Mar del Plata: identificaron al matrimonio asesinado en "Luna Roja", 1978

  • Imagen

Mar del Plata: identificaron al matrimonio asesinado en "Luna Roja", 1978

28 Enero 2013

Ahora, medios locales dieron cuenta por investigación de un equipo de antropología forense la identificación de un matrimonio asesinado mediante explosivos, playa "Luna Roja" en 1978. El profesor universitario y veterinario Ricardo Alberto Téllez, 34 años y esposa, Antonia Margarita Fernández, profesora de educación física.

Mar del Plata, de 1971 a 1976/77, vivió real transformación política de la ciudad, observada esencialmente turística. Un escenario de escasa lucha política, donde "no pasaba nada" -gobiernos socialistas, dirigentes lugareños, vecinales- en los ´40, 50 y parte de los ´60, pasó a ser a uno de los sitios de mayor confrontación ideológica.
Socialismo y prestigio.

Del mítico Teodoro Bronzini, tres veces jefe Comunal -antes del primer peronismo- y hasta la sucesión del también socialista Jorge Raúl Lombardo, en el ´58. Hasta el golpe militar que derrocó al Presidente de la Nación, Arturo Frondizi, marzo del ´62. En la dictadura, "una ciudad ocupada", coincidieron testigos de los Juicios por la Verdad Memoria y Justicia marplatense. Las detenciones de Beatriz  Arenaza y Daniel Ullúa, ex militantes de la CNU. Concentración Nacional Universitaria y prófuga de la justicia federal.

Ahora la ciudad -una parte- revive la tragedia de los ´70. Las Universidades locales creadas  en el´65. La privada, Universidad Católica, habilitada a fines del ´67 tuvo un escenario fuertemente politizado: en el ‘68 y 69 se aludía a "30 cuadros  militantes de la temible CNU", se decía. Esto es: Concentración Nacional Universitaria, origen "nacionalista y católico", describían quiénes emulaban a uno de sus fundadores, el profesor Carlos Di Sandro, en Universidad de La Plata. Uno de sus herederos, catedrático Bernardino Montejano, profesor de Derecho Natural en la Facultad de Derecho (Universidad Católica) de Mar del Plata orientó a una generación de militantes.

De Santo Tomás de Aquino a la lucha armada.

La mayoría de sus militantes en el origen platense habían pasado por el duro movimiento "Tacuara", cuño rosista -por Juan Manuel de Rosas, el "mazorquero"- y pasaban a la cachiporra y los palos cuando las discusiones subían de tono. Del otro lado, el marxismo universitario, remitido a los efectos de la revolución cubana y la guerrilla vietnamita derivaba en componentes -también "duros"- de la izquierda combativa.

Desde el crimen de Silvia Filler, diciembre ´71... a la dictadura genocida, la ciudad de "los lobos marinos, la Bristol y alfajores" mutó en un claro teatro de tragedia y de muerte por la violencia política.  Atentados, crímenes políticos y represión.  José Francisco Bujedo, bahiense, ex árbitro de fútbol, denunciado por dos periodistas del diario "La Capital" desde fines de los ´60 hasta marzo del ´76, cuando los echaron por su trayectoria sindical y compromiso con el peronismo militante.

Amílcar González, fundador del Peronismo de Base, secretario general del Sindicato de Prensa desde 1972 hasta su secuestro el 25 de marzo del ´76, el 23 de abril 2001, denunció a miembros de la CNU que intervinieron en su detención, cautiverio -torturado brutalmente- y dado "por muerto" en la Seccional Cuarta de Policía local.

El propio González ignoró durante un cuarto de siglo -falleció en junio 2004, víctima de una cruel enfermedad- que en 25 años transitó Mar del Plata un estereotipo de la Ciudad: Bujedo, agente de Inteligencia (ESIM), luego dirigente en sociedad de fomento, más tarde coordinador de varias sociedades de igual tipo...

Así, 25 años conviviendo con el resto de los marplatenses. Pasando casi inadvertido. La conexión con la Triple A y 290 "desaparecidos" de acuerdo con datos de las organizaciones de Derechos Humanos. Más de la mitad de ellos, estudiantes universitarios... ninguno con antecedentes de haber  participado en la guerrilla urbana. Muy pocos marplatenses que hayan estado en Cuba... recibiendo entrenamiento, como se decía antes del ´76.

No fue una masacre colectiva consecuencia del exterminio a partir de un hecho solo. Fue un fino plan de la "Inteligencia" política elaborada por la CNU donde la organización colaboró  abiertamente con el GADA 601, Grupo de Artillería Antiaérea. El coronel Alberto Pedro Barda, jefe militar, especie de Ramón Camps, militar genocida que curiosamente se quedó con todo el Poder, al promediar el ´77, cuando se hizo cargo de la Policía Bonaerense y por lo tanto la CNU. en Mar del Plata fue cediendo el dominio de la acción denominada "anti subversiva".

La llegada de "la bonaerense" como grupo represor se comprobó mucho después. En julio del ´77 una veintena  de paramilitares procedieron a una "razia" de sangre: "La noche de la corbatas", del 7/7/77. Cinco abogados laboralistas locales asesinados: Norberto  Centeno, peronista; Jorge Candeloro, Tomás Fresneda, Manuel Arestín y Raúl Hugo Alaíz militantes de izquierda en los años´70.  Algunos  cerca del Partico Comunista Revolucionario, estaban amenazados. Luego, víctimas de la represión.

Un año y tres meses más tarde al golpe militar y la entronización de la dictadura genocida, la policía de Ramón Camps secuestró a todos. Las suposiciones eran que Barda, la CNU -como Inteligencia del Ejército- no los tenía  como objetivos a los citados letrados.
El general Camps pensaba distinto.

Una orgía de sangre tiño de nuevo a Mar del Plata. Por entonces, invierno del ´77 entre los secuestrados y quiénes nos fuimos...  se estimaba en 400 "cuadros" políticos al desierto. Algunos se fueron al exterior. Aunque hubo mucho "exilio interno" dentro del país. La política marplatense quedó vacía de contenido. Lo que sigue remite a ése tiempo. Un informe de "Página 12" a cargo de Gustavo Veiga en 2011. Y hasta el fútbol fue utilizado por los servicios de Inteligencia... En el caso de marras, la Armada, ESIM. Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina.

El autor padeció el allanamiento de su domicilio y debió radicarse en la Capital Federal. Como militante gremial y peronista en el regreso de la democracia integró la Lista que ganó la conducción del Sindicato de Prensa, filial Capital, como secretario gremial en setiembre del ´84. Actualmente es periodista en la agencia Télam, de la que fue cesanteado por la dictadura militar en marzo del ´76.