Jujuy: masiva movilización para que se inicien juicios de lesa humanidad
Más de 50 mil personas se movilizaron 7 kilómetros, desde el Parque Independencia hasta la Plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno de la Provincia, junto a Madres, Familiares, HIJOS y Ex Presos, entre otras agrupaciones de derechos humanos, y la Red de Organizaciones Sociales para exigir que se inicien los juicios por delitos cometidos en la dictadura en Jujuy. Además reclamaron la aceleración de los procesos pendientes y la conformación del Tribunal Oral Federal. “Vamos a continuar acompañando a las organizaciones en todo acto y reclamo hasta tanto se haga justicia en la provincia y los responsables por los delitos de lesa humanidad vayan a la cárcel común”, expresó en el acto central Milagro Sala, referente de la Tupac Amaru.
Tal como señaló recientemente Jorge Auat, fiscal general y coordinador de la Unidad Fiscal de seguimiento de las causas de lesa humanidad, Jujuy es un caso emblemático de impunidad. Junto a Catamarca son las únicas dos provincias en las que todavía no se iniciaron los juicios por los delitos cometidos durante la última dictadura militar. En el caso de Jujuy hay 87 pedidos de indagatoria a responsables civiles y militares y sólo hay diez procesados pero en causas distintas y ningún juicio oral. El juez Olivera Pastor ya fue denunciado en reiteradas ocasiones por retrasar el tratamiento de los casos en los que se investigan crímenes de lesa humanidad que tramita su Juzgado. “Jujuy es una provincia crónica en entorpecer las investigaciones. Este juez sacó una nueva negativa a indagar a Pedro Blaquier, presidente del Grupo Ledesma”, dijo recientemente Auat.
“Exigimos a la Justicia Federal que comience a agilizar los juicios. Es lamentable e inexplicable que todavía hoy continúen con pretextos para no citar a Blaquier, involucrado en uno de los casos más graves de terrorismo de Estado que se sufrió la provincia”, reclamó Milagro Sala haciendo referencia a lo que se denominó como La Noche del Apagón que tuvo lugar en julio de 1976, cuando camiones con logos del Ingenio Ledesma cargaron a unas 400 personas, entre las que 55 permanecen desaparecidas.
Sala, que encabezó una columna de 30 mil integrantes de la organización que conduce, recordó que “desde su misma fundación la Tupac Amaru estuvo profundamente comprometida con la lucha a favor de los derechos humanos, acompañando a Madres y a Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, Familiares de los detenidos desaparecidos. La organización dice presente en cada una de las fechas que recuerdan los hitos más importantes de esta lucha y lo seguiremos haciendo hasta que cada uno de los responsables de estos delitos sea condenado a pasar el resto de sus vidas en una cárcel común”.
Para más información: 15-6600-7438