La Ley Johanna podría perder estado parlamentario

  • Imagen

La Ley Johanna podría perder estado parlamentario

19 Noviembre 2020

Por Melany Grunewald

El proyecto de Ley Johana podría perder estado parlamentario en el Congreso de la Nación este viernes 20 de noviembre. Se trata de un proyecto que  establece Procedimientos médico-asistenciales para la atención de la persona gestante frente a la muerte perinatal. El mismo fue presentado en marzo de 2019, ante la experiencia que atravesó Johanna Piferrer en el año 2014.

La muerte perinatal es aquella que se produce entre la semana 22 de gestación y los primeros 7 días post nacimiento. Ante este tipo de situaciones traumáticas, actualmente el sistema de salud no contempla una red de contención médica y psicológica con perspectiva de género. Frente a ese vacío legal, Johanna encaró este proyecto de Ley que apunta principalmente a que, ante la muerte perinatal, la persona gestante tenga el derecho a elegir la manera de parir, a ser internada o no en el área de maternidad, a recibir contención por parte de profesionales de la salud formados, a poder registrar con nombre al hijo o hija deseado y a estar acompañada por la persona elegida durante el proceso, o poder hacerlo en soledad. 

En comunicación con el programa radial “Boombox, sonido sin comprimir”(boomboxssc.blogspot.com), Belén Berrueco, referente de la Agrupación Eva Perón de Lanús y compañera militante de Johanna Piferrer, en el impulso de la Ley expresó que “los días previos a este tramo decisivo para el tratamiento de la Ley se viven con mucha preocupación”.  En este sentido  relató: “El año pasado cuando presentaron el proyecto, desde la Comisión de Salud del Congreso, las convocaron a sesionar una sola vez. El cambio de gobernabilidad en diciembre había renovado expectativas, pero la pandemia provocó que el foco virara para otro lado desde la urgencia. Sin embargo, este momento es clave para el proyecto. El trecho que queda por delante, de ser aprobada, es largo: adhesión por parte de las provincias, regulación, implementación”. 

Por otro lado, la pandemia no es el único obstáculo para la Ley Johanna. En esta línea, Berrueco dio cuenta de que hay sectores que se resisten a este tipo de legislaciones. “Apuntan a la conquista de derechos en pos de la soberanía de nuestros cuerpos y son los mismos que resistieron a la Ley de Parto Respetado, que tardó años en poder reglamentarse”, aseguró. 
Sobre los prejuicios sociales y culturales que existen en torno a la maternidad y la capacidad de elegir de las personas gestantes, Belén aseguró que “así como hay estigmas sobre la interrupción voluntaria del embarazo y existen prejuicios sobre quienes eligen no maternar nunca, la muerte perinatal no se aleja de esa realidad. El foco culpabilizador siempre recae en la persona gestante: ‘¿cómo no te diste cuenta?’, ‘algo habrás hecho’, ‘te cuidaste mal”, señaló.

Uno de los puntos clave del Proyecto es la inclusión en las carreras de grado y posgrado de la mirada estatal de la temática. Sobre este punto, Belén Berrueco hizo un fuerte hincapié en la cantidad de profesionales que les han dicho que no reciben información sobre el tema y que cuando tienen que enfrentarse a estas situaciones, en lo único que piensan es en que pase rápido. “En ese ‘qué pase rápido’ se incurre en violencia obstétrica. También se incurre en algo muy complicado para el duelo de la persona y la familia que pasa por esto, que es la minimización. Estamos hablando de bebés deseados. Minimizar la muerte de hijos deseados es complejo para la elaboración de duelos sanos y poder salir adelante. Nos escriben personas que lo vivieron hace 40 años, y no lo tienen resuelto”, dijo.
Según la OMS, cada 16 segundos se produce una muerte perinatal. Por eso, las impulsoras de la Ley Johanna opinan que una respuesta por parte del sistema público de salud, es ineludible. 

*Esta entrevista fue emitida el lunes 9 de noviembre por Boombox, sonido sin comprimir (Lunes 20 hs, por boomboxssc.blogspot.com).