A 70 años de la Revolución del´43
El país era presidido por Ramón Castillo, veterano conservador que había integrado (la Concordancia) como vicepresidente la fórmula Presidencial con el radical (antiyrigoyenista) Roberto Marcelino Ortiz (1938/42). Dos veces ministro (Hacienda y Obras Públicas) gobiernos de Marcelo T. de Alvear y Agustín P. Justo. Ortiz, aquejado por una diabetes que lo dejó ciego, renunció y quedó Castillo.
"Oficiales y soldados del Ejército, uniforme de fajina, tomando posiciones en las calles y poniendo fin a gobiernos de Ortiz y Castillo; empezaba la experiencia nacionalista y popular", detalló Chávez en la "Historia del Peronismo", publicado en varios tomos en los´70, pleno "Operativo retorno" (1972) del general Juan Domingo Perón a la Argentina.
La Alemania de Adolf Hitler dominaba Europa. Plena Segunda Guerra Mundial. Tiempos de auge del fascismo en Italia liderado por su creador "Il Duce", Benito Musolini y el falangismo en España; todavía padeciendo el doloroso saldo de la "guerra civil" en la Madre Patria entre 1936 y el´39.
"Jóvenes oficiales en contra de la corrupción de los políticos conservadores de la década infame", sostuvo Chávez. Boca había contratado al delantero uruguayo Severino Varela, la "boina blanca". El domingo 6 de junio Boca ganaba 3-1 a Independiente -todavía brillaban el paraguayo Arsenio Erico y Vicente De la Mata- con tres goles de Varela y gran partido de Bernardo (Nano) Gandulla.
Argentina, algo más de doce millones de habitantes, menos de la tercera parte que ofreció el último censo. País agroexportador y sin una política industrial. El grave déficit social de los años´30 -caída de Hipólito Yrigoyen, primer golpe militar del Ejército a cargo del general José Félix Uriburu- gobiernos conservadores y radicales "alvearistas", antiyrigoyenistas.
El escritor tucumano José Luis Torres instaló para siempre lo de "década infame" mientras en el Ejército crecía a su regreso de Europa enviado por jefatura la figura del coronel Perón, secundado por grupo de oficiales que luego darían lugar a "la orga" que se conoció como GOU. Grupo Oficiales Unidos.
Otros historiadores, norteamericano Robert Potash uno de ellos, sostenían que "el tema principal de la oficialidad joven se oponía al avance del comunismo y fracaso de los partidos políticos tradicionales entre los que estaban los conservadores, Unión Cívica Radical y la democracia progresista" repetía.
"Mientras tanto el gobierno de Castillo negociaba para imponer al senador salteño Robustiano Patrón Costas, conocido "La Máquina", River -ganaba su partido- perdía el tercer título consecutivo ante Boca, nada menos, faltando 10 minutos. El "xeneize" al cabo del "cabeza a cabeza" superando a Ferro (2-0) goles de Jaime Sarlanga, ex Ferro. A los 35´y 42´estadio de madera, barrio de Caballito. Boca, 45 puntos, con 79 goles a favor; River, 44 y 74 goles. Todo muy parejo. "Perón especulaba con el resultado de la guerra", interpretó Chávez. "Un invierno ruso el ejército alemán puede soportar; dos, no". decía. "Alemania perdió la guerra en Rusia y a fines del´43", insistió en su narración. Por otra parte, un grupo de actores en procura de la personería gremial tomaba contacto con el ascendente coronel en la Secretaría de Trabajo y Previsión, noviembre del´43 "El coronel Perón redactó el documento revolucionario que alcanzaron él y sus camaradas al general Edelmiro Farrell en su domicilio la noche antes de la asonada castrense e instaló en el Poder a los generales Pedro Pablo Ramírez -Presidente de la Nación el 6/6/43- Arturo Rawson y el propio Farrell, en tanto era Perón hombre fuerte de la Revolución", abundó el escritor. "Evita acompañó a Eduardo Cuitiño y Homero Cárpena, cuando el gremio de Actores intentaba tener la personería y el coronel Perón con sus asesores, especialmente el socialista abogado Stafforini, antes de fin de año la firmarían. Allí, ella se enamora, contó Cárpena su amigo", reprodujo Chávez que tenía 19 años en los albores de la revolución. Mientras el gobierno avanzaba "hacia la conciencia colectiva", diría Joseph A. Page, otro estadounidense en el proceso revolucionario argentino del´43. "El país tendría en Perón un virtual conductor fuerte, personalista, abanderado de la justicia social y el proletariado industrial", puntualizó el revisionista. La farándula artística a su vez en Luis Sandrini, Tita Merello dos blasones. También la actriz y cantante Libertad Lamarque, con diferencias hacia el primer gobierno de Perón. En el´46 llegaban al celuloide las mellizas Mirtha y Silvia Legrand. Rubias, picarescas, adolescentes. Cine romántico. Algo que venía desde la época de María Eva Duarte como actriz y especialmente el apogeo de Hugo Del Carril, actor e intérprete, más tarde director cinematográfico de gran fama como estandartes de la época. La industria destacaba Lucas Demare, Mario Sófici como directores. Tiempos de Raúl Apold, impulsor. En la vida cotidiana -la televisión llegó en el´51- la radiofonía ocupaba todo el espacio de la cultura masiva. Desde los relatos de "Lalo" Pelliciari, luego "Fioravanti" (Joaquín Carvalho Serantes), el peronista Luis Elías Sojit, en transmisiones de fútbol, boxeo y automovilismo en una Argentina distinta. Publicidades recordadas: "Casa Muñoz, donde un peso vale dos" y "Cualquier dolor de cabeza se quita con un Geniol". La Argentina había ganado en fútbol los torneos Sudamericanos del´45, Chile, ´46 Buenos Aires y Guayaquil´47 ediciones alternativas, Sudamericano "Extra" cada dos años. Brasil y Uruguay estaban atrás. Un ciclo de oro donde brillaba una veintena de notables futbolistas y en general existía un fuerte impulso en la política deportiva que se verificó en los Panamericanos del´51 cuando la Argentina estuvo por encima de Estados Unidos en el medallero. Otros tiempos.