Javier Hermosilla describe los reclamos en Kraft y habla sobre tercerizaciones
AGENCIA PACO URONDO: Queremos que nos cuentes sobre la protesta de ayer a partir de lo que está sucediendo en Kraft.
JH: Ayer nos movilizamos hacia el Ministerio de trabajo de Callao y Mitre, trabajadores de Kraft junto con trabajadores de una empresa gráfica de Capital, para denunciar despidos de trabajadores. La empresa Latín Grafica es una empresa que está en el barrio de Almagro, en el cual no existe representación gremial y los compañeros afiliados al sindicato que se quisieron postular, los despidieron. Los trabajadores de Kraft, puntualmente, estamos denunciando que la empresa ha tomado un modo de contratación de contratos a plazo fijo por tres meses, los cuales no van a renovar según avisaron las autoridades de la empresa.
Ya les dieron la baja a 30 personas, aduciendo que ellos se manejan en el marco de la ley. Esto, viendo la ley de contrato de trabajo, no es así. Ellos dicen que el contrato especifica que es para cubrir vacaciones pero el período vacacional no dura tres meses para nadie y de hecho ahora no estamos en un período de vacaciones. Eso es lo que estamos denunciando ante los medios y ante el Ministerio de Trabajo.
Ayer tuvimos una reunión en el despacho de la Dra. Gadea, de relaciones laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación y en el día de hoy tenemos una audiencia para tratar este tema. El Ministerio de Trabajo, efectivamente, afirmó lo que estamos planteando, que no puede tomarse como parámetro el hecho de que haya siempre vacaciones para tomar contratos a plazo fijo. Y lo que decíamos en los medios era también esto, después del conflicto del 2009, la empresa Kraft no inscribió más trabajadores efectivos y todos los trabajadores que fueron ingresando en los años siguientes no están efectivos.
Hay mucha producción en la fábrica y estamos pidiendo que esa gente quede efectiva para que la gente que está en planta permanente no esté recargada de trabajo como lo está siendo en este momento. Ya hubo bajas en la semana y la gente de planta permanente lo está sufriendo, la producción es muy alta. Estamos reclamando que estos compañeros queden efectivos y que Kraft no avance en este sentido, porque claramente es un fraude laboral.
Ellos dicen que están dentro de la legalidad pero ayer analizaron la situación junto a la funcionaria ministerial. Ella dijo que tienen que especificar si es efectivamente vacaciones, para qué persona y por cuántos días de vacaciones, no así una celeralidad que en concreto no marca cuál es la eventualidad del ingreso del personal a plazo fijo. Nosotros lo que entendemos es que la empresa hace una interpretación muy a su favor al hacer firmar a los trabajadores el contrato de trabajo, por eso ayer salimos a manifestarnos.
Lo que habíamos conquistado en cuanto a que la empresa no despidiera, después del conflicto quieren volver con esa metodología que salimos a denunciar el día de ayer.
APU: ¿Esta empresa presta servicios para Kraft?
JH: Ayer en el corte estaban los compañeros de Latín Grafica, que se pusieron de acuerdo con nosotros para ir al Ministerio de Trabajo. Pero particularmente en Kraft los trabajadores fueron seleccionados por una agencia y contratados directamente por Kraft.
APU: Y ellos están solicitando que pasen a planta permanente.
JH: Claro, estamos solicitando que pasen a planta permanente esos trabajadores.
APU: El viernes pasado se conoció la sentencia en el caso de Mariano Ferreyra. ¿Cómo analizás esto que está sucediendo con las tercerizaciones?
JH: En particular, lo de Mariano Ferreyra creo que es un hecho inédito. Que se haya condenado a un dirigente gremial de los tradicionales, conocidos como los de la burocracia sindical, a pesar de que nosotros estábamos reclamando perpetua para Pedraza. El Partido Obrero va a apelar el fallo, creo que es lo que corresponde, la tercerización es una herencia que tenemos de los 90. Una forma muy fraudulenta de contratar y obviamente para bajar los costos de los diferentes servicios que tienen las empresas, pero también para dividir las filas de los trabajadores.
En Kraft y en distintos establecimientos hay varias empresas tercerizadas que venimos denunciando, algunos hemos podido pasar a planta permanente, otros están todavía en eso. Pero creemos que es una herencia que desgraciadamente los sucesivos gobiernos y el actual todavía no han atacado, es un flagelo para los trabajadores que se sigan manteniendo las leyes que se firmaron en la época de Menem. Creo que el trabajo por agencia, las tercerizaciones y muchas cosas más que van en detrimento de los derechos de los trabajadores, que ya han sido confiscados por años con décadas de lucha, fue tirado abajo por un gobierno de corte neoliberal y que desgraciadamente hoy todavía se mantiene.
APU: Algunas discusiones en este punto es que también las centrales sindicales, hasta el día de hoy, no han tomado este tema como corresponde. Se denuncia, nosotros hemos trabajado bastante el tema y a veces se llega a la conclusión que tampoco es un reclamo fuerte de las centrales sindicales en la lucha contra la tercerización.
JH: Desde ya, nosotros fuimos muy críticos con las centrales sindicales. Los problemas de fondo respecto a los trabajadores no están en ninguna de las agendas. Me parece que es desde ahí de dónde se tiene que partir, que las centrales sindicales tomen esto como un problema de primer orden y que no lo han hecho hasta hoy. En nuestro programa tenemos las necesidades de que las centrales sindicales hagan un plan de lucha, de conjunto.
Se necesita la unidad del Movimiento Obrero, que no haya la división que hay en la CGT y en la CTA y que se tomen estas cuestiones. Nosotros vemos con mucha gravedad que se mantengan éstas condiciones de trabajo que heredamos de los 90. También vemos muy grave que las Asignaciones Familiares tengan un tope para cobrarla, es decir, sólo la cobrás si tenés un salario de miseria. Creemos que el salario no es ganancia y esto tiene que afectar efectivamente a los sectores que tienen su capital, lo van reproduciendo y acumulando riqueza y no a los trabajadores que viven día a día de su salario y no tienen por ese motivo que tributar.
Todos tributamos al Estado, en el momento en que comprás un kilo de pan estás pagando el IVA y esa plata va para el Estado. Y creemos que el resto de los impuestos que paga el trabajador ya es suficiente como tributo para que el Estado tenga los recursos para llevar adelante la administración de un país. El salario no es ningún tipo de riqueza ni ganancia, sino que es el sustento, el salario que tiene uno por vender su fuerza de trabajo y no por eso tiene que tributar.
Creemos que las cuestiones de fondo las centrales sindicales no las vienen poniendo en su agenda, son más que nada idas y vueltas en armados políticos electorales y que no es el punto central que tienen que discutir. Estamos convencidos que los trabajadores tienen que hacer política, porque sobre esa base se desarrolla la sociedad, las cuestiones centrales son lo primero que hay que enfocar.
*La entrevista fue realizada el viernes 26/04/2013.