El servicio de Microsoft llegó finalmente a nuestro país en la primera quincena de junio. A través de Xcloud los usuarios pueden hacer streaming de distintos videojuegos como si se tratara de ver un video.
A las sanciones económicas y la condena social que recibe Rusia por la escalada del conflicto con Ucrania se suman también distintas sanciones del mundo del entretenimiento: sitios web inaccesibles, estrenos de películas que no llegan y el bloqueo a la venta de consolas y videojuegos son algunas de ellas.
Los gigantes tecnológicos de la comunicación se abalanzan sobre la agricultura y la alimentación. Su objetivo principal no es ofrecer asistencia a los millones de campesionos, sino integrarlos en una red numérica global controlada de forma centralizada. Para promover, cuando no obligar, la compra exclusiva de sus insumos, máquinas o servicios financieros.
La proyección demográfica del país y su dependencia de divisas demandarán una apuesta fuerte al desarrollo tecnológico nacional y la rápida formación de personas que puedan insertarse en este mercado creciente. El rol del Estado.
Microsoft (¿cuándo no?) reeditó el videojuego, a modo de homenaje en su vigésimo aniversario. Fue el 20 de febrero. La versión beta que puede verse en el sitio oficial y en los trailers de youtube no dista demasiado de la versión original.
De cara a la próxima reunión ministerial de la OMC en Buenos Aires, uno de los temas centrales a tratar será la posibilidad de un acuerdo sobre Comercio Electrónico, que las grandes corporaciones de la industria tecnológica intentan impulsar como un Caballo de Troya mostrando supuestos beneficios para pymes.
A contrapelo de lo que ocurre en el mundo, Cambiemos decidió que todos los correos electrónicos y toda la información de la cartera que conduce Rogelio Frigerio pasen a la "nube" de la empresa norteamericana.
El ministro de Educación, Esteban Bullrich, desmintió que se vaya a desmantelar el programa nacional. Sin embargo, nada dijo sobre los acuerdos con Clarín y Microsoft.