Festival Mandinga: La presencia afro en la cultura latinoamericana
Durante los días 2, 3 y 4 de mayo, se realizarán talleres gratuitos, recitales, proyecciones, espectáculos de danza, muestras de fotografía y mesas debate, con el objetivo de visibilizar la presencia de las raíces afro en la construcción de la identidad latinoamericana.
En su primera edición, en el 2013, el Festival Mandinga abordó la “Identidad y cultura afro en Argentina”, para en esta segunda edición poder trabajar la presencia afro en la cultura latinoamericana.
Participarán del II Festival Mandinga organizaciones sociales y referentes de distintas agrupaciones por los derechos de los afrodescendientes, junto a músicos, académicos, artistas y directores de cine que reflexionarán sobre las distintas expresiones de origen afro que han sido negadas históricamente.
Talleres gratuitos
- Raíces africanas en la música del litoral (viernes y sábado de 11 a 13 hs)
- Danzas de Orixás afrobrasileñas (viernes y sábado de 14 a 16 hs)
- Percusión Malinké (masterclass: domingo 15 a 17 hs)
Proyecciones Especiales / CINE
- Pre- estreno: “El último quilombo”, de Alberto Masliah (Argentina 2012, 65’) Con la presencia del director y protagonistas de la película (Viernes / 19 hs)
- “Los argentinos también descendemos de esos barcos”, de Milena Annecchiarico (Argentina 2013, 20') Con la presencia de la directora (sábado / 19 hs)
- “Tocaña, historia de un pueblo”, una producción de “La voz de los sin voz” (Argentina 2009, 60’) (sábado / 19.30 hs)
Mesas Debate
- Estereotipación y representaciones visuales racializadas de afrodescendientes. Su persistencia en el tiempo (viernes / 15 hs)
- Legados de la esclavitud en Argentina y Uruguay (viernes / 17 hs)
- Cultura y recuperación de la memoria de la comunidad afro (sábado / 15 hs)
- Persistencia del racismo en las sociedades latinoamericanas (sábado / 17 hs)
Recitales
- Concolö, Música afroperuana (viernes / 21 hs)
- Cheikh Gueye y la semilla de la cultura. Música de Senegal (sábado / 21 hs)
- ELEMI, Rumba Porteña. Noche cubana (domingo / 18 hs)
Muestra fotográfica
- Afrodescendientes: Exposición de fotografías de afrodescendientes tomadas entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX que muestran el trabajo, la vida cotidiana, la exclusión y la inclusión de los sujetos esclavizados.
PROGRAMACIÓN COMPLETA
VIERNES 2 DE MAYO
Inauguración / Muestra Fotográfica
Afrodescendientes: Exposición de fotografías de afrodescendientes tomadas entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX que muestran el trabajo, la vida cotidiana, la exclusión y la inclusión de los sujetos esclavizados.
Stand de libros
Libros: "Al mar y la noche" de Dinah Schonhaut e ilustrado por Gretel González (Editorial Q! / Revista Qilombo!) "Afropolíticas en América del Sur y el Caribe" de Alicia Martin y Milena Annecchiarico (Editorial Puentes del Sur)
11 a 13 HS / Taller teórico-práctico
Raíces africanas en la música del litoral: 1er encuentro: A cargo de Pablo Javier Suárez
Presentación de trabajos acerca de la historia y el presente de la música de origen afro en la región litoral de Argentina, centrándose en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) y el abordaje práctico de las obras vigentes y recreadas.
Se brindará una breve contextualización con los detalles y las interrelaciones de los procesos creativos y de investigación, se proyectará material audiovisual y se realizarán audiciones, muestra de instrumentos, toques de tambor y cantos.
Descargar Formulario de Inscripción on line en www.centroculturalconti.jus.gob.ar
14 a 16 HS / Taller
Danzas de Orixás afrobrasileñas :Los elementos naturales en la naturaleza de los cuerpos
1er encuentro: A cargo de Isa Soares / Asiste: Pablo Soares
El taller busca afianzar el conocimiento de los simbolismos que fundamentan la presencia de los Elementos Naturales en la composición de los cuerpos y su posible recreación en la danza: la Tierra, el Agua, el Aire y el Fuego. Eje que sostiene la metodología de la danza del Xirê de Orixás, forma visible de representación de las danzas de los distintos dioses de la cultura africana.
