Más de la mitad de los/as encuestados/as (65%) afirmaron que han experimentado situaciones de discriminación en Argentina por su condición de migrantes.
La periodista Courtney Commodore describe desde Los Ángeles la situación de millones de personas indocumentadas que han visto profundizadas las desigualdades sociales a raíz de la pandemia. Desde atención médica más compleja, a simples elementos de higiene personal que hacen al cuidado básico frente al coronavirus.
El economista suizo Beat Schmid, miembro de la organización Ayuda Médica para América Central, señala que “los que van a pagar el mayor precio de esta crisis sanitaria mundial, serán los países del Sur y particularmente su gente más pobre”. Además, repasa las respuestas de cada gobierno de la Patria Grande ante la pandemia y reclama por nuevas y eficaces formas de cooperación de Europa hacia las naciones en desarrollo.
Cada 4 de septiembre se celebra en la Argentina el “Día Nacional del inmigrante”. La investigadora Gabriela Costanzo analiza determinados relatos sobre las personas migrantes hacia fin del siglo XIX, principios del XX y en el actual contexto de pandemia.
Las reivindicaciones sociales y ambientales resurgen en iniciativas y comienzan a recuperar centralidad en la agenda pública. La necesidad de un cambio urgente que reduzca la contaminación y el riesgo de volver, pasada la pandemia y los temores a rebrotes, a la verdadera a-normalidad: la anterior al coronavirus.
Los medios de comunicación se suman y reproducen en sus coberturas discursos punitivistas, individualistas, higienistas, incluso llevados al extremo, con su consecuente temor al otro, a la fobia del cuerpo ajeno. Así, invisibilizan prácticas colectivas, de las organizaciones migrantes. Por Gabriela Costanzo.
APU entrevista a Zulema Montero, presidenta de la Asociación Yanapacuna (“ayudar” en Quechua) e integrante del Bloque de Trabajadorxs Migrantes (BTM). Desde que llegó en 2001 a Argentina, es protagonista de la lucha por los derechos de quienes migran. Por Gabriela Costanzo.
El organismo presentó este miércoles 18 un informe que prevé aumentos en los índices de pobreza, desempleo y subempleo. Entre 5 y 25 millones de personas podrían perder sus trabajos. Migrantes y mujeres integran los grupos más vulnerables. Posibles respuestas.
"Con objetivos medibles, la gestión de Cambiemos es clara en su política migrante. “Para ellos, el número es el logro. Quieren llegar a diez mil expulsados, el resto no importa”. Reflexión sobre las plíticas migratorias bajo el régimen de Cambiemos, por Lorena Bermejo.
Beneficiará también a personas sin tierra, pueblos indígenas, migrantes y temporarios. La organización internacional Vía Campesina llama a movilizarse para asegurar la aplicación.
La xenofobia y el racismo se abren nuevamente paso en el discurso político de los países centrales. Migrantes y refugiados son presentados como culpables de todos los males que atraviesan los países donde viven. La violencia y el hambre generaron en 2017 tres millones más de refugiados.
El lunes 5 de marzo se dio el denominado "Migrantazo" convocado por distintas organizaciones sociales de la comunidad nucleadas en el recientemente creado "Bloque de Trabajadorxs Migrantes".