¿Estamos ante el final del gobierno de Milei?

  • Imagen
    Interna Milei-Villarruel
    Un enfrentamiento con excesiva atención ajena.
EN FOCO

¿Estamos ante el final del gobierno de Milei?

14 Octubre 2025

A dos meses de cumplir sus dos años en el ejercicio del gobierno y a pocos días de las elecciones del próximo 26 de octubre, Milei enfrenta una cuádruple crisis económica, financiera, moral y política que desafía seriamente su destino.

Paso a revisar brevemente las causas y los indicadores más relevantes de cada una de esas cuatro crisis.

Crisis económica

El mantenimiento del superávit fiscal fue alcanzado artificialmente a costas de la reducción de los salarios, las jubilaciones, el achicamiento del Estado, incluyendo la reducción de las inversiones en materia de salud y educación pública, la reducción y el manejo arbitrario de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias y la virtual paralización de la obra pública.

Por ello la macroeconomía, no sólo no tuvo el debido correlato en la mejora de la economía de las personas, sino que la condenó al deterioro.

La desocupación creció desde el 5,7% en 2023 hasta el 6,4% en 2024 y el 7,9% en 2025, mostrando una tasa de informalidad del 43,2% en el segundo trimestre de 2025 que afecta especialmente a los menores de 29 años y a los mayores de 65 años (tasas del 58,70% y del 49,50%, respectivamente)

Como se detalla en el anexo y pese a la cacareada reducción inflacionaria, la evolución de precios y salarios mostró un profundo deterioro. En 2023, el promedio del Salario Mínimo Vital y Móvil cubría al 68,1% del costo de la Canasta Básica Alimentaria de una familia tipo (límite de la indigencia) y al 31,3% del costo de la Canasta Básica Total (límite de la pobreza), coberturas que cayeron al 47,2% y el 21,1% para los promedios enero – agosto de 2025, respectivamente.

Crisis financiera

El gobierno de Milei, en modo similar a las fallidas experiencias de De la Rúa y Macri centran su política económica en la especulación financiera generada mediante la venta de divisas baratas por el sector público, las que son compradas por el sector privado y que, bicicleta financiera mediante, generan grandes ganancias, mayoritariamente destinadas a la fuga de divisas.

Fuga que es reforzada por la subvaluación de lo exportado, la sobrevaluación de lo importado y el contrabando de mercaderías.

Según estimaciones del Centro CIFRA mediante el cálculo basado en el método residual de la balanza de pagos (MRBP) entre 2002 y 2023 se habría fugado un total de US$ 341.130 millones, de los cuales US$ 148.046 corresponden al período 2016 a 2023.

Según ese mismo informe y método, durante el gobierno de Néstor Kirchner la fuga habría alcanzado a los US$ 2.289 millones/año; durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner a los US$ 3.892 millones/año; con Mauricio Macri los US$ 5.091 millones/año y durante el gobierno de Alberto Fernández a los US$ 4.163 millones/año.

Según lo estimado por el economista Horacio Rovelli, la fuga de divisas generada en los 23 meses que van del gobierno de Javier Milei alcanza a los US$ 33.000 millones, un promedio de US$ 17.217 millones/año, 330% más que lo fugado durante el gobierno de Mauricio Macri.

Con estos números queda claro que la fuga de divisas es el principal factor económico que explica el retroceso argentino, tal como lo expresamos en el Foro Economía y Trabajo en nuestra última publicación no podemos seguir así, a la que también agregamos las bases de un plan para la salida ordenada de la crisis.

El detalle de la situación económico-financiera está disponible en el completo Informe de Coyuntura - Octubre 2025, elaborado por un grupo de economistas encabezado por Roberto Feletti en colaboración con la UNTREF.

Crisis moral

La situación económica y financiera no lo es todo. El gobierno de Milei, que se mostraba a sí mismo como paladín de la honestidad en permanente lucha contra la “corrupción kirchnerista” ha caído ante los ojos del conjunto de los argentinos y de la opinión pública internacional en lo más bajo de la corrupción gubernamental, según lo demuestra la decena de episodios hasta ahora conocidos:

  • Criptomoneda $Libra: el presidente Milei promocionó una criptomoneda que resultó ser una estafa millonaria. Se estima que más de 40.000 personas perdieron dinero en este esquema;

  • Valijas sin control: se descubrió que diez valijas provenientes de Estados Unidos ingresaron al país sin pasar por los controles aduaneros habituales, lo que generó sospechas de tráfico de influencias y corrupción;

  • Caso ANDIS: se descubrió un esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que involucraba a laboratorios y droguerías. El exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, admitió en audios filtrados que existía un sistema de coimas que llegaba hasta el círculo íntimo del presidente, incluyendo a su hermana Karina Milei y a Eduardo "Lule" Menem;

  • Venta de candidaturas: se denunciaron presiones para que aspirantes a cargos públicos pagaran sumas de dinero para asegurarse un lugar en las listas electorales.

  • Contratos millonarios: empresas vinculadas a la familia Menem, como Tech Security SRL, obtuvieron contratos millonarios del Banco Nación para prestar servicios de seguridad;

  • PAMI: la diputada Viviana Aguirre denunció un esquema de corrupción dentro del PAMI que involucraba coimas y retornos sobre los sueldos;

  • Subsidios a empresas vinculadas: empresas de transporte vinculadas a familiares de Karina Milei recibieron subsidios millonarios bajo el programa nacional de asistencia al transporte;

  • Desvío de fondos: se denunciaron desvíos de fondos en el plan "Argentina Conecta" y en la Agencia Nacional de Discapacidad;

  • Corrupción en la SIDE: se resucitó la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y se le asignó un presupuesto récord, lo que generó críticas por posible abuso de poder y violaciones a derechos civiles;

  • Candidaturas narco: renuncia de José Luis Espert, cabeza de la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires por su vinculación con Fred Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos con motivo de la difusión de documentos judiciales que mostraban una transferencia de Machado a Espert en 2020 por US$ 200,000. A este caso se agrega el de Lorena Villaverde, actual diputada por Río Negro y candidata a senadora por LLA, a quién se la vinculó con Fred Machado. Completando el narco escándalo que derribó a Espert, se conoció que Milei y Fred Machado comparten a Francisco Oneto como abogado.

Crisis política

Al conjunto situaciones arriba expuesto se unen otros problemas demostrativos de la grave crisis política que pone en jaque al gobierno, entre ellos:

  • Pérdida del control legislativo: ocasionada por la pérdida de apoyo por parte de los “gobernadores con peluca” ante los reiterados incumplimientos de las promesas de Milei y que se puso en evidencia con el rechazo a los vetos presidenciales a leyes votadas en el Congreso Nacional y otros que están en ese mismo camino, así como el avance del proyecto de ley que limita el uso del veto presisdencial

  • Pérdida de la soberanía: la reciente abrazo incondicional al rescate económico de última instancia ofrecido y anunciado por el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent en reemplazo de nuestras propias autoridades, cuyos costos y condicionamientos todavía no son conocidos al momento de esta escritura, pero que se intuyen a partir de sus publicaciones sobre nuestro rol geopolítico en Sudamerica y las limitaciones a nuestras relaciones con China, así como los anuncios de Milei sobre nuevos ajustes y reformas de los regímenes laborales e impositivos, hacen pensar que de concretarse Argentina retrocederá en la historia 215 años al estado colonial previo a 1810.

A modo de conclusión

Lo hasta aquí expuesto nos hace pensar en las respuestas a la pregunta del título ¿Estamos ante la crisis final del gobierno de Milei? e inclusive creer en la posibilidad de que nos encontremos ante un fin de ciclo en el que las prioridades en el ajuste, la represión y el endeudamiento sean reemplazadas por prioridades en el trabajo, la producción y la soberanía.

Sólo espero que el 26 de octubre, y en lo que siga, sepamos encontrar la mejor respuesta para el bien común de todas y todos los argentinos.