Murió el cineasta popular Octavio Getino
El también director Nemesio Juárez confirmó el deceso de su compañero, uno de los máximos referentes del cine político y social de los 60 y los 70 en la Argentina.
Juárez indicó que seguramente el velatorio del autor de "La hora de los hornos“ y "Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder“, será "a partir de esta tardecita en la sede de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC)“.
Biografía
Octavio Getino nacido en León, España, el 6 de agosto de 1935, fue director de cine, narrador e investigador de medios de comunicación y cultura argentino, fundador del Grupo Cine Liberación y de la Escuela del Tercer Cine, junto a Pino Solanas y Gerardo Vallejo.
Vinculado al peronismo de izquierda, realizó con Solanas clandestinamente el documental La hora de los hornos (1969), sobre el neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina.
En 1971 la dupla se entrevistó con Juan Domingo Perón, exiliado en Puerta de Hierro, España.
De este encuentro realizaron los documentales Perón, la revolución justicialista y Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder, los documentos audiovisuales más extensos de Perón, donde expone lo esencial de su pensamiento.
En 1972 escribió y dirigió la película El familiar
El Grupo Cine Liberación, del que Getino fue cofundador y principal teórico, fue parte del movimiento del Tercer Cine, del que formaron parte el Cine de la Base de Raymundo Gleyzer, el Cinema Novo brasileño y el Cine Revolucionario cubano, todos de corte antiimperialista.
Proponían un uso del arte cinematográfico como herramienta política, fuertemente comprometido con los conflictos sociales y con la militancia.
Durante el gobierno de Héctor J. Campora se hizo cargo de la calificación de las películas en el INCAA. Por un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional (358/73) lo designó Interventor del entonces denominado Ente de Calificación Cinematográfica, a partir de una terna de cinco nombres propuestos por cineastas.
Fundador con Nemesio Juarez, Carlos Galetini y Gerardo Vallejo y coordinador del Espacio Audiovisual Argentino junto a Martín García en 1989, Getino fue designado Director del INCAA en 1991, a la salida de su antecesor Rene Mugica.
Desde hacía más de veinte años era asesor de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), de La Habana, que preside Gabriel García Márquez y dirige la cubana Alquimia Peña. Y era coordinador del proyecto: Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL) de dicha Fundación, que tiene auspicios y ayudas de la Aecid y la Unesco.
Obtuvo en 1964 el Premio Casa de las Américas, de Cuba, y el del Fondo Nacional de las Artes, con Chulleca, en el género libro de cuentos.
Getino era docente en cursos de posgrado en Flacso y en la Universidad Nacional Tres de Febrero. Y consultor de organismos internacionales: Unesco, PNUD, FAO y Pnuma.
Particpó activamente en la lucha por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en particular en las Jornadas de “Terminemos ya con la Dictadura de Clarin” de la agrupación Oesterheld junto a Claudio Diaz y Martín García.
Ha escrito numerosos libros sobre cine y cultura.
Filmografía
Dirigió las películas:
· La hora de los hornos (1969)
· Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación (1969)
· Perón: La revolución justicialista (1971)
· Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder (1971)
· El familiar (1975)
Hizo el guión cinematográfico de:
· La hora de los hornos (1969)
· Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación (1969)
· El camino hacia la muerte del viejo Reales (1971) de Gerardo Vallejos.
· El familiar (1975)
Escribio:
· Chulleca (cuentos, Casa de las Américas, La Habana, 1963)
· A diez años de "Hacia un tercer cine" (Filmoteca UNAM, 1982)
· Notas sobre cine argentino y latinoamericano (Edimedios, 1984)
· Perú (CIMCA, 1985)
· Cine latinoamericano (Editorial Legasa, 1988)
· Cine y dependencia (Puntosur Editores, 1990)
· Turismo y Desarrollo en América Latina (Limusa, 1994)
· Las industrias culturales en la Argentina (Ediciones Colihue, 1995)
· La Tercera mirada (Paidós, 1996)
· Cine argentino (Fundación CICCUS, 1998)
· Cine y televisión en América Latina (Ediciones CICCUS, 1999)
· El cine de "las historias de la revolución" (Grupo Editor Altamira, 2002)
· Turismo entre el ocio y el neg-ocio (Ediciones CICCUS, La Crujía, 2002)