Metodología: Improvisaciones y patrones de movimiento de las deidades que se puedan abarcar en tiempo y forma. Cierre performático
Descargar Formulario de Inscripción on line en www.centroculturalconti.jus.gob.ar
15 HS / Mesa
Estereotipación y representaciones visuales racializadas de afrodescendientes. Su persistencia en el tiempo Participan: Lea Geler, Alejandro Frigerio, María Gabriela Pérez y María de Lourdes Ghidoli
En el caso particular de la representación de los afrodescendientes nos encontramos, con bastante frecuencia, frente a imágenes racializadas. El recurso reiterado a un repertorio estereotípico, tanto visual como escrito, alimenta, da forma a nuestro imaginario social y colabora con el proceso de invisibilización de la población iniciado hacia fines del siglo XIX. La propuesta es desentrañar las estrategias de construcción de esas representaciones estereotipadas –positivas o negativas- y dar cuenta de su supervivencia a lo largo del tiempo, casi sin variaciones en muchos de los casos.
Se pondrán en consideración, también, otro tipo de imágenes que informen sobre los recientes procesos de revisibilización.
17 HS / Mesa
Legados de la esclavitud en Argentina y Uruguay
Participan: Silvia Mallo (Profesora de Historia UNLP-CONICET), Marisa Pineau (Lic. en Historia UBA, Master en Estudios de África-Colegio de México) y Natalia Stalla (Diplomatura en Historia, Cultura y Patrimonio-CLAEH, Montevideo). Modera: Carlos Álvarez (Coordinador de la temática Afro de la Subsecretaria de Promoción De Derechos Humanos. Integrante de la Agrupación XANGO)
19 HS / Pre-estreno
El último quilombo de Alberto Masliah (Argentina 2012, 65’) Con la presencia del director y protagonistas de la película
"El último quilombo" transcurre en San Félix, un pequeño poblado en el interior de Santiago del Estero, provincia con una gran tradición afro. Allí, todos los habitantes son descendientes de una pareja de esclavos negros, liberados. El documental pone en evidencia las condiciones de abandono, invisibilización y pobreza en la que se encuentran estos poblados y sus habitantes. Un nuevo aporte de este director que también abordó la temática con su película “Negro Che”.
21 HS / Presentación del Festival - Recital
Concolö (Música afroperuana)
Organizado en conjunto con la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación
Concolö es un grupo de músicos argentinos, peruanos y uruguayos radicados en Buenos Aires. Su propuesta musical abarca los ritmos de la costa peruana, negros y criollos, con un repertorio que incluye temas de Nicomedes Santa Cruz, Caitro Soto y el Kiri Escobar, además de composiciones propias.
SÁBADO 3 DE MAYO
11 a 13 HS / Taller teórico-práctico
Raíces africanas en la música del litoral 1er encuentro: A cargo de Pablo Javier Suárez
Presentación de trabajos acerca de la historia y el presente de la música de origen afro en la región litoral de Argentina, centrándose en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) y el abordaje práctico de las obras vigentes y recreadas.
Se brindará una breve contextualización con los detalles y las interrelaciones de los procesos creativos y de investigación, se proyectará material audiovisual y se realizarán audiciones, muestra de instrumentos, toques de tambor y cantos.
Descargar Formulario de Inscripción on line en www.centroculturalconti.jus.gob.ar
14 a 16 HS / Taller
Danzas de Orixás afrobrasileñas: Los elementos naturales en la naturaleza de los cuerpos
1er encuentro: A cargo de Isa Soares / Asiste: Pablo Soares
El taller busca afianzar el conocimiento de los simbolismos que fundamentan la presencia de los Elementos Naturales en la composición de los cuerpos y su posible recreación en la danza: la Tierra, el Agua, el Aire y el Fuego. Eje que sostiene la metodología de la danza del Xirê de Orixás, forma visible de representación de las danzas de los distintos dioses de la cultura africana.
Metodología: Improvisaciones y patrones de movimiento de las deidades que se puedan abarcar en tiempo y forma. Cierre performático
Descargar Formulario de Inscripción on line en www.centroculturalconti.jus.gob.ar
15 HS / Mesa
Cultura y recuperación de la memoria de la comunidad afro. Con la presencia de referentes de agrupaciones afro.
17 HS / Mesa
Persistencia del racismo en las sociedades latinoamericanas. Participan: Carlos Álvarez ((Coordinador de la temática Afro de la Subsecretaria de Promoción De Derechos Humanos. Integrante de la Agrupación XANGO), María Inés Da Silva Barbosa (Ex coordinadora del Programa de Género, Raza y Etnia de Unifem-Brasil), Miriam V. Gomes (Profesora de Literatura Latinoamericana, especializada en Literatura de los Países Africanos de Lengua Portuguesa y forma parte de la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas de la UBA, sector de estudios africanistas) y Edgardo Ortuño (Ex legislador y militante por los derechos de los afrodescendientes en Uruguay).
Participan: Carlos Álvarez (Activista por los DDHH de los afrodescendientes, integrante de la Agrupación XANGO), María Inés Da Silva Barbosa (Ex coordinadora del Programa de Género, Raza y Etnia de Unifem-Brasil), Miriam V. Gomes (Profesora de Literatura Latinoamericana, especializada en Literatura de los Países Africanos de Lengua Portuguesa y forma parte de la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas de la UBA, sector de estudios africanistas) y Edgardo Ortuño (Ex legislador y militante por los derechos de los afrodescendientes en Uruguay).
19 HS / Proyección
Los argentinos también descendemos de esos barcos. (Argentina 2013, 20') Con la presencia de la directora, Milena Annecchiarico
En Argentina existe una negación o ignorancia respecto al legado histórico y cultural de los africanos esclavizados y sus descendientes. La creencia en la desaparición de los afroargentinos es herencia de un proyecto ideológico nacional que llega hasta nuestros días y se fundamenta en el mito de una argentinidad blanca y europea. Este corto documental aborda este tema tan invisibilizado a través de algunas experiencias de activismo, arte y reivindicación afro en la ciudad de Buenos Aires.
19.30 HS / Proyección
Tocaña, historia de un pueblo, Una producción de “La voz de los sin voz” (Argentina 2009, 60’)
El documental trabaja la relación que entre la historia del pueblo afroboliviano y su danza más representativa: la saya. En torno a ella se reflexiona sobre la historia de los afrodescendientes de las Yungas de Bolivia, desde su llegada a las minas de Potosí hasta el actual reconocimiento constitucional del Estado Plurinacional Boliviano como una de las comunidades que integran dicho país.
21 HS / Recital
Cheikh Gueye y la semilla de la cultura. Música de Senegal
Nacido en Dakar (Senegal), Cheikh Gueye comenzó su formación en percusión y danza tradicional del oeste africano a los siete años.
Radicado en Buenos Aires, es integrante de La Bomba del Tiempo y conduce la escuela Daaradji Gaynde Djembe con el propósito de compartir y difundir el arte africano.
DOMINGO 4 DE MAYO
15 a 17 HS / Taller
Percusión Malinké. Masterclass a cargo de Emilio Arturo Suarez Smink
En el taller se desarrollará el origen de la música malinké: su procedencia geográfica, su significación ritual y la forma en la que fue cambiando a través de la historia hasta la actualidad.
Se presentarán los diferentes instrumentos que componen el ensamble y se realizarán una serie de ejercicios de calentamiento para trabajar sobre la técnica. Además, los participantes montarán un ritmo con la estructura tradicional (arreglo/ritmo/aceleración/crreglo final) y quienes tengan un nivel más avanzado podrán aprender frases de soleo tradicionales (improvisación) y variaciones para los instrumentos de base.
Descargar Formulario de Inscripción on line en www.centroculturalconti.jus.gob.ar
18 HS / Recital
ELEMI, Rumba Porteña. Noche cubana
Conformado por músicos argentinos, ELEMI fusiona músicas del género cubano con aires del folclore argentino.