Minería: El debate debe ser cuál es el rol del Estado
AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuál es la realidad de la minería en la provincia?
Gustavo Ferreyra: En términos mineros, Río Negro es un provincia que desde hace bastante tiempo, por una parte, está todo por realizar en cuanto a conocer sus verdaderos potenciales, sus verdaderos recursos y tiene mucho para ordenar de la minería ya existente. Tenemos dos proyectos bandera que son, Sierra Grande con el hierro y Álcalis de la Patagonia con la producción de carbonato de sodio, una playa de canteras en la región del alto Valle de Río Negro que es el distrito más importante de minería, canteras y minas de bentonita y yeso. Una producción de ladrillos muy importante que supera los 300 millones anuales, una región sur que tiene una extracción de laja y pórfido.
Está la pequeña-mediana minera artesanal que trabaja como los antiguos picapedreros que está integrada al mercado y también la extracción de diatomita en la región de Ingeniero Jacobacci. Los seis distritos mineros tienen potencial y han tenido escala de desarrollo hasta el presente, hay muchos desafíos para hacerse cargo realmente. Este gobierno ha tomado la determinación de poner el tema en discusión, temas que son sensibles para las comunidades en particular. Apunta a la protección para los derechos de los ciudadanos y, con la participación de las comunidades, plantear la actividad minera como una alternativa dentro de la matriz productiva económica provincial.
APU: Otras de las iniciativas del Gobierno Provincial fue la constitución de una empresa estatal de minería. ¿En qué situación está eso?
GF: La ley fue sancionada el año pasado por la Legislatura. Es una empresa que tiene que contar con la totalidad del capital público estatal. Está conceptualmente destinada a desarrollar la actividad minera en cualquiera de sus fases, desde la prospección hasta sus beneficios de los minerales. En los papeles está la ley sancionada, no está constituida como empresa, hay una serie de alternativas que se están evaluando.
Hoy, realmente, no hay una urgencia para constituir tal empresa. Nosotros no contamos con los proyectos antes mencionados -que son emprendimientos mineros-, con escala para discutir el tema como tienen otras provincias hermanas, como Jujuy que tiene yacimientos de litio y que su empresa minera estatal tomo el 12 % de las acciones de ese proyecto. En joint venture con oro- cobre o en Fomicruz con cuatro ó cinco minas trabajando y algunos con participación directa de la empresa del Estado, que fue la primera en conformarse en ese momento. Nosotros estamos en un estado más centenario de la actividad y por lo tanto hay más tiempo para la resolución de estas cosas- Conceptualmente la participación de Río Negro en la Organización Federal de Estados Mineros y la decisión política del gobierno de generar la compañía minera del Estado que se llama “EMIR SA” son señales de cuál es la dirección que se le quiere dar a la política minera provincial.
APU: Todos esos proyectos que describías no son de gran escala, lo que se denomina gran minería, minería a cielo abierto. No son ese tipo de proyectos que fueron tan cuestionados o por lo menos hay una gran controversia...
GF: Sierra Grande es una mina de hierro que tiene una escala de producción productiva importante. El año pasado minó un millón diez mil toneladas de bruto y procesó cerca de 400 mil toneladas de concentrado de hierro. Con un producto mineralero que es único en la Patagonia, con circuitos de producción y de extracción y beneficio que es muy importante, con tecnología adaptada a estos tiempos y también está dentro de la escala.
Respecto a las características de la minería, lo que te da la pauta de si un depósito de minerales requiere de un socavón o requiere de un cielo abierto, no es una decisión del hombre, sino de cómo están distribuidos los minerales y cómo el minero lo puede extraer. Eso tiene que ver con la granulometría y las características del mineral. La caliza -que es un mineral de tercera categoría que se usa para la fabricación del carbonato de sodio o en la fabricación de cemento-, se hace minería a cielo abierto, lo que no se realiza son los procesos químicos de planta pero hay grandes agujeros en los que se realiza ese tipo de minería y no es metalífera.
Me parece que la disyuntiva es más allá de cielo abierto y subterráneo, que puede ser una disyuntiva importante en términos de impactos y beneficios o de este químico u otro. El debate también tiene que pasar por cuál es el rol del Estado en el control de esas potenciales explotaciones de esos depósitos. ¿Cuál es la situación de la comunidad? ¿Cuál es la responsabilidad que le caben a los operadores? sean privados o públicos porque también podrían ser minas del Estado, como el caso de Río Turbio en el carbón. Y cuáles son los beneficios netos o los perjuicios netos en términos sociales, ambientales y económicos de estas actividades.
APU: Y el impacto que genera uno u otro tipo de explotación.
GF: Sí, efectivamente. Nosotros tenemos en Río Negro, para hablar de consecuencias que pueda tener una actividad mal desarrollada, un pasivo ambiental que viene de una explotación subterránea. Es un pasivo ambiental de una mina que fue de pequeña escala, Mina Gonzalito, que está en el distrito de Valcheta y que desarrolló el método de flotación, minería subterránea y sin uso de cianuro y sin embargo ha dejado un pasivo ambiental importante. Creo que la clave no está en el tipo de minería que se realiza, bajo qué métodos, sino cuál es el control, el proceso, cuál es la participación de las comunidades cercanas y todas las medidas que hagan al día después de una explotación minera.
Si una explotación minera, como es el caso de Mina Gonzalito, se realiza sin la participación del Estado ni de la comunidad desde 1984, te deja un pasivo ambiental, una escombrera en la que todavía hay consecuencias sobre la salud de la población, eso no se puede plantear ni siquiera como alternativa.
APU: ¿Cómo analizás el impacto a la minería en Río Negro durante el menemismo, porque hay algunas de las claves para repuntar la minería que están enclavadas en esa época?.
GF: En Río Negro no hemos tenido desarrollo minero desde los años 80. El impacto del menemismo fue absolutamente negativo con relación a Sierra Grande. Además, en su momento el referente de esa corriente dijo que desde el socavón de Sierra Grande iba a iniciar la revolución productiva y un par de años después cerró la mina. Esa mina es emblemática, por la participación del Estado Nacional, por haber conformado una sociedad de características múltiples, tiene depósitos minerales por 100 años.
Esa es la consecuencia más visible de las políticas de los 90 sobre las minerías. Respecto de otros proyectos te diría que en Río Negro no hemos tenido nunca escala para decir si tiene o no incidencia la ley de inversiones mineras y todas las medidas que se tomaron a nivel subcontinental para propiciar las inversiones extranjeras.