En puntos del planeta distantes y diversos entre sí existen zonas donde la esperanza de vida es muy superior al promedio mundial. ¿Cuáles son sus puntos en común y qué nos dicen sobre las razones de esta singularidad?
Un documento publicado por UNICEF advierte sobre el impacto en las infancias. A ello se agregan los datos aportados por la quinta Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil que, convocada por la OIT, se concretó recientemente en Sudáfrica.
Así se denomina un foro organizado por una red internacional de radios universitarias. Nuestro país estará representado por Saira Millaqueo, activista trans y candidata a concejala por el FDT en 2019, en Bahía Blanca. Su participación fue propuesta por la radio de la UNS. El encuentro será este lunes 8 de marzo. Cómo seguirlo en línea.
La desigualdad entre naciones ricas y pobres también se constata en la distribución de las dosis contra el coronavirus: 2.500 millones de seres humanos permanecen postergados de la vacunación. La esperanza cubana y la necesidad de continuar con la prevención, aún después de una inmunización.
Estudios de organismos internacionales estiman que la pobreza en la región podría alcanzar para fines de este año los niveles de 2005. La caída del PBI se calcula en más de 9 puntos para diciembre. Aliviar la deuda, combatir la evasión y recuperar la integración continental podrían ser herramientas útiles para atenuar la crisis.
La ciudadanía suiza se expresará a fines de noviembre en torno a una “Iniciativa por Multinacionales Responsables”. Obligaría a las empresas a prevenir posibles daños en los países en que invierten e informar con transparencia. Las encuestas indican que un 78% del padrón apoya la propuesta, que podría dar nuevo impulso a un debate continental.
Las medidas de protección ante la pandemia no deben conducir a la impunidad de criminales de lesa humanidad. Lo remarcó Fabián Salvioli, Relator Especial de la ONU sobre la promoción de verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
Exigen a Costa Rica que garantice los derechos indígenas, identifique a los responsables del hecho y evite que quede en la impunidad. Rojas Ortiz, que había sido víctima de otros ataques y gozaba de medidas cautelares de la CIDH, fue asesinado el lunes 18.
El ajuste implementado por el gobierno costarricense halló fuerte resistencia popular, que se expresa en masivas movilizaciones y una huelga por tiempo indefinido. Este lunes 17 cumplió su octavo día.