1963 y la lealtad del textil Andrés Framini

  • Imagen

1963 y la lealtad del textil Andrés Framini

08 Febrero 2013

Framini es uno de los grandes protagonistas del peronismo de los´50 y 60. Seis meses antes el general Perón desde el exilio le había anticipado al dirigente textil y uno de los precursores de la mentada "Resistencia Peronista" que él iba a ser el candidato bonaerense.

Obtuvieron 1.171.757 votos contra 731.877 de Guillermo Acuña Anzorena de la Unión Cívica Radical Intransigente, frondicista. Juan Perón desde Madrid había instalado la fórmula y auguró el triunfo a Framini. "Ellos dividirán los votos, entre los intransigenes y radicales del pueblo", contó Andrés Framini que le dijo el General. Hace 50 años, en febrero del´63 el propio ex Presidente de la Nación votado dos veces por la mayoría popular, decía: "El gobierno del doctor (Arturo) Frondizi no pudo resolver antiguas contradicciones", dijo.

El candidato era dirigente textil y su compañero, político provincial. Framini había sido uno de los miembros de la CGT. "rebelde" en el´55, detenido por el régimen de la llamada "Revolución Libertadora". En el´56 fue uno de los fundadores de la Resistencia Peronista. Falleció el 9 de mayo 2001.Tenía 87 años y mínima jubilación. Perón siempre quiso mucho a Framini quién, a su vez, expresaba lo contrario al "neoperonismo" que impulsaba el todopoderoso dirigente metalúrgico Augusto Timoteo Vandor.

El gobierno de Arturo Frondizi anuló los comicios por presión del Ejército. A los diez días caía el propio Frondizi cuando parte de la sociedad estaba ajena a los vaivenes internos. En el momento que el Presidente de la Nación recibió a los emisarios de las Fuerzas Armadas, 28/3 por la noche la selección ganaba un amistoso a México, 1 a 0. Las FF.AA. habían decidido el derrocamiento del gobierno si el peronismo ganaba en Buenos Aires.

El 29 de enero del´62 el ministro del Interior, Alfredo Vítolo y los secretarios de las tres armas firmaron un acta por la que se anunciaba "Perón no puede reincorporarse a la vida política y tampoco reintegrarse para ser candidato", testimonios recogidos por el historiador Roberto Baschetti. Hace 50 años, en febrero del´63, el General desde Madrid dejaba en claro que "el gobierno frondicista había perdido la confianza popular cuando se produjo el allanamiento del Frigorífico "Lisandro de la Torre" (enero del´59).

"Los cinco mil obreros despedidos, con defensa hasta de los vecinos de Mataderos, es causa irreversible para un gobierno popular", abundó el creador del justicialismo. El presidente Arturo Frondizi fue depuesto en medio de un escasa manifestación de sus conmilitones y trasladado a la isla Martín García. "No renunciaré, ni me suicidaré ni me iré del país", pontificó hace medio siglo. Hace medio siglo John William Cooke, a su vez, lentamente se iba acercando a la revolución cubana. Su fuerte amistad con Perón dejaba lugar a otra gran amistad: con el célebre Ernesto (Che) Guevara.

"Mí padre, Sebastián Borro, contó que el General hizo viajar a (Andrés) Framini a Madrid para hacerle saber que sería él, el Negro, candidato a gobernador bonaerense. Framini pensó que era una broma de Perón. A lo cuál y para su sorpresa el General le dijo: "Compañero... usted ha sido siempre caballo, prepárese para ser jinete"

El testimonio pertenece a Ricardo Borro, miembro de un grupo integrado a todo el pensamiento nacional y popular. "Framini acompañó a mí padre en el´59 cuando se produjo la toma del Frigorífico "Lisandro De la Torre" en Mataderos", evocó el hijo del dirigente que junto a John William Cooke encabezó la resistencia obrera en el Frigorífico "Lisandro De la Torre", donde se replegaron 9 mil obreros.

"En la casa de Andrés y en la mía se vivió muy pronto represalias del Plan CONINTES (Conmoción Interna de Estado) instalado por el gobierno de Arturo Frondizi en el´60 y lo que John William Cooke denominó "la traición al acuerdo con Perón", puntualizó Borro. "Perón confiaba en Framini, no en (Augusto Timoteo) Vandor", enfatizó.

Veinte años después de los episodios de marzo del´62 y caída del gobierno de Arturo Frondizi -llevado a la Isla Martín García, 9 de la mañana del 29/3- el ex gobernador bonaerense Oscar Alende (UCRI) reconoció sus diferencias con el Presidente de la Nación. Narra cuando estuvo en Olivos con Frondizi un par de días antes.

En su libro "Entretelones de la trampa", el popular "Bisonte" (Alende) dice: "Le comenté al Presidente que si el peronismo (Unión Popular) ganaba en Buenos Aires y si el gobierno nacional intervenía el distrito yo no podía seguir siendo gobernador", escribió quién fuera después líder de la Alianza Popular Revolucionaria (11 de marzo del´73) y del Partido Intransigente (30 de octubre del´83).

"Frondizi confesó que los decretos de Intervención ya estaban firmados". Aludió a la presión de las fuerzas armadas para evitar que el peronismo se presentara" añadió el ex gobernador bonaerense. Por entonces, Framini había sido detenido -preso político- varias veces desde el´56.

Daniel Brión, hijo del militante peronista y oficinista Mario Brión, descripción de Rodolfo Walsh <Operación Masacre< uno de los fusilados en los basurales de José León Suárez, describió el escenario: "Frondizi quedó rodeado, sin salida", afirmó. "Se cumplía la profecía de (John William) Cooke". El líder del peronismo revolucionario murió casi en soledad el 19 de setiembre del´68, en el Hospital de Clínicas asistido por su esposa, Alicia Eguren. Cooke recién tenía 48 años. Un cáncer pulmonar pudo con él. Era gran fumador.

"Si bien el gobierno proponía la Argentina agrícola-industrial, exportadora y exploración petrolera con capitales privados, auto-abastecimiento energético, país con sentido estratégico; la ruptura con el peronismo puso a todo el universo sindical en contra. A lo que luego se sumaron los militares", reflexionó.

El peronismo se impuso en once distritos sobre dieciocho. Ganó en Buenos Aires, Tucumán, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero, entre otras provincias. Perdió en Santa Fe (expresión provincial) y en Capital el oficialismo ganó por no mucho margen. UCRI. 459.510 votos, Unión Popular 423.957 sufragios.

Los candidatos peronistas se postularon como Unión Popular y "Tres Banderas". También se presentó como Partido Laborista fundado por Juan Atilio Bramuglia en el´46. Cuyo estandarte Cipriano Reyes, era delegado obrero de la Carne, Berisso, en la jornada histórica del 17 de octubre del´45.

"En el´98 le hicimos un homenaje a él y otros compañeros históricos", recordó el legislador porteño (Frente para la Victoria) Juan Carlos Dante Gullo. Siempre llamaba la atención don Andrés por su perfil bajo, siendo una de las figuras de la Resistencia Peronista", destacó. Lo recordaba con su camperita oscura, anteojos negros, delgado y muy serio, en tanto entre anécdotas recogidas estaba -quizá- la clave del triunfazo del 18 de marzo. Rodeado de Antonio Cafiero y otros referentes el popular "Negro" Framini, extrajo un recuerdo sobre "Cómo ganamos"

"El General estaba confiado en Madrid. Me había elegido especialmente -el otro referente Raúl Matera- para la candidatura. Y en un momento comentó: -"Ellos podrán tener mayor presencia en los Medios periodísticos pero la clave será el cordón urbano; los obreros, las fábricas, los descamisados de Evita". cerró Framini emocionado por entonces. En 1998, durante un almuerzo (11 de marzo) por los
25 años del triunfo del FreJuLi, evocó ante el cronista aquél momento, único, en su vida. Don Andrés tenía 84. "Gracias, me vienen a buscar mí hija y un sobrino", dijo cuando el cronista quiso llevarlo.

El mundo vivía todavía la llamada "guerra fría" entre los imperialismos: Estados Unidos, signado por el capitalismo y la Unión Soviética, el socialismo "detrás de la cortina de hierro". De a poco llegaba la guerra de Vietnam en la dura Indochina. En junio del´69 en la sede de la UOM. era asesinado Augusto Vandor. Una antigua "cuenta" de la guerrilla según trascendió más tarde.

En agosto del´62 se suicidaba Marilyn Monroe. Gimnasia y Esgrima, el "Lobo" del Bosque derrotaba a River en el Monumental y a Boca en La Plata. Estuvo 16 fechas sin perder. Cayó ante Vélez y Atlanta y la ilusión se frustró sobre el final. El máximo goleador de San Lorenzo, José Francisco Sanfilippo, ganador cuatro veces consecutivas (1958, 59, 60 y 61) unos 120 goles en cuatro años, pasaba a Boca por 30 millones de pesos. Otros tiempos.

El autor es periodista de la agencia Télam