecen a los autoservicios tradicionales y están invisibilizados.

APU: Usted plantea que hay más concentración en otros eslabones de la cadena que en el supermercadismo.

JVM: Efectivamente. En ningún país del mundo se encuentra una competitividad tan grande. Hay pocos países donde una famosa empresa de origen francés y otra de origen norteamericano pugnan por el mercado, más allá de dos grandes cadenas nacionales, una cadena latinoamericana y otra cadena francesa de menor importancia. Estos son ese tercio de mercado que comparten con muchísimas cadenas regionales y que en el interior son potentísimas, algunas líderes en su provincia o ciudad. Obviamente, el consumidor deja su dinero en la caja del supermercado, no en la ventanilla del fabricante.

APU: Para que se sostengan los acuerdos de precios ¿Qué condiciones serían necesarias?

JVM: Hay que pensar condiciones globales. En primer lugar, que los proveedores no generen aumentos. Por otro lado, la incidencia de los acuerdos paritarios. En el tema energético, loa gastos del sector están en materia salarial, combustible y la operación logística. Estas tres variables permiten ver cuál puede ser la situación.

APU: Lo que uno encuentra en las góndolas es el precio cada vez más caro...

JVM: Desde el acuerdo no ha habido variación de precios, ojo que hay cuestiones vinculadas con estacionalidades. Todos los alimentos perecederos, carnes, frutas y verduras que están sujetas a la estacionalidad, pueden tener oscilaciones. Ahora, desde el 1 de febrero, le puedo asegurar -y se ve por el seguimiento que han hecho las autoridades nacionales, provinciales y municipales-. Incluso, la mayoría de los seguimientos se han hecho desde entidades defensoras de consumidores y usuarios, salvo alguna que ha perdido su personería como tal y no han detectado aumentos en los precios.

APU: ¿Cuál es la rentabilidad del sector?

JVM: Los números son públicos, muchas de las empresas están cotizando en bolsa. Este es un negocio de volumen pero la tasa final de utilidad, si llega a un 2 % es un éxito. Un 2 % como utilidad final en el balance no es un mal número.