En los últimos 5 meses, se observaron algunas mejoras en la situación laboral, sobre todo en el sector formal, reveló un estudio de la Universidad de Avellaneda.
Un informe recientemente publicado por la OIT concluye que el impacto de la pandemia sobre la juventud mundial es “sistemático, profundo y desproporcionado”. Fue elaborado a partir de un sondeo que consultó a más de 12 mil jóvenes de 112 países.
El organismo internacional advirtió que los costos de la crisis que dejará la pandemia los pagarán los de “abajo”: países en desarrollo del hemisferio Sur. La UNCTAD, órgano de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, propuso cuatro puntos urgentes para asistir a las naciones más desprotegidas.
La actividad en buena parte de Europa, epicentro actual de la pandemia, se mantiene paralizada. Frente a la amenaza, aparecen nuevamente las fronteras nacionales. El escenario muestra la necesidad de considerar a la salud como un bien público, y no una mercancía. El riesgo de que millones de personas queden desempleadas por la crisis. Trabajar en casa, un sofisma.
El organismo presentó este miércoles 18 un informe que prevé aumentos en los índices de pobreza, desempleo y subempleo. Entre 5 y 25 millones de personas podrían perder sus trabajos. Migrantes y mujeres integran los grupos más vulnerables. Posibles respuestas.
Así lo informó el Ministerio de Trabajo, en base a los datos que surgen del Sistema Integrado Previsional Argentino. Sobre 14 sectores productivos relevados, solo dos -minería y pesca- mostraron crecimiento en los puestos de trabajo durante 2019
Así surge de un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda. Industricidio: el sector manufacturero perdió 170 mil puestos durante la gestión de Cambiemos.
Un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda determinó que en ese período se perdieron 246.652 puestos de trabajo. En porcentajes, las provincias más afectadas fueron Tierra del Fuego, San Luis y Formosa.
La decisión de la gobernadora puso en estado de alerta a todos los gremios de la Provincia. El jueves 14, UPCN convocó a protestar frente a diferentes ministerios afectados por la medida.
"En estos cuatro años ha habido una persecución política y judicial muy grave", aseguró el senador electo kirchnerista.
Esta medida fue tomada con el fin de reducir los costos de producción y liquidar la sobreacumulación de stock. Según la empresa alimenticia, la decisión fue acordada con los gremios ya que el objetivo es no continuar con la reducción de personal: ya son dos las plantas que tuvo que cerrar en todo el 2019.
Según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en el último año se perdieron 233 mil puestos de trabajo. Se estima que hay 2,2 millones de desocupados en la Argentina.
Un informe de la UIA señaló que la baja en el sector alcanzó 7,6% en los primeros siete meses del año.
"La alimentación, la vivienda, la indumentaria, han sido cuestiones comunitarias, no individuales, a lo largo de toda la historia precapitalista de la humanidad". Por Enrique M. Martínez
Esto lleva a hacer un cálculo en donde refleja que se perdieron 471 puestos por día. Respecto al máximo de la serie -diciembre de 2017- la caída es de 274.200 empleos, de acuerdo a los datos difundidos por el Ministerio de Producción y Trabajo.