Para contener el dólar, el Banco Central y Casa Rosada idearon un esquema basado en tasas altísimas. Este año, se pagarán intereses por más de 500 mil millones de pesos.
"¿Qué va a pasar? ¿Cuándo estallará todo? No se puede hacer funcionar la economía con esa tasa de interés. Pero si el gobierno la baja seguramente habrá un corrimiento otra vez al dólar. Es el cuento de nunca acabar". Por Alejandro Rofman
El gobierno justificó el veto a la reducción del tarifazo con el argumento de que "no hay plata para seguir subsidiando". ¿Es así? ¿Cuánto paga el Estado por las Lebacs o los intereses de la deuda?
El oficialismo superó el "supermartes" a un costo alto: tasas por las nubes, inflación en alza y mayor ajuste que repercutirá sobre la actividad económica.
En 2016, el Banco Central emitió Lebacs para alentar la llegada de capitales especulativos. La herramienta consiste altas tasas, que alentaron la bicicleta financiera. ¿Una bomba a punto de estallar?
La gobernadora cambió su perfil en medio de la crisis por el dólar, el acuerdo con el FMI y las inundaciones en Buenos Aires. Menos exposición para cuidar una imagen que ya no queda al margen del ajuste.
Así lo aseguró la extitular del Banco Central durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Además, sostuvo: “Estos dólares que nos va a prestar el fondo van a entrar por una puerta y salir por la de la fuga de capitales”
Lo aseguró el referente de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey, en alusión a la crisis cambiaria suscitada por la subida del dólar.
Así lo aseguró un columnista de Forbes, la revista norteamericana especializada en finanzas. "Es hora de salir de Argentina y salir correndo", aseguró. El final del mito del optimismo en el exterior sobre las políticas del Gobierno.
Así lo aseguró el economista y exfuncionario kirchnerista, Guillermo Nielsen. "Lo grave de lo que pasó en estos días es que se fueron 1.500 millones de dólares del país", aseguró.
El historiador Guillermo Caviasca traduce y enmarca qué significa la renovación de casi la mitad de Lebacs depositados. Ciclismo financiero versus aparato productivo real.
Ahora, ¿no hay un límite de colapso? Claro que sí. Esa burbuja tarde o temprano estalla por los aires. Y no es necesario recurrir a los libros de historia para encontrar ejemplos de ello. Por Iván Di Sabato.
El economista Cristian Girard analiza los riegos de este instrumento de deuda de corto plazo que emite el Banco Central. “Cualquier situación de estrés financiero internacional nos obligará a entregar más y más beneficios a los especuladores financieros que exprimen a nuestras empresas y a nuestros trabajadores, a cambio de mantener cierta estabilidad macroeconómica, mientras día a día empeoran las condiciones de vida de los sectores populares”.
El Banco Central acumula un deuda por 50 mil millones de dólares en Lebacs y pases. ¿Una burbuja que puede durar cuánto tiempo?
El legislador radical Eduardo Conesa cuestionó la política económica macrista. "Es inconstitucional lo que hace el Banco Central, porque tomar deuda es una atribución del Congreso. El banco Central no puede endeudarse con las Lebacs", dijo